Régimen del 78
Qué implica el ascenso electoral de Vox y qué se puede hacer

Ante una derecha fuerte, la izquierda revolucionaria debe reivindicar algún tipo de modelo de país.

Vox Covadonga
Santiago Abascal, presidente de Vox, en Covadonga. Foto: Vox

@BlackSpartak

Militante de CNT Manresa

10 nov 2019 06:59

Mitin de Valencia, más de 7.000 personas enardecidas dan vivas a España y a la Legión. Suenan canciones de otras épocas. Ondean miles de banderas rojigualdas. Santiago Abascal es aclamado como una estrella del rock. Están fabricando un caudillo. Esta noche Vox ha superado al Partido Popular en asistencia a los mítines. Mitin de cierre de campaña en Colón, más de lo mismo. Nuevo baño de multitudes enfervorizadas. Los medios de comunicación toman nota de todo ello, y lo amplifican, ya que juegan ese papel en estos tiempos turbios.

Con lo que me quedo de todo esto es que Vox no es un partido como Ciudadanos, hecho de espabilados, a medida de "emprendedores" y gente "hecha a sí misma". Vox tiene una trayectoria que nace en el franquismo sociológico de los años 60 y 70. Ese espacio político entró en Alianza Popular y luego pasó al Partido Popular. Seamos realistas, votaban al PP con la nariz tapada.

Cierto es que en la formación de Abascal existe una élite de espabilados. Cierto es que puede saltar por los aires por futuros y posibles casos de corrupción. Pero lo que nos interesa es que el espacio político que ocupa se ha definido, se ha resignificado y gracias a los continuos procesos electorales, su electorado se ha politizado. Eso es lo trascendente. Y toda esta gente (dos o tres millones) se ha politizado en una ultraderecha sin tapujos, categóricamente conservadora, que reivindica el legado del franquismo, y que además es rotudamente neoliberal, que entienden como el mejor de los sistemas posibles. Han conseguido superar la galaxia de partidillos de extrema derecha y se han convertido en la tercera o la cuarta fuerza (depende como queden el domingo).

La inestabilidad política que se inició con la crisis económica de 2008 y que dio origen al 15M (2011), tuvo como consecuencia un cambio en el panorama político. Supongo que eso es innegable. El auge de Podemos, luego el de Ciudadanos, la crisis del bipartidismo, el "problema" catalán, fueron consecuencias de la crisis. La inestabilidad amenaza con ser continua. Cada año hay una o dos elecciones distintas que se convierten en plataformas para la difusión de ciertos mensajes entre la población. En este sentido los medios de comunicación juegan un papel central y amplifican los mensajes más sensacionalistas y absurdamente "radicales". Al final, los medios los controla la derecha y puede difundir el mensaje que quiera, mientras se margina lo que tenga que decir la izquierda.

Podemos llegar a pensar que si hay un bipartidismo fuerte, la potencia de la ultraderecha se mitigará. Seguramente el PP tenga que girar hacia el centro político si quiere hundir definitivamente a Ciudadanos y convertirlo en otra UPyD. Eso lo tiene que hacer sin Casado, al que su partido acusará de haberlo partido por la mitad, ya que su electorado más volátil se ha ido con Abascal. Con Casado, el Ibex seguirá apostando por el PSOE. Yo defiendo la idea de que da igual quien esté ocupando el espacio político de Vox, lo importante es que exista este espacio político y que se haya politizado, que tenga ilusión, que llenen pabellones y que su discurso esté permeando en grandes capas de la población. Vox tiene votantes genuinamente "milenaristas".

¿Cómo se le puede hacer frente a esto? Pues con otra idea-fuerza similar, que despierte otro milenarismo adormilado. En Catalunya ese milenarismo es la República, que aún está por cargarse de contenido. Sólo es una idea, si bien muy potente. En el resto de España aún no se ha puesto sobre la mesa esta idea. Se parte de una perspectiva tan desfavorable (al menos sobre las encuestas) que ni se plantea. Pero es que la independencia de Catalunya hace 10 años también era una quimera. Si la hubieran votado en un referèndum hace una década habría salido claramente derrotada. La sociedad ha cambiado y lo que era una minoría, ahora tiene posibilidades.

En España la crisis internacional de las soberanías no se ha jugado bien desde la izquierda. Creo que solo los laboristas británicos lo han comprendido y aún así no son capaces de ponerse de acuerdo internamente en el tema determinante de la soberanía, que es el Brexit. Pues aquí igual que en el resto, la izquierda reacciona tarde y mal, asumiendo discursos rojipardos que no contemplan la existencia de otros modelos de españolidad que no sean un calco invertido de los de la derecha española.

Da la impresión que nadie quiera rescatar la vieja idea de la España federal, aquella república federal fue una idea motriz de la vida política española del siglo XIX. Es preocupante la debilidad del discurso de la izquierda. Nadie está abriendo el melón republicano. La extrema derecha está atacando los derechos sociales. ¿Por qué no se vincula la idea republicana a ellos? Es como la vieja idea de Joan Peiró de la República Social y Federal, que llegó a ser el programa político de la CNT desde septiembre de 1937 hasta el fin de la guerra.

