Racismo
De Mohamed Bouazizi a George Floyd. Una década de insurgencia en defensa de la vida

La nueva extrema derecha global es una respuesta a esta década de revuelta planetaria en defensa de la vida. Una contrarrevolución para la cual la revolución es, paradójicamente, tanto una vacuna como un desencadenante.

Portland Floyd
Manifestación en Portland tras el asesinato de George Floyd

Parece que fue ayer que la historia había llegado a su fin. El mundo restaba quieto, girando alrededor del sol de forma metódica y parsimoniosa, el neoliberalismo había abrazado el globo con apenas algún cuestionamiento esporádico en Seattle o Génova. Pero de repente, la mañana del 17 de diciembre de 2010 en una ciudad olvidada en el interior de Túnez, Sidi Bouzid, prendió una chispa de dolor e indignación.

Mohamed Bouazizi, vendedor ambulante de frutas y verduras, en protesta porque la policia le había requisado su único medio de subsistencia, se quemó frente a la prefectura local. Murió el 4 de enero, 10 días antes de poder ver cómo la insurrección que había levantado su rotundo acto acababa con una dictadura sanginaria de 23 años. Como un incendio que avanza secuencialmente, las protestas saltaron a Argelia, luego a Egipto, Yemen, Bahrein, Jordania, Siria, Líbano, Marruecos.

La historia de lo que ha sucedido durante esta década en toda esta región es larga e incoherente como la historia misma, llena de avances y retrocesos. Aquí interesa conocer las razones de este ciclo insurreccional: unos regímenes institucionales férreos y autoritarios, capitaneados por oligarquías que en la mayoría de casos tenían el apoyo de las élites europeas o atlánticas, sustentados por la violencia directa de la policía o el ejército, con altas tasas de precariedad y de desempleo juvenil.

Fueron revueltas con profundas razones políticas pero también, a diferencia de lo que a menudo se ha señalado, con profundas razones sociales. Mohamed Bouazizi sintetiza muy bien todos estos elementos: un joven desempleado busca una forma de autosubsistencia que le es arrebatada por el Estado a través de la policía. Por esta razón millones de jóvenes de otros países árabes se sintieron identificados con su indignación y sintieron que su cuerpo era también el suyo. Esto es, en definitiva, la empatia: compartir el dolor. Y esto es, según Spinoza lo que es la indignación: el odio hacia alguien que ha hecho mal a otro, con el que uno por supuesto se siente identificado.

Las revueltas en el mundo árabe abrieron un ciclo de protestas en todo el mundo: de la primavera árabe al 15m, a la generación precaria en Portugal o la acampada en Plaza Syntagma en Atenas

Las revueltas en el mundo árabe abrieron un ciclo de protestas en todo el mundo: de la primavera árabe al 15m, a la generación precaria en Portugal o la acampada en Plaza Syntagma en Atenas, a las protestas en Europa del este como en Serbia, Bosnia-Herzegovina o Hungría, a la insurrección en Turquía para proteger el parque Gezi y contra el autoritarismo neoliberal y nacionalista de Erdogan, al movimiento Pase Livre en Brasil, el Yo Soy 132 en México, al movimiento Occupy en EEUU o Reino Unido, a China, Rusia, India o Sudáfrica, y recientamente también en Ecuador y Chile. Y, sobre una arena directamente planetaria, los nuevos y esperanzadores movimientos: el feminista global y el climático también global.

Desde mi punto de vista, si bien es una hipótesis que habría que confirmar, la nueva extrema derecha global es precisamente una respuesta a esta década de revuelta planetaria en defensa de la vida. Una contrarrevolución para la cual la revolución es, paradójicamente, tanto una vacuna como un desencadenante. La extrema derecha busca reestablecer la violencia sobre la vida mediante mecanismos culturales, jurídicos, económicos, o de simple y llana coacción autoritaria. Aquí es donde se encuentran sus tres pilares: el nacionalismo, el neoliberalismo y el autoritarismo.

Así llegamos, una década después de que Mohamed Bouazizi se inmolara, al fatídico 25 de mayo, cuando George Floyd fue asesinado en plena calle por una pareja de policías. Otro acontecimiento singular que desató la mayor revuelta antirracista que ha habido en EEUU y seguramente también en el mundo en el último medio siglo.

George Floyd, como Mohamed Bouazizi, enfrentado al último eslabón del Estado neoliberal, la violencia directa de la policía, tuvo una muerte retransmitida, elemento aparentemente banal pero de enorme importancia. La imagen del sufrimiento de Bouazizi, de la represión en la Plaza del Sol o Plaza Catalunya, de las excavadoras en Gezi o de la arbitrariedad policial en Chile, han circulado con gran velocidad llenando todas las pantallas, y han hecho emerger la empatía y la indignación.

Que millones de personas salgan a la calle por otra persona que no conocieron, hace temblar de emoción. Porque significa que se identifican con el dolor ajeno y se identifican porque es una experiencia singular que simboliza un mundo entero

Que millones de personas salgan a la calle por otra persona que no conocieron, hace temblar de emoción. Porque significa que millones de personas se identifican con el dolor ajeno y se identifican porque es una experiencia singular que simboliza un mundo entero, una experiencia universal. Si la vida de Mohamed o George importan también importan las de todos los jóvenes precarios, las de las personas negras o racializadas, las de los refugiados que cruzan el Mediterráneo, las de los mexicanos que saltan el muro, las de miles de mujeres migrantes que cuidan a otros niños para poder cuidar a los suyos, las de la gente humilde que vive en barrios minados por la segregación y la gentrificación, las de los manteros y las de quien vende en la calle, las de las personas perseguidas por la violencia policial o la discriminación.

Importan, en última instancia, todas las vidas que padecen violencias sistémicas de clase, racial, de género u otras. Violencias que, a menudo, están entrelazadas. En palabras de Angela Davis: “Cuando finalmente en el mundo las vidas de los negros sean reconocidas como algo que importa, eso va a significar que todas las vidas importan”.

Empatía, empátheia, viene del griego, y significa el hecho de compartir el dolor. En este compartir el dolor también nos reconocemos unos a otros como vulnerables, y es ahí donde emerge la comunidad, donde la sociedad eclosiona. Los cuidados son la única alternativa para proteger unas vidas, humanas y no-humanas, que son por definición frágiles y están interconectadas. ¿Podrán revertir estos movimientos la contrarrevolución de la extrema derecha? ¿Podrán hacer emerger estos movimientos empáticos una sociedad, que de facto ya es global, que ponga en el centro la vida?

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.