Música
Canciones para una protesta

Frente a la tibieza de los nombres consagrados, gran cantidad de canciones de diferentes estilos se han compuesto específicamente para las protestas en Colombia y han llegado a convertirse en auténticos himnos.
16 jul 2021 06:00

Diez días después del comienzo del Paro Nacional en Colombia, Maluma se despertó en su mansión de las afueras de Medellín y abrió su cuenta de Instagram. Las imágenes de las manifestaciones debieron de darle bastante pereza. Una lata todas aquellas desapariciones, detenciones y palizas a manos de la policía. Él tenía un tema que promocionar pero la gente estaba a otra cosa. Abrió sus stories y lanzó una encuesta a sus seguidores: “¿Es hora de sacar música o nos quedamos en los problemas del país?”. La respuesta fue un no masivo y las redes se llenaron de mensajes criticando al cantante. Algunos ironizaban con parar las protestas para que Maluma pudiese sacar su canción, otros comparaban su actitud con lo que había sucedido en Puerto Rico dos años antes, cuando Bad Bunny, Daddy Yankee y Residente se habían unido a las manifestaciones contra el gobernador, Ricardo Roselló.

Shakira había tardado siete días en pronunciarse. Solo lo había hecho después de numerosas críticas por su silencio y tras la masacre del valle del Cauca, donde fueron asesinados 18 manifestantes

La encuesta podía haber sido una simple torpeza del cantante o de quien trabaje para él llevando las redes sociales. El problema era que llovía sobre mojado. Los cantantes más conocidos del país habían tenido una actitud cuestionable con las movilizaciones. A pesar de la intensidad del conflicto y de la enorme violencia policial, Shakira había tardado siete días en pronunciarse. Solo lo había hecho después de numerosas críticas por su silencio y tras la masacre del valle del Cauca, donde fueron asesinados 18 manifestantes. Pero lo de Maluma y J. Balvin había sido mucho peor. Sus mensajes en redes no solo habían sido tibios y vagos, sino que habían llegado a condenar la violencia de las protestas sin mencionar siquiera la de la policía. La única que había estado a la altura había sido Karol G., que había denunciado el asesinato de civiles, había compartido denuncias de las desapariciones y había acusado al presidente Iván Duque de ser responsable de lo que estaba sucediendo.

La distancia de los músicos más famosos del país con lo que sucedía en las calles se reflejó en la caída de las escuchas de reguetón en las plataformas de streaming. El periodista colombiano Juan Carlos Escobar Campos repasó las cifras durante el Paro y encontró que el reguetón había sido el género más penalizado. La bajada era especialmente acusada en el caso de Maluma, que había perdido un 23,7% respecto al fin de semana anterior al comienzo del Paro, y de J. Balvin, que había perdido un 15,9%. En el otro extremo se situaba Calle 13, cuyas escuchas habían aumentado un 371%. Las canciones “Latinoamérica”, “El aguante” y “Afilando los cuchillos” se habían metido en la lista de las más escuchadas a pesar de los años que hacía desde su lanzamiento. Residente había apoyado las protestas desde sus redes sociales.

Es cierto que la mayor parte de las canciones de reguetón no tienen un contenido político, al menos no en el sentido habitual de este término, así que quizá no es lo que más apetezca escuchar en una movilización de esa envergadura. Pero también es verdad que esta distancia era especialmente significativa si tenemos en cuenta la diferencia con lo sucedido en Puerto Rico y si lo ponemos en el contexto del importante papel que ha jugado la música en el Paro. Cantantes y estilos musicales que habitualmente tampoco se asocian con un estilo abiertamente político habían tomado partido, como la solista de baladas Adriana Lucía, que había retransmitido las marchas en directo y se había negado a reunirse con el presidente, o la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que dio varios conciertos en la calle para llamar a la movilización.

De la ciudad de Buenaventura, una zona con una importante población afrodescendiente que ha sido muy golpeada por el paro y la pandemia, también han llegado algunos de los temas que han marcado las manifestaciones

Es más llamativo aún si tenemos en cuenta la gran cantidad de canciones de diferentes estilos que se han compuesto específicamente para las protestas y que han llegado a convertirse en auténticos himnos. Uno de los casos más conocidos es el de Edson Velandia y Adriana Lizcano, cuyos temas “Todo regalado” y “El infiltrado” se coreaban durante las manifestaciones. De la ciudad de Buenaventura, una zona con una importante población afrodescendiente que ha sido muy golpeada por el paro y la pandemia, también han llegado algunos de los temas que han marcado las manifestaciones, como “Los Tombos Son Unos Hp Vaya Vaya”, de AndressDj, El Flaco & Su Ponche, que habla de la manifestación como una rumba (fiesta) y de los policías (tombos) como unos hijos de puta. De esa zona también procede la consigna que ha estado presente en todas las protestas: “El pueblo no se rinde, carajo”.

Arquivado en: Colombia Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.