Música
Fascismo irónico

Alguien que sufra a diario la violencia del racismo difícilmente querrá hacer una canción alabando los CIE o alguien que haya recibido una paliza a manos de unos neonazis por ser trans no tendrá muchas ganas de escribir un poema sobre las maravillas de Falange.
20 jun 2021 06:00

El argumento siempre es el mismo: el arte está por encima de las convenciones sociales. Su misión es provocar, sacudir las creencias instaladas en la sociedad. No cabe en etiquetas como las de izquierda y derecha. Debemos acercarnos a él sin prejuicios, sin opiniones previas, sin tener en cuenta el contexto. Lo dijo Jota cuando le preguntaron por la versión de “El novio de la muerte” que grabó con Fuerza Nueva: “A mí me parece que es una canción de pop clásica, con su letra de amor potente. Lo que pasa es que, por las connotaciones que tiene, no nos permitimos una escucha desprejuiciada”. También El Niño de Elche, cuando un periodista le interrogó sobre la canción que le había dedicado a Ernesto Giménez Caballero, el introductor del fascismo en España: “Pensar y traicionar tus convicciones anteriores no es agradable. Claro que no lo es, pero una de las labores del arte es justamente esa”. Y Reserva Espiritual de Occidente (REO), cuando les preguntaron por su versión de “Primavera”, un himno de la División Azul: “Las pocas veces que he podido escuchar una música con orejas de bebé o mirar a alguien con ojos de extraterrestre he sido muy feliz y me ha colapsado la belleza”. Y Pablo Und Destruktion, en una entrevista sobre su último disco: “Este es de izquierdas, este es de derechas… bueno, define y deja de colgar un sambenito. Esa es otra de las ideas centrales del disco, que es acabar con el mito de la izquierda y la derecha, porque son estupideces. Siempre lo han sido, pero es que ahora además resultan absolutamente inoperativas”.

La idea de un arte puro, completamente desligado de prejuicios y convenciones sociales, puede parecer hermosa. El problema es que es falsa: nada puede entenderse fuera del contexto social y político en el que ha sido creado, ningún producto cultural surge en el vacío. Ni los creadores ni los espectadores pueden separarse de la sociedad en la que viven o de los lugares que ocupan en los distintos ejes de poder y opresión que la vertebran. Es bastante obvio que no podemos ser extraterrestres, a pesar de lo que afirman los integrantes de REO. ¿Por qué entonces se sigue repitiendo este argumento?

Intuyo varias razones, todas relacionadas entre sí. Por un lado, está la cuestión del lugar que se ocupa en la sociedad. Es evidente que nadie pretende realizar un acercamiento desideologizado a algo que le afecta directamente. Por ejemplo, alguien que sufra a diario la violencia del racismo difícilmente querrá hacer una canción alabando los CIE o alguien que haya recibido una paliza a manos de unos neonazis por ser trans no tendrá muchas ganas de escribir un poema sobre las maravillas de Falange. Solo se blanquean y banalizan las opresiones que no te afectan.

La gente que piensa que es posible hacer arte puro lo que hace es un arte perfectamente integrado en el statu quo. Muchos de ellos se ven a sí mismos como agitadores que sacuden un consenso social “progre” y como víctimas cuando reciben críticas

Por otro lado, está la cuestión de la percepción que tienen de sí mismos y de su producción artística estos creadores. Generalmente, la gente que piensa que es posible hacer arte puro lo que hace es un arte perfectamente integrado en el statu quo. Muchos de ellos se ven a sí mismos como agitadores que sacuden un consenso social “progre” y como víctimas cuando reciben críticas. Pero lo cierto es que no son ni una cosa ni la otra. La Audiencia Nacional ha dejado bastante claro dónde están los límites de la censura a base de encarcelamientos y cierre de periódicos, y ninguno ha sido por versionar el himno de Falange.

