Cuidados
Sueños para no dormir: sobre publicidad, colchones e ideología

El neoliberalismo ha entrado, literalmente, hasta nuestras cocinas y ha invadido todo nuestro tiempo, incluido el de dormir.

Conciliación familiar laboral
La precariedad laboral se extiende al hogar. David F. Sabadell

Doctor en Física y neurocientífico. Dirige el Laboratorio de Comportamiento de Organismos en el Instituto de Neurociencias de Alicante.

Doctor en Filosofía y escritor. Su último libro es El intelectual plebeyo. Vocación y resistencia del pensar alegre (Taugenit, 2021)

21 feb 2020 06:01

Treinta segundos para un anuncio genial. Eva, “apasionada de su familia y de su trabajo”, investiga a altas horas de la noche la curación del cáncer. En la cocina, casi a oscuras, teclea en su portátil a una mano. A duras penas consigue anotar algo en un papel. Su movimiento deja entonces al descubierto a su bebé reclinado sobre su otro antebrazo, a quien está dando de mamar. No hay voz en off. Solo el ruido leve del teclear y, en el momento preciso de la aparición del pequeño, un dulce sollozo y algunos acordes de piano y guitarra para amplificar el impacto emocional en el espectador (consumidor en potencia). Zoom out. Se ve una cocina bien acogedora. Todo en blanco y negro. Finalmente, el eslogan en rojo: “Haz algo que te quite el sueño”.

El anunciante es Pikolin, fabricante de colchones (o, en argot moderno, de “descanso”). Un corto fabuloso por su producción, estética y capacidad narrativa. También aterrador por algo que, durmamos en el colchón que durmamos, debería quitarnos el sueño: el neoliberalismo ha entrado literalmente hasta nuestras cocinas y ha invadido todo nuestro tiempo (incluido el de dormir). Lo peor de todo es que nos lo han vendido como algo deseable, y lo estamos comprando.

El anuncio no solo muestra una nula comprensión de lo que significa la conciliación de la vida laboral y familiar, sino que presenta un modelo de mujer que debe ser poco menos que Superwoman

Pero, ¿qué puede haber de malo en que una madre trabajadora atienda a su bebé mientras hace horas extra para salvar a la humanidad del cáncer? Además, el trabajo es su pasión. Una vocación, decisión producto de su libertad. Trabajo y familia se hibridan hasta difuminarse los límites. Oficina o cocina, tanto da. De día o de noche, lo que sea necesario.

#HazAlgoQueTeQuiteElSueño resulta ser el hashtag de historias supuestamente inspiradoras. De esas del estilo “Yes, you can”, “No hay límite”, o “Sigue tus sueños”. Épica de la vida cotidiana, estilización del sacrificio y autoayuda barata que al final sale cara. Son literalmente historias para no dormir, porque dormir no produce. De hecho, el leit motiv de toda la campaña no tiene que ver convencernos de las bondades del descanso, sino con que podemos prescindir de él… hasta que no podamos más y, entonces sí, apreciaremos la calidad de sus colchones.

Por otra parte, el anuncio no solo muestra una nula comprensión de lo que significa la conciliación de la vida laboral y familiar, sino que presenta un modelo de mujer que debe ser poco menos que Superwoman para poder dedicarse en cuerpo y alma a la ciencia y a la maternidad a la vez. Dejemos también de lado los pagarés de la ciencia, esto es, que la legitimidad de la ciencia de hoy a menudo se basa en una promesa sobre las maravillas que nos traerá mañana. Pongamos toda la energía en lo que nos apasiona y del descanso se encargan ellos, los de Pikolin. El discurso publicitario lo ha conseguido una vez más: transformar lo pernicioso en admirable, lo denunciable en anunciable.

Con toda razón, se puede responder a estas críticas aduciendo a la necesidad de considerar esta pieza solo como lo que es, un vídeo parte de una campaña publicitaria que incluye otras unidades. Así es y justamente eso es lo que lo vuelve significativo: las cuatro historias que componen la serie están protagonizadas por mujeres que (y es algo más que un juego de palabras) sacrifican su sueño por su sueño. Sirven para ilustrar una fórmula que tiene carácter imperativo: haz como aquí.

