Universidad
¿Un break para juntarnos?

La colectivización universitaria, más allá de asociaciones sujetas a un tema de interés común, está desapareciendo.
18 nov 2023 05:00

Desconozco si en sus puestos de trabajo existe algún tipo de mecanismo para sugerir críticas o cambios a la dirección. Asumiré que no, que como mucho se quejan a su vecino de mesa y lo debaten en los break para un coffee, como diría Belén López Vázquez de la serie Aquí no hay quien viva. Por suerte, los universitarios sí contamos con estos mecanismos para evaluar titulaciones, asignaturas, profesores y un largo etcétera. Pero, ¿de qué sirven un conjunto de opiniones inconexas a la hora de juzgar una institución? 

Los universitarios somos una vorágine de ideas, un día pensamos una cosa y al siguiente otra. Odiamos y amamos asignaturas con la pasión que nos encontramos con nuestras parejas. Sin embargo, siento que ya no tenemos donde compartir y organizar nuestras opiniones sobre la institución universitaria o, al menos, lo desconozco. Siento que la colectivización universitaria, más allá de asociaciones sujetas a un tema de interés común, está desapareciendo.

A pesar de que muchos alumnos mostramos inquietud por lo que sucede en nuestras universidades, las asambleas de estudiantes como espacio de encuentro y debate no existen o son imposibles de movilizar

Apenas existe un espacio organizado para alumnos en el que podamos reivindicar y debatir nuestras preocupaciones sobre el estado de la institución. A pesar de que muchos alumnos mostramos inquietud por lo que sucede en nuestras universidades, las asambleas de estudiantes como espacio de encuentro y debate no existen o son imposibles de movilizar. Quizá se deba al miedo a comprometernos demasiado por una institución en la que sólo pasaremos cuatro o cinco años; o sea el desconocimiento lo que hace que las asambleas estudiantiles no terminen de cuajar. 

¿Y cómo vamos organizarnos los estudiantes cuando ni siquiera hay un censo representativo en las elecciones a delegación? Os contaré algo, el año pasado, en mi curso, de unas sesenta personas, solo dos nos presentamos a delegados de curso. En mi facultad, más de dos o tres cursos se han quedado sin delegados por la falta de participación. Y es algo que llego a comprender, porque muchas veces sentimos que nuestras quejas no surten efecto, porque no hay nadie que nos escuche o porque no hay suficiente información sobre cómo, cuándo y para qué presentarnos. Además, sabiendo que más de una vez la universidad ha sido reacia a celebrar los consejos con delegaciones (marcados en los estatutos), ¿para qué vamos a participar?. 

Resulta una pena, porque creo que esto nos lleva a una desilusión, un conformismo o un desinterés por cualquier proceso de representación que ocurra en nuestras universidades. Sin embargo, no creo que esto se deba únicamente a una falta de interés del estudiantado porque existan estos mecanismos de representación; si fuese así, no pensaríamos en la figura del delegado cuando tuviéramos el mínimo problema con un profesor. Creo que el motivo es algo que reside en nuestro subconsciente. 

Hace unos días leí un artículo en este mismo diario sobre lo difícil que resulta la implicación real de la militancia en los movimientos sociales o políticos. El artículo lo relacionaba directamente con la idea de los cuidados. Por ellos, la militancia se moviliza como forma de ocio y punto de encuentro, pero no se siente capaz de asumir un compromiso o responsabilidad real. La excusa del bienestar mental y la falta de tiempo se acaban resumiendo en el famoso “no me da la vida”. Y, aunque los estudiantes no somos militantes, es cierto que nosotros tendemos a vivir en un constante “NO ME DA LA VIDA”. Sí, con mayúsculas. Las relaciones sociales, la preocupación por nuestro futuro, ir al gimnasio, salir de fiesta, estar al día con los exámenes pero también con las tendencias… Todo, crea el ritmo perfecto para despreocuparnos de lo que podría conseguir una asamblea mensual con nuestros compañeros de facultad.

Siento que la colectivización estudiantil es la primera caricia de la militancia política real, una caricia que no deberíamos desechar

Y reitero, no creo que exista una falta de voluntad. Tampoco falta la conciencia general de que en nuestras universidades se podrían hacer las cosas mejor, cambiar esto o lo otro… Lo que creo que falta es alguien que nos susurre al oído: “Si os juntáis, podéis hacer que las cosas cambien. De verdad”. Quizá así mucha gente se lo plantearía y donaría una simbólica cantidad de su tiempo para pensar en la institución que tanto esfuerzo le supone. 

Siento que la colectivización estudiantil es la primera caricia de la militancia política real. Una caricia que no deberíamos desechar. Por eso, juntémonos más allá de las redes, no sólo para decidir el futuro que queremos plantear para estas instituciones, también para hablar de nuestro presente y nuestros problemas. Al fin y al cabo, ningún decano va a ser capaz de entendernos mejor de lo que lo hacemos nosotros. 

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Sevilla
Represión Un profesor de la UPO acusado de acoso machista denuncia a cuatro alumnos en Sevilla
El profesor ha denunciado a varios alumnos por un supuesto delito de coacciones al realizar actividades en 2024 denunciando las actitudes machistas y racistas del docente.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz”
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.