Pacifismo
Las madres feministas no queremos la guerra

La guerra es el resultado de seguir con las lógicas extractivistas, las mismas que roban toda la riqueza que producimos las madres. Es contrario a la lucha que tenemos en marcha para conseguir poder vivir desde la versión más ética posible.
Protesta contra la guerra Ucrania Rusia en Londres 05
Manifestación en Londres contra la invasión de Rusia en Ucrania y la expansión de la OTAN. Marzo de 2022 Byron Maher
27 mar 2022 09:27

Al igual que a todas las que cuidan de sus niñas y niños, las imágenes de las madres ucranianas entrando en el túnel vital de tener que abandonar sus hogares, andamiajes sociales, anclajes de sus criaturas, apegos y paisajes familiares nos abre las carnes. Partiendo que la guerra es el gesto de sublimación del extractivismo más atroz, lo contrario al cuidado, contrario a la actividad humana de sostener a las otras, a lo otro, hay una pregunta que me viene una y otra vez: ¿cómo puede ser que hayamos normalizado la respuesta macho-belicista cómo única estrategia para mantener el orden socio-político-económico internacional?

¿De donde viene esto de plantear la guerra, que arrasa con toda la trama que posibilita la vida, como resolución de un conflicto?

Desde nuestros deseos como feministas que cuidamos, como responsables de generar condiciones vitales para nuestras hijas e hijos, y para nuestros propios cuerpos, no viene. Desde nosotras, como madres feministas, como cuerpo/entrada a este planeta o como territorio —sin el requisito consanguíneo— de sostén de nuestras criaturas, tampoco.

La guerra es incompatible con las condiciones vivibles, con las condiciones que ansiamos para que las crianzas salgan de las coordenadas actuales de pobreza y violencia

Viene como única salida a los macho-líos-patriarcales (líos que no hemos generado nosotras) desde los que subyace una retícula geopolítica compleja, como parte de una cultura de acumulación de capital, sea cual sea el origen del capital —sea robando cuerpos, robando recursos, robando energías humanas y no-humanas o ficcionado dinero desde la ingeniería de especulación o desde la creación de crédito bancario.

Las madres feministas nunca hemos querido, ni querríamos, la guerra. Es incompatible con las condiciones vivibles, con las condiciones que ansiamos para que las crianzas salgan de las coordenadas actuales de pobreza y violencia. La guerra es una solución ficcionada por el macho-paterfamilias como consecuencia de sus delirios, en su deriva neurótica de acumulación de capital. Las personas feministas que cuidamos de cuerpos dependientes no acumulamos, porque somos sistemáticamente ninguneadas y robadas.

La guerra es el arrase de todas las tramas sociales que posibilitan la vida, para que sólo podamos mirarlo a él —al macho-paterfamilias— cuando ya no haya nada, después de que lo haya destruido todo y, que perversamente, sea él mismo el que proyecta una reconstrucción que, a su vez, sigue generándole acumulación de capital. El mismo que nos hace creer que la guerra es un acontecimiento universal, con su envidia del pene, con su Freud a la espalda.

La guerra es una respuesta desde sus consensos, desde esos “hombres blancos buenos y justos” de los que habla Rouseau en su contrato social donde las madres, ni mucho menos madres feministas, no estábamos —ni seguimos estando— incluidas.

La guerra no es el resultado de un sedimento sociohistórico decidido por las personas que cuidan a otros cuerpos dependientes. La guerra es el resultado de seguir con las lógicas extractivistas, las mismas que roban toda la riqueza que producimos las madres. Es contrario a la lucha que tenemos en marcha para conseguir poder vivir desde la versión más ética posible.

¿Será que las riquezas que hemos generado, que nos han sido expropiadas, todo el dinero que nos deben a millones de madres desde siglos atrás, significaría que ya no hay capital acumulado para inyectarlo en la industria de la guerra?

¿Será que las riquezas que hemos generado, que nos han sido expropiadas, todo el dinero que nos deben a millones de madres desde siglos atrás, significaría que ya no hay capital acumulado para inyectarlo en la industria de la guerra? ¿Se puede monetarizar los costes de la industria de la guerra como única salida a sus macho-líos-territoriales y no se puede monetarizar la guerra silenciosa desde hace siglos contra los cuerpos de las madres? Las madres, no. Las personas que cuidan, no, que es problemático.

La guerra sí que es la que mantiene el blanco-orden, y el tinglado geo-económico. Estamos ya hastiadas, hasta con parte de los propios feminismos, de esta cosa de que no se pueda exigir dineros por los cuidados, por los trabajos maternos, por el sostén de criaturas a cargo, por cuidar de menores desde madres con enfermedades crónicas. Estamos cansadas de estas atroces normalizaciones bélicas que no son parte de nuestros consensos. No son parte de todo lo que hacemos, día a día, para que la vida de nuestros cuerpos y de los cuerpos que dependen de nosotras, continúe.

Teniendo presente lo que nos cuesta levantar un contexto social amable, unos apegos seguros, un entorno deseable, un tejido cálido y unos aprendizajes no castrantes en el que puedan crecer nuestras criaturas, y también nosotras —ya que nuestro proyecto de vida, más allá de las crianzas, sigue. La guerra no es el resultado de las decisiones de las madres feministas, es consecuencia del engorilamiento de un macho-paterfamilas que se resiste a asumir que su película ya no nos vale.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Diversidade O Concello de Vigo retira a Área de Diversidade das subvencións de Igualdade
A asociación LGTBQI+ Nós Mesmas denuncia a eliminación como parte dun intento “continuo e silencioso” de borrar o activismo disidente do mapa.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Cádiz
Derecho a la vivienda El vecindario de un edificio en Cádiz se niega a irse y se declara en lucha
La nueva propiedad del edificio de la Plaza Falla, 3 , Grupo Abu y la inmobiliaria Ovando Homes se niega a seguir arrendando las casas a los y las inquilinas que lleva años viviendo allí.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.