Coronavirus
Renta básica: contra el virus, por el clima

No olvidemos que esta crisis no hace más que acentuar y exponer una crisis a la que nos habíamos acostumbrado hasta el punto de llamarla ‘la normalidad’. La ‘normalidad’ de una crisis social y económica aplastante, que tiene como telón de fondo una crisis climática que amenaza con extinguir el homo sapiens en cuestión de décadas.

24 abr 2020 09:19

El trabajo es el centro de la sociedad. O más bien podríamos decir que lo ha sido, durante décadas, y en buena parte del mundo, donde tanto el acceso a la renta como la identidad han pasado a través del trabajo asalariado.

Hace años que esto ha empezado a desmoronarse, en un mundo donde el trabajo es cada vez más escaso y precario. Y, sin embargo, este sigue el punto de anclaje, el ojo de aguja por el que pasa irrevocablemente el acceso a la renta, sea de forma directa, a través del salario, o indirecta, a través de pensiones y prestaciones contributivas. Y así es como el trabajo asalariado se convierte también en la forma de acceso a un conjunto de servicios básicos que, cuando más privatizados están, más hay que pagar a título individual por ellos: vivienda, sanidad, educación, transporte, etc. En resumen, nuestra supervivencia depende de una nuez cuya cáscara está vacía.

Esta paradoja por la cual dependemos de un trabajo asalariado que no obstante no nos da lo que necesitamos para vivir ya tendría que ser motivo suficiente para cuestionar la visión “trabajo-asalariado-céntrica” de nuestra sociedad y proponer otras formas de acceso a la renta. Pero ahora además nos encontramos en una situación inédita, en la cual desaparecen de un día a otro los trabajos de millones de personas y sin embargo la economía financiera prosigue con su extracción: hay que seguir pagando el alquiler o la hipoteca o pagando alimentos y servicios funerarios tras los cuales hay grandes imperios financieros que especulan con la vida y la muerte. Los buitres no hacen confinamiento, merodean constantemente la ciudad en busca de sus rentas.

Este es el motivo por el que cada vez se escuchan más voces que plantean la necesidad de garantizar el acceso a la renta y recuperan propuestas como la Renta Básica Universal, un ingreso incondicional garantizado a todos y todas. No hay duda de que un ingreso garantizado ayudaría y mucho a sobrellevar esta situación de confinamiento forzoso.

Esta paradoja por la cual dependemos de un trabajo asalariado que no obstante no nos da lo que necesitamos para vivir ya tendría que ser motivo suficiente para cuestionar la visión “trabajo-asalariado-céntrica” de nuestra sociedad

Pero no olvidemos que esta crisis sobrevenida no hace más que acentuar y exponer una crisis a la que nos habíamos acostumbrado hasta el punto de llamarla ‘la normalidad’. La ‘normalidad’ de una crisis social y económica aplastante, con centenares de desahucios diarios, desempleo galopante y trabajos precarios e intermitentes, alquileres abusivos y como telón de fondo una crisis climática que amenaza con extinguir el homo sapiens en cuestión de décadas.

Y sin embargo no dudemos que pronto sonaran las trompetas de la vuelta a la normalidad y el chantaje del trabajo asalariado volverá a ponerse en marcha. Este chantaje es una espiral que lo engulle todo: que nos obliga a seguir saltando de trabajo en trabajo, sea el que sea, para poder acceder a unos míseros ingresos, que nos ‘obliga’ a contaminar las ciudades ahora que podemos gozar de respirar aire limpio, que destruye la posibilidad de mantener nuestras ciudades libres de masificación turística porque ‘de algo tiene que vivir la gente’, que mantiene trabajos imprescindibles sin reconocimiento ni remuneración y establece que trabajos nefastos sí que los merecen, que nos impulsa a seguir produciendo sin sentido y solo en aras de indicadores de crecimiento económico, calentando el planeta y destruyendo los ecosistemas.