Ante una derecha fuerte, la izquierda revolucionaria debe reivindicar algún tipo de modelo de país. No sólo dedicarse a defender los derechos sociales, como si nos valieran los que teníamos bajo Zapatero. Habrá que hacer algún tipo de propuesta más ambiciosa. Los ajustes económicos son casi seguros gobierne quien gobierne. La ultraderecha se verá legitimada y sacará pecho. Esto lo notaremos en la calle inmediatamente.

Mi opinión es que las organizaciones sociales, sindicales y políticas se deben reunir ante la coyuntura que nos viene. No deberían hacer el enésimo paquete de medidas sociales que bien podría aceptar Podemos y hasta el PSOE, si no que se debe empezar a plantear un modelo de país de abajo a arriba. Eso y solo eso genera ilusión. Los derechos sociales son defensivos. La gente -- como animales adaptativos que somos-- se acostumbra a vivir mal. Lo que moviliza es la propuesta.

En Catalunya la gente sale a la calle por una República que aún está por definir. La calle le pasa por la izquierda a las organizaciones de izquierda. Se entiende instintivamente que es preferible hacer un país nuevo que defienda por ley los derechos sociales que no intentar cambiar las leyes españolas para conseguir esos derechos sociales. Existe un espacio de socialismo libertario latente y muy poco definido. Es más instinto que praxis. Entiendo que los movimiento de izquierda debe conectar con esto y trabajar ahí. Pero, ¿qué se hace en el resto de la península? ¿volcarnos en el antifascismo? ¿voto útil a Pedro Sánchez? ¿Iglesias o Errejón? Está clarísimo que falta una propuesta de país. Ahora tienen su oportunidad unos movimientos antagonistas que no han tenido voz. La Monarquía debe caer y con ella el Régimen del 78.

Arquivado en: Régimen del 78
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
PSOE
Actualidad política El PSOE afronta su congreso federal en el momento más delicado de la presidencia de Sánchez
Casos judicializados como el de las comisiones de las mascarillas contratados por el segundo de Fomento, la contratación del hermano de Sánchez o la actividad de Begoña Gómez enmarcan un encuentro que comienza con la dimisión de Juan Lobato.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
#77699
21/12/2020 23:36

VOX ES EL QUIERO Y NO PUEDO DEL PARTIDO COLORADO DE PARAGUAY.

0
0
#42866
11/11/2019 16:51

Qué quiere decir modelo de país y por qué razón debe existir?

4
1
#42799
11/11/2019 2:12

El análisis tiene su interés.. No obstante creo que se equivoca u obvia varias cuestiones ¿Cuando se habla de sindicatos qué sindicatos son esos? Si se refiere a la CNT o la CGT y demas anarcosindicatos (la Soli p.e.), si bien estos no se opondrían a una nueva república pero parece que los objetivos como organización que mantienen son mas distintos.. Y no por una cuestión ideológica (que también) sino por las propias prioridades entre las que se encuentra desplazar a los mayoritarios allí donde se pueda. Si se refiere a otros sindicatos minoritarios, estos en su mayoría son independentistas ¿que ganarían ahora haciendo frente común contra la corona si en sus distintas regiones ya forman parte de sujetos políticos que tienen esto de por sí incorporado entre otras cosas?
Cuando se habla de movimientos sociales... una vez mas ¿cuales son? ¿Son los feminismos? ¿Es la PAH? ¿El movimiento ecologista? Me parece que el problema que se señala es justamente el síntoma del s.XXI la ausencia de una corporidad colectiva que abarque todos los frentes y plantee una estrategia a largo plazo.
Lo que mas teme el régimen es el efecto contagio. No es necesario activar todo el estado, por el contrario son las grandes capitales las que pueden "prender la chispa" pero como siempre... Aunque no sea razón para renunciar a tener un suelo común. Por otro lado, también hay un efecto periferia (o "ultraperiferia"....) centro que se olvida, no todas las voces estan igualmente invitadas ni todas hablan de las mismas conflictivades aunque el conflicto sea el mismo. Construir de abajo-arriba es un esfuerzo lento, de constancia.. no algo que responda a las coyunturas por mas "beneficiosas" que pudieran ser. Es algo diferente y que no puede venir marcado por un plan preconcebido. Esa es parte del error fundamental del artículo, habla de "Catalunya" y el resto es "Estado español" cosa que tampoco se entiende. ¿Y por qué no un efecto contagio de autodeterminación para el resto de regiones o nacionalidades históricas?
En cualquier caso, salud!

6
2
#42794
10/11/2019 21:51

LA CENSURA DE ESTE MEDIO SOLO ES COMPARABLE CON EL DEL REGIMEN FRANQUISTA.
NO SE PERMITE PUBLICAR OPINIONES AJENAS A LAS DESEADAS POR ESTE PANFLETO.
VERGUENZA

2
14
#42818
11/11/2019 10:25

Lo acabas de hacer máquina

8
1
#42783
10/11/2019 18:09

Desgraciadamente no hay ni habrá alternativa. Solo por la fuerza se podría modificar el regimen del 78, crees esto factible, no verdad.ATADA Y BIEN ATADO, pero no fue Franco el que lo dejo así, que era miserable desgraciado, sino la cosntitución del 78.

3
9
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.