Música
Daphne Oram, el más allá y la música electrónica

Con 23 años, Daphne Oram compuso la primera pieza de la historia que combinaba una orquesta acústica con la manipulación electrónica del sonido en directo.
21 mar 2022 06:00

El destino de Daphne Oram estaba escrito. Los espíritus del más allá lo sabían: cuando el famoso médium Leslie Flint visitó la casa de los padres de Daphne, una presencia tomó su cuerpo para anunciar que aquella adolescente que tenía ante sí estaba destinada a tener una gran carrera en la música. Imposible negarse al mandato del otro mundo: los padres de Daphne le permitieron abandonar los estudios de enfermería para continuar con los de piano y composición. Su talento era evidente, unos meses después ya había conseguido trabajo en el Royal Albert Hall.

Aquel trabajo acabaría marcando toda su vida. En medio de la Segunda Guerra Mundial y bajo los bombardeos de la aviación nazi, Daphne tenía que grabar las interpretaciones en directo de la orquesta con un magnetófono rudimentario. Además, debía tener las grabaciones preparadas para su emisión si los músicos tenían que evacuar el edificio. Aquello le permitió empezar a experimentar con música grabada, pero no sería lo único que marcaría el resto de su carrera. La enorme cúpula de cristal del edificio temblaba sobre su cabeza con cada detonación, amenazando con estallar en miles de pequeños fragmentos cortantes. La ansiedad que la devoraba por dentro acabaría impregnando su primera gran composición, que por entonces ya empezaba a obsesionarla.

Tras acabar su jornada laboral, cerraba la puerta y se dedicaba a cortar y pegar cintas, a reducir y aumentar la velocidad de reproducción, a superponer unas capas sobre otras para crear sonido nuevos

Sin embargo, sabía que para poder sacar aquella obsesión de su cabeza y convertirla en musical necesitaba experimentar con formas de hacer sonido muy diferentes a las del Albert Hall. Abandonó su puesto y empezó a trabajar como asistente de sonido para la BBC. Su labor allí consistía en crear efectos para la televisión y la radio y Daphne enseguida se dio cuenta del potencial de las máquinas que tenía ante sí. Su obsesión se apoderó de ella enseguida. Comenzó a pasar las noches en el estudio. Tras acabar su jornada laboral, cerraba la puerta y se dedicaba a cortar y pegar cintas, a reducir y aumentar la velocidad de reproducción, a superponer unas capas sobre otras para crear sonido nuevos. Sabía, como había sabido Flint cuando la vio, que tenía ante sí no solo una nueva manera de hacer música, sino una nueva forma de manipular el tiempo: “Si las cámaras y las películas cinematográficas hicieron saltar por los aires las ideas de tiempo y espacio al contar historias, el micrófono y cinta magnética podrían hacer lo mismo por la música”, escribió en su diario en 1952.

En su búsqueda de la ruptura del tiempo, Daphne conoció a George Trevelyan, un ocultista que la introdujo en el estudio de las líneas ley. Intuía que en aquella teoría sobre los flujos de energía que recorrían el subsuelo había algo que conectaba con la obsesión que la perseguía desde hacía ya varios años. Pero no se detuvo ahí: llenó las paredes del estudio con cientos de citas de La Nueva Atlántida, el mundo utópico que Francis Bacon imaginó en 1924. Las citas, escritas a mano y alteradas de distintas formas, hacían referencia sobre todo a las “casas de sonido” que aparecen en el texto, unos edificios donde los habitantes de Nueva Atlántida experimentan con aparatos extraños que amplificaban y reducían el sonido, lo envíaban a través del tiempo y el espacio y reproducían los cantos de los pájaros y los gruñidos de las bestias.

Aquella música de otro mundo acabó infectando la cultura popular como un virus que se colaba a través del anuncio de un juguete o del efecto de una nave extraterrestre en una serie de ciencia ficción

De todo aquello surgió “Still Point”, su primera gran composición. Daphne solo tenía 23 años, pero acababa de crear la primera pieza de la historia que combinaba una orquesta acústica con la manipulación electrónica del sonido en directo. Había inventado la música electrónica. La pieza sonaba extraña, como si procediera de otro tiempo o de otra dimensión, quizá de otro planeta. A los responsables de la BBC les horrorizó tanto que la composición quedó sepultada durante los siguientes 70 años. Pero Daphne no se rindió. Si no querían escuchar su composición tal y como había sido concebida, la utilizaría de otra forma. Durante los años siguientes, usó aquellos sonidos en bandas sonoras y efectos de sonido de decenas de series y anuncios de radio y televisión. Aquella música de otro mundo acabó infectando la cultura popular como un virus que se colaba a través del anuncio de un juguete o del efecto de una nave extraterrestre en una serie de ciencia ficción. De una forma u otra, Daphne había conseguido romper el tiempo.

Música electrónica
Radiophonic Workshop, exploradoras del sonido
Daphne Oram fundó el 1 de abril de 1958 Radiophonic Workshop, una unidad experimental de sonidos electrónicos en la que trabajarían Delia Derbyshire y Maddalena Fagandini.
Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.