Música
Las pioneras de la canción coraje en los años 70

En los años 70 hubo una generación de mujeres que utilizó la música para forzar los límites del patriarcado nacionalcatólico del franquismo. María Jiménez fue una de ellas.
20 sep 2021 06:00

María Jiménez habla como si escondiera un cuchillo detrás de la espalda. Cada palabra que dice le sube desde el fondo del estómago y le sale con rabia por entre los huecos de los dientes. El coraje se le nota incluso aunque sea una entrevista escrita que no va acompañada de fotografías ni vídeos del momento. Es para el periódico El Mundo, en marzo del año pasado. Se publica en la sección “La Otra Crónica (Noticias del Corazón)”, subsección ‘Famosos’. No en la de “Cultura”, a pesar de que María Jiménez tiene casi cincuenta años de trayectoria como cantante y de que la concede para anunciar los conciertos que va a dar después de una enfermedad grave.

La entrevista comienza con una breve entradilla que repasa la vida de Jiménez. Le dedica una frase al matrimonio con Pepe Sancho. Exactamente diez palabras: “Su matrimonio con Pepe Sancho fue intenso, desgraciado y tormentoso”. Si tenemos en cuenta que la propia Jiménez ha contado en varias ocasiones los atroces malos tratos a los que la sometía Sancho, desde propinarle palizas a secuestrarla para que no saliese de casa, “desgraciado” y “tormentoso” parecen eufemismos bastante terribles. Miro la firma de la entrevista y pienso que quizá no debería extrañarme: María Eugenia Yagüe, hija del ‘Carnicero de Badajoz’ y orgullosa defensora del legado familiar y de la figura de su padre. Aunque la verdad es que, para ser justos, Yagüe no es la única que utiliza eufemismos para hablar de los malos tratos de Sancho. En la web de Televisión Española, un artículo sin firma de julio de este año dice que “el problema es que no supieron gestionar la relación con un poco de cabeza fría” e insinúa que Jiménez tenía parte de culpa por su “falta de autonomía”.

En realidad, la entrevista de Yagüe es interesante porque Jiménez da un par de claves para entender no solo su carrera, sino un momento importante de la historia musical en el Estado español. La primera está en el titular: “Yo he sido la primera feminista de este país”. La segunda en la respuesta a un comentario donde Yagüe dice, ahí ya sin eufemismos, que Jiménez fue una mujer maltratada: “Mucho, mucho, mucho, pero eso ya pasó. Mira, yo pedía socorro en los textos de mis canciones, pedía ayuda pero nadie me escuchaba. No se daban cuenta”. Obviamente, Jiménez exagera en la afirmación que se usa de titular, pero sí es cierto que, durante los años 70, hubo una generación de mujeres que utilizó la música para forzar los límites del patriarcado nacionalcatólico del franquismo, y que ella misma dedicó varias canciones a denunciar los malos tratos en un momento en que ese tema no se trataba nunca en la esfera pública.

Una de las cantantes más conocidas de esa generación fue Mari Trini, que en 1971 lanzó “Yo no soy esa”, un tema que se rebelaba contra la feminidad complaciente y sumisa que imponía el patriarcado

Una de las cantantes más conocidas de esa generación fue Mari Trini, que en 1971 lanzó “Yo no soy esa”, un tema que se rebelaba contra la feminidad complaciente y sumisa que imponía el patriarcado. Su éxito no le evitaba insultos constantes de marimacho ni insinuaciones en la prensa y la televisión sobre su vida y su aspecto físico por salir al escenario con tejanos y camisas, pero no consiguieron impedir que el feminismo estuviera implícito en muchas de sus canciones a lo largo de su carrera. Un buen ejemplo es “Diario de una mujer” (1984), en la que hablaba de la relación de pareja como una prisión.

Esta visión de las relaciones heterosexuales como cárceles de las que las mujeres tienen que liberarse son una constante en las canciones de estas intérpretes, como “Me quedaré soltera”, de Cecilia (1973), o “Se acabó” (1978) y “Al alba rompí cadenas” (1980) de la propia María Jiménez. De hecho, Jiménez fue una de las cantantes de esta generación que más canciones feministas publicó. Quizá la más directa sea “Con golpes de pecho”, que, cantada por su compositor, el mexicano Vicente Fernández, era toda una amenaza de muerte a una mujer, pero que, con el cambio al femenino en la interpretación de Jiménez, se convierte en una promesa de venganza feminista: “Yo no sé matar pero quiero aprender, / para disipar todo el mal que me has hecho”. Si pensamos que, cinco décadas después, todavía tiene que aguantar culpabilización y eufemismos sobre lo que vivió, no es de extrañar que Jiménez siga hablando con la rabia brotándole del estómago.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.