Pensad en todos los proyectos económicos nefastos para la sociedad, el territorio y el planeta que han podido tirar adelante gracias al chantaje del trabajo asalariado y la “creación de empleo”: fábricas de armamento, centrales nucleares, construcciones mastodónticas que quedan en desuso, empresas que atentan contra los derechos humanos, ampliaciones insostenibles de puertos y aeropuertos, megaproyectos urbanísticos devastadores, especulación, tratados de libre comercio, industrias contaminantes, deforestación, extractivismo, empleos precarios e inútiles, implementación de la obsolescencia programada. Y ahora pensad en el poder de negociación y decisión que nos daría como sociedad, como trabajadores o como inquilinos poder tener acceso garantizado a la renta.

Para romper el chantaje del trabajo asalariado es un imperativo desvincular por completo el acceso a la renta del trabajo. El ingreso mínimo vital puede ser un primer paso, muy pequeño

Para romper el chantaje del trabajo asalariado es un imperativo desvincular por completo el acceso a la renta del trabajo. El ingreso mínimo vital puede ser un primer paso, muy pequeño, pero la solución pasa por una Renta Básica Universal e Incondicional. Esta no es una solución finalista pero es una solución imprescindible.

No es finalista porque debe complementarse con la desmercantiización de muchos otros bienes y servicios y con la garantía de derechos que ahora mismo están minados por el neoliberalismo: la vivienda, la educación, la sanidad, la movilidad, la alimentación.

Es imprescindible para romper este centro alrededor del cual gravita la sociedad entera y que la arrastra por el remolino de la contaminación, el estrés, la precariedad, la pobreza, la violencia y la destrucción de la vida. Es imprescindible para poder desacoplar valor y precio y que la sociedad se centre en producir aquello que es fundamental para su propia reproducción y bienestar. Imprescindible para dejar atrás la fijación en el pleno empleo y construir una sociedad de plena actividad, al decir de André Gorz, recuperando la riqueza del tiempo, el cuidado y la creación y felicidad colectivas. Imprescindible, finalmente, para abrir el campo a la imaginación de futuros mejores, verdaderamente esperanzadores, verdaderamente futuros.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Guy Standing “La izquierda debe reinventarse o tendremos otro periodo fascista”
Con una mirada aguda sobre las relaciones laborales o los mecanismos de acumulación del neoliberalismo, Standing llama a propuestas radicales que ofrezcan a las personas un futuro mejor, frente a las fallidas fórmulas de la socialdemocracia.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Resultados limitados y mucho sufrimiento: España deberá responder por el IMV ante la UE
Colectivos y personas afectadas han presentado una reclamación colectiva contra la administración por infringir la Carta Social Europea por su gestión de una prestación que, denuncian múltiples actores, tiene un alcance muy inferior al prometido.
Tribuna
Tribuna Fortalecernos para hacer frente al capital
Lo que limita la libertad es la falta de condiciones materiales de existencia que la forma de producir capitalista aboca a la gran mayoría de la población no rica.
#61541
25/5/2020 10:44

Estoy de acuerdo con la RMV, con el requisito de la búsqueda de empleo, q para cerciorarse de ello, tendrá q ser a través del sepe, pq sino como te cerciorase de q la persona con la renta mínima vital, estaba verdaderamente buscando trabajo

Y quisiera saber que pasa con aquellas personas a las q nadie contrata, ninguna empresa, por que las hay y aunque estén apuntados al paro y tengan la ayuda, q van a vivir siempre de la renta? Unos pq no les contratan y otros pq no quieren trabajar, no seria justo tampoco mantener a caraduras.

0
0
#58234
24/4/2020 12:46

RBU en este momento, sin duda. Pero para que sea mas sólido en el marco de la transición ecosocial que se abre paso, juntaría Renta Básica + reparto del trabajo + creación de empleos verdes asociados a la transición + una parte de la asignación en moneda local para incentivar relocalización. Incluso creo que el "trabajo garantizado" no tiene porque ser incompatible con la RBU, sino complementario.

4
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.