Estetizar la precariedad y sugerir ejemplos de autoexplotación como modelos deseables (esto es, publicitarlos como imagen de marca) da índice de la mutación ideológica que estamos sufriendo

De pronto nos topamos con una regla moral en medio de lo que parecen solo inocentes ejemplos escogidos al azar: María, una futbolista que se queda a practicar lanzamientos de falta cuando las luces del campo de entrenamiento ya se han apagado; Begoña, una cantante que no regatea en ofrecer una canción más a su público, sin importar lo tarde que es ya y lo temprano que tendrá que madrugar al día siguiente para ir a trabajar; Susana, una enfermera que, ya fuera de su horario laboral, decide quedarse un rato más para hacer compañía a una paciente ingresada en el hospital; y la historia de Eva, en la que nos hemos detenido con más detalle. Las cuatro se dejan llevar por una pasión de buena gana, como si todo dependiera de un único factor: la voluntad (si quieres, puedes; y si puedes, entonces quiérelo…). Ahora bien, ¿tienen elección? ¿Todas o algunas más que otras? ¿Qué consecuencias tendría que se fueran a dormir? ¿Sería menos admirable o modélica quien decide descansar?

Lo llamativo de los cuatro ejemplos que se proponen es que sitúan en pie de igualdad aficiones y profesiones. Todo es lo mismo porque en todo interviene la pasión. Pero, mientras que es absolutamente legítimo presentar a dos personas que en su tiempo libre se dedican al deporte, a la música o a lo que les parezca oportuno (lo cual pueden preferir a dormir unas horas más) no lo parece tanto meter en la misma categoría a quienes la carga de trabajo o la falta de recursos del sistema empujan a ampliar su jornada laboral hasta que, sensu stricto, les quite el sueño.

No, la vocación no puede ser una excusa para este tipo de situaciones. El sentido moderno de vocación se halla íntimamente ligado al de profesión y el compromiso adquirido con el resto de su comunidad no puede volverse contra quien siente esa llamada. Cuando el trabajo se reduce a pasión, como se muestra en estos dos casos, entonces las condiciones laborales no importan: es irrelevante si hay o no hay bajas, reducciones de jornada o excedencias por maternidad, así cuánto duran o la mencionada conciliación.

Tampoco parecen contar ni mucho ni nada la precariedad investigadora ni lo que implica la decisión de tener familia para una mujer que se dedica a la ciencia (sin perjuicio de otras carreras profesionales, pero la ciencia tiene un régimen competitivo muy específico), realidades que no es descabellado pensar expliquen mejor la escena que la apelación a la pasión y los sueños.

Por supuesto, estas líneas no se escriben contra las personas que intervienen en los anuncios, cuyas razones y circunstancias no nos competen. Ni siquiera se trata de señalar a la firma comercial objeto de promoción o a la agencia publicitaria que ha diseñado la campaña. Si les dedicamos espacio en este artículo es por lo que tienen de paradigmático. La investigación científica o el cuidado médico no son aficiones privadas, sino elementos fundamentales de nuestra vida en común como sociedad. Por eso, estetizar la precariedad y sugerir ejemplos de autoexplotación como modelos deseables (esto es, publicitarlos como imagen de marca) da índice de la mutación ideológica que estamos sufriendo. Es esto frente a lo cual sí tenemos la firme voluntad de seguir alerta y bien despiertos.

Arquivado en: Publicidad Cuidados
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Extremadura, entre las regiones con mayor “limbo de dependencia”
Extremadura, con un 11,8% sobre el conjunto estatal, ocupa el cuarto lugar entre las Comunidades con mayor “limbo de dependencia”, un término que hace referencia a las personas pendientes de recibir prestación.
Literatura
María Agúndez “El trabajo de limpiadora es muy digno, pero nadie quiere hacerlo”
La escritora retrata en ‘Casas limpias’ las contradicciones de quienes considerándose personas igualitarias y progresistas delegan los cuidados y la limpieza para evitar el conflicto y sostener su comodidad.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.