Además, que quienes tienen un lugar bastante acomodado en la sociedad se presenten a sí mismos como perseguidos por las minorías oprimidas ha sido siempre una estrategia clara del fascismo, desde el nazismo alemán a los filofascismos tipo Trump y Bolsonaro. Versionar himnos falangistas, ponerle el nombre de un grupo de ultraderecha a tu disco o blanquear a fascistas no supone ninguna ruptura con las convenciones sociales: Ana Rosa lo hace a diario y no va de provocadora.

Si te atraen los líderes falangistas, te gustan los himnos fascistas y te fascina la estética nazi, no hace falta que le sigas dando vueltas al tema

Por último, está la cuestión de la ironía como recurso para esconder lo que en realidad son filias personales. Si te atraen los líderes falangistas, te gustan los himnos fascistas y te fascina la estética nazi, no hace falta que le sigas dando vueltas al tema. ¿Cuál es la diferencia práctica entre grabar un himno fascista de forma irónica o hacerlo sin ironía, entre alabar a un líder de Falange de forma provocadora o sin provocación? Ninguna: en los dos casos has grabado un himno fascista y en los dos casos has blanqueado a un falangista. No hay reapropiación, no se cambian las letras o se ridiculiza al fascismo, solo se estetiza y banaliza, se ironiza con él. Pero ser fascista de forma irónica es ser fascista igual.

Arquivado en: Arte Fascismo Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
hombre blanco heterosexual rockero obrero y orgulloso!
21/6/2021 9:20

los de el salto diario como siempre provocandome una mezcla de risa y lastima. jorge de los ilegales es "fascista" por tener una cancion que se llama heil hitler por cachondeo? siniestro total son racistas por la cancion de ayatollah? o los seguridad social por frida es del ku klux klan? esa gente es mas de izquierda que ustedes! el que se la pasa viendo fascismo en todo como los progres y los pseudo anarquistas como ustedes es el verdadero fascista por que tiene eso dentro de su cabeza las 24 horas del dia. y yo no soy "suscrita" soy SUSCRITO por que soy hombre y no tengo que avergonzarme de eso.

0
0
JASB
21/6/2021 3:47

Llamar fascista a El Niño de Elche... Eso sí es pura ironía.
Y a continuación leer "Ama El Salto. Odia el fascismo".

Espero de verdad que se abran los debates y las mentes y los géneros musicales (como hace precisamente El Niño de Elche), porque da miedo tanta clausura.

No soy fan de El Niño de Elche, pero me gusta mucho una coplilla que canta de la poeta Isabel Escudero:
"Caballo que va a la guerra ni sabe del enemigo ni sabe por qué pelea. El caballito que va a la guerra ni sabe por qué motivo ni sabe por qué pelea. Y tú te crees que lo sabes, soldado de la bandera, pero tú eres como el aire que la baila y no se entera".
¿Fascismo irónico? ¡Tiene guasa!

PD: Siguiente canción: El novio de la muerte.

0
0
Asanuma
20/6/2021 22:24

Dichos "creadores" han transitado de la posmodernidad (rama neocoservadora, ombliguista, sin conciencia histórica...) al protofascismo neoliberal, que ha desbordado los márgenes de la extrema derecha y es blanqueado cada día por los telediarios, programas ARQ y redes sociales. En el erial patriotero se transita del nacionalcatolicismo local al nacionalpopulismo global que amplía los márgenes del fascismo y confunde a los despistados faltos de formación crítica. Por otra parte, ¡adoro la música instrumental!.

1
0
Marc
20/6/2021 16:31

Más claro, agua. El estereotipo del nazi y el fascista, el cabeza rapada o el del fachaleco y náuticas, debería abandonarse a favor del moderno con bigotito, o lo que se lleve ahora. Ahí está el grueso del fascismo real.

1
0
contacte.fractal
20/6/2021 12:08

Esx es! Y no lo que NO es!

0
1
albertopinamartinez17
3/6/2021 11:37

Buen artículo. Gracias por poner en orden y por escrito una opinión compartida.

1
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Más noticias
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en Vigo desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.