Música
Las pioneras de la canción coraje en los años 70

En los años 70 hubo una generación de mujeres que utilizó la música para forzar los límites del patriarcado nacionalcatólico del franquismo. María Jiménez fue una de ellas.
20 sep 2021 06:00

María Jiménez habla como si escondiera un cuchillo detrás de la espalda. Cada palabra que dice le sube desde el fondo del estómago y le sale con rabia por entre los huecos de los dientes. El coraje se le nota incluso aunque sea una entrevista escrita que no va acompañada de fotografías ni vídeos del momento. Es para el periódico El Mundo, en marzo del año pasado. Se publica en la sección “La Otra Crónica (Noticias del Corazón)”, subsección ‘Famosos’. No en la de “Cultura”, a pesar de que María Jiménez tiene casi cincuenta años de trayectoria como cantante y de que la concede para anunciar los conciertos que va a dar después de una enfermedad grave.

La entrevista comienza con una breve entradilla que repasa la vida de Jiménez. Le dedica una frase al matrimonio con Pepe Sancho. Exactamente diez palabras: “Su matrimonio con Pepe Sancho fue intenso, desgraciado y tormentoso”. Si tenemos en cuenta que la propia Jiménez ha contado en varias ocasiones los atroces malos tratos a los que la sometía Sancho, desde propinarle palizas a secuestrarla para que no saliese de casa, “desgraciado” y “tormentoso” parecen eufemismos bastante terribles. Miro la firma de la entrevista y pienso que quizá no debería extrañarme: María Eugenia Yagüe, hija del ‘Carnicero de Badajoz’ y orgullosa defensora del legado familiar y de la figura de su padre. Aunque la verdad es que, para ser justos, Yagüe no es la única que utiliza eufemismos para hablar de los malos tratos de Sancho. En la web de Televisión Española, un artículo sin firma de julio de este año dice que “el problema es que no supieron gestionar la relación con un poco de cabeza fría” e insinúa que Jiménez tenía parte de culpa por su “falta de autonomía”.

En realidad, la entrevista de Yagüe es interesante porque Jiménez da un par de claves para entender no solo su carrera, sino un momento importante de la historia musical en el Estado español. La primera está en el titular: “Yo he sido la primera feminista de este país”. La segunda en la respuesta a un comentario donde Yagüe dice, ahí ya sin eufemismos, que Jiménez fue una mujer maltratada: “Mucho, mucho, mucho, pero eso ya pasó. Mira, yo pedía socorro en los textos de mis canciones, pedía ayuda pero nadie me escuchaba. No se daban cuenta”. Obviamente, Jiménez exagera en la afirmación que se usa de titular, pero sí es cierto que, durante los años 70, hubo una generación de mujeres que utilizó la música para forzar los límites del patriarcado nacionalcatólico del franquismo, y que ella misma dedicó varias canciones a denunciar los malos tratos en un momento en que ese tema no se trataba nunca en la esfera pública.

Una de las cantantes más conocidas de esa generación fue Mari Trini, que en 1971 lanzó “Yo no soy esa”, un tema que se rebelaba contra la feminidad complaciente y sumisa que imponía el patriarcado

Una de las cantantes más conocidas de esa generación fue Mari Trini, que en 1971 lanzó “Yo no soy esa”, un tema que se rebelaba contra la feminidad complaciente y sumisa que imponía el patriarcado. Su éxito no le evitaba insultos constantes de marimacho ni insinuaciones en la prensa y la televisión sobre su vida y su aspecto físico por salir al escenario con tejanos y camisas, pero no consiguieron impedir que el feminismo estuviera implícito en muchas de sus canciones a lo largo de su carrera. Un buen ejemplo es “Diario de una mujer” (1984), en la que hablaba de la relación de pareja como una prisión.

Esta visión de las relaciones heterosexuales como cárceles de las que las mujeres tienen que liberarse son una constante en las canciones de estas intérpretes, como “Me quedaré soltera”, de Cecilia (1973), o “Se acabó” (1978) y “Al alba rompí cadenas” (1980) de la propia María Jiménez. De hecho, Jiménez fue una de las cantantes de esta generación que más canciones feministas publicó. Quizá la más directa sea “Con golpes de pecho”, que, cantada por su compositor, el mexicano Vicente Fernández, era toda una amenaza de muerte a una mujer, pero que, con el cambio al femenino en la interpretación de Jiménez, se convierte en una promesa de venganza feminista: “Yo no sé matar pero quiero aprender, / para disipar todo el mal que me has hecho”. Si pensamos que, cinco décadas después, todavía tiene que aguantar culpabilización y eufemismos sobre lo que vivió, no es de extrañar que Jiménez siga hablando con la rabia brotándole del estómago.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.