Música
El día que la música murió

El 3 de febrero de 1959, el día en que fallecieron Buddy Holly, Richie Valens y Big Bopper, es el día que la música murió.
3 feb 2021 06:00

Holly estaba harto. No se quejaba fácilmente, pero joder, aquello era demasiado. Al principio había creído que era cosa suya. Se había congelado ya en Milwaukee, el primer destino de la gira, pero qué se podía esperar de un texano que ni siquiera había visto la nieve. Richardson, al que todo el mundo llamaba Big Bopper, estaba igual, pero era otro jodido sureño criado entre cactus. Y, por el amor de dios, Valens era incluso de más abajo. Ni siquiera era su verdadero apellido, eso de Valens se lo había puesto la discográfica porque muchos idiotas no eran capaces de pronunciar Valenzuela. Holly se compró un par de calzoncillos largos y cerró la boca, quedaban 23 conciertos por delante más los que el mánager iba cerrando sobre la marcha y no iba a estar quejándose todo el rato.

Lo malo es que los problemas no habían hecho más que empezar. La calefacción del autobús reventó del todo unos kilómetros después de salir de Milwaukee. El montón de chatarra que había alquilado la discográfica solo había aguantado un par de días. Podías apostar a que aquellos cabrones habían elegido lo más barato que encontraron. Con temperaturas de 23 grados bajo cero era imposible seguir la gira en ese trasto, así que el mánager empezó a hacer llamadas. Al cabo de un par de horas volvió conduciendo un autobús escolar con pinta de salir de un desguace. Los cabrones del sello tenían de gira a los músicos más famosos del país y querían meterlos en un jodido autobús escolar. Era para volverse loco.

Todo aquello no se había hecho nunca. Aunque luego se convertiría en algo corriente, aquella era la primera vez en la historia que se veía una gira que duraba meses e incluía fans histéricos, colas de horas para sacar las entradas y salas que se caían abajo por donde pasasen. Nadie sabía muy bien cómo organizarla, así que la gira daba demasiadas vueltas, iba y venía de una ciudad a otra, se hacían kilómetros que se podían haber evitado. Ni siquiera sabían muy bien cómo llevar a tantos músicos, dónde meter la puñetera batería de Burch y todas aquellas guitarras. A alguien se le ocurrió alquilar un autobús, pero después alguien más preguntó precios y pensó que tampoco hacía falta que fuese uno muy bueno. Y ahora algunos de los jodidos inventores del rock and roll estaban metiendo sus culos congelados en un autobús escolar.

Richardson y Valens pillaron la gripe. Estaban la hostia de enfermos, sudaban como empleados de banca en el crac del 29. Cuando se subían al escenario parecía que se iban a caer de un momento a otro, con aquellas ojeras y aquellos labios amoratados. Aun así, el cabrón de Valens salía y tocaba “La bamba” y la gente se volvía loca. Bailaba puesto hasta arriba de todos los medicamentos que encontraban y nadie se daba cuenta. Holly agradecía al dios de la iglesia baptista que le hubiese iluminado para comprarse aquel par de calzoncillos largos.

Unos días después tuvieron que ingresar a Burch. Se le habían congelado los pies la noche anterior. En el hospital de Ironwood, Michigan, le dijeron que podían salvarlos, pero tenía que quedarse. Holly se estaba volviendo loco. No podían seguir así, necesitaban parar. Si el mánager no quería soltar la pasta, lo pagaría de su bolsillo, pero se habían ganado una noche de descanso. Después del concierto los llevaron hasta el pequeño aeropuerto en el que esperaba una avioneta privada. El plan era llegar a Fargo, en Dakota del Norte, de madrugada. Allí tendrían dos días libres antes de que apareciese el resto de la banda y podrían descansar al fin.

Apenas unos minutos después del despegue, a la una de la madrugada, la avioneta perdió la comunicación con la torre de control. A la mañana siguiente, el equipo de búsqueda encontró el lugar en que se había estrellado, un campo de maíz a solo unos kilómetros del aeropuerto. Los cuerpos de los músicos habían salido despedidos del fuselaje, el del piloto había quedado atrapado de forma perpendicular entre los hierros de la cabina. Todos habían fallecido en el momento del impacto.

Décadas más tarde, en 1971, un chaval llamado Don McLean compuso una canción que hablaba de una sociedad que perdía la inocencia viendo el asesinato de activistas negros y las selvas llenas de napalm. También decía que quizá todo eso no habría pasado si la música no hubiese muerto en aquel accidente de avioneta. Aunque la canción se haría famosa sobre todo por la versión descafeinada que haría Madonna con el nombre de “American Pie”, desde entonces, el 3 de febrero de 1959, el día en que fallecieron Buddy Holly, Richie Valens y Big Bopper, se conocería como The day the music died. El día que la música murió.


Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.