Música
El k-pop, las fans y la tumba de Franco

Mientras las canciones de reguetón suenan en todas partes y sus artistas reciben buena parte de los premios más importantes de la industria musical, el k-pop no suena en la radio, no recibe reconocimiento internacional y sigue siendo visto como un género minoritario, incluso de frikis.

26 ene 2021 06:00

Donald Trump quería hacer una demostración de fuerza. Había elegido la ciudad de Tulsa, conocida por haber sido el escenario de uno de los actos de violencia racista más brutales de la historia de Estados Unidos. El mensaje estaba claro: con las calles todavía ardiendo por el asesinato de George Floyd, Trump se iba a dar un baño de masas en la ciudad donde se había producido una masacre contra la población negra. El presidente estaba eufórico, dos días antes anunciaba por Twitter que había más de un millón de solicitudes para asistir a los actos de ese día. Sin embargo, cuando llegó el momento, las imágenes que recogieron las cámaras eran muy distintas. Con la excepción de unas pocas filas en la parte baja, el pabellón estaba vacío.

Aquella fue la primera vez que muchos de nosotros oímos hablar del k-pop. Los responsables de la campaña de Trump dieron todo tipo de justificaciones al fracaso de Tulsa, pero en las redes sociales se podía encontrar la verdadera explicación: la comunidad de seguidores de esta música había boicoteado el acto reservando los asientos de forma masiva. No era la primera vez que lo hacían: a principios de ese mismo mes habían tirado una aplicación de la policía de Dallas que permitía denunciar a los participantes en las protestas antirracistas. En el Estado español también se habían organizado para atacar la cuenta oficial de Vox en Twitter con vídeos de grupos de k-pop bailando sobre la tumba de Franco.

Aquellas acciones dieron una gran visibilidad en redes al género, pero en realidad el pop coreano estaba lejos de ser un fenómeno minoritario. Grupos como BTS llevaban ya más de tres años acumulando ventas millonarias de discos en el mercado internacional, hasta el punto de que han alcanzado cuatro veces el número uno del Billboard en dos años, algo que solo habían hecho los Beatles. Lo mismo en Spotify y YouTube: el single “Dynamite” rompió todos los récords de la plataforma de vídeo con cien millones de visitas en las primeras veinticuatro horas de su lanzamiento.

Masculinidades
K-Pop, las nuevas masculinidades en tierras confucianas

En Corea un nuevo formato de hombre, los kkonminam, pone sobre la mesa formas más laxas de entender la masculinidad. Lo hace a través del k-pop, los dramas, el cine… Y bajo la atenta mirada del capital.

Las cifras de escuchas en plataformas y ventas de entradas y discos permiten considerar al k-pop el gran género musical del momento junto con el reguetón. No obstante, mientras las canciones de reguetón suenan en todas partes y sus artistas reciben buena parte de los premios más importantes de la industria musical, el k-pop no suena en la radio, no recibe reconocimiento internacional —la nominación a los Grammy de este año ha sido la única excepción hasta el momento— y sigue siendo visto como un género minoritario, incluso de frikis.

Esta negativa a considerar al k-pop parte del mainstream tiene varias razones. Una de ellas tiene que ver con el rechazo que suele generar cualquier música que no provenga del ámbito occidental, aunque musicalmente sea idéntico al pop que se consume aquí. También se suele esgrimir como una razón para descalificar al género el nivel de explotación de la industria musical coreana y el hecho de que las bandas son creadas de forma artificial por agencias. Se ha criticado, además, la sexualización a la que se somete a las cantantes, que suelen aparecer vestidas con ropa como tops, arneses y faldas cortas. Estas críticas son legítimas, pero deben tener en cuenta que la diferencia con la industria occidental es, en todo caso, de grado: aquí también se crean bandas, se modifica el físico y la apariencia de sus miembros, se sexualiza a las intérpretes femeninas y se somete a los cantantes a una explotación extrema. Por poner un ejemplo que todos conocemos, basta recordar al mánager de Amy Winehouse forzándola a salir del resort en el que se estaba recuperando de su adicción a las drogas para que cumpliese sus contratos.

Pero, además, el desprecio también tiene que ver con que se asocia con un público adolescente y fundamentalmente femenino. Los géneros musicales y las bandas cuyos oyentes son en su mayor parte mujeres jóvenes suelen recibir un trato bastante condescendiente, cuando no directamente de burla. A esto se une el desprecio con el que se suele mirar al fenómeno fan cuando son mujeres jóvenes las que lo protagonizan, a veces por los mismos que han hecho horas de cola para entrar a un festival o que han puesto tuits entre lágrimas por la muerte de Maradona. Los mismos que también olvidan que las mujeres jóvenes fueron el público mayoritario en su momento de bandas y solistas que ninguno de ellos se atrevería ahora a sacar del olimpo de la música occidental, como los Beatles o Elvis. Como cualquier otro grupo social, las adolescentes pueden escuchar música mala, buena o regular, pero creer que si les gusta a ellas es necesariamente mala es solo misoginia.

Arquivado en: Corea del Sur Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
#87681
19/4/2021 17:54

No

0
0
#81482
31/1/2021 13:36

El capitalismo me quiere gobernar
y yo le sigo, le sigo la corriente.
Y luego me extraña que diga la gente
que el capitalismo me quiere gobernar.

1
0
#81448
30/1/2021 23:34

Es incomprensible la obsesión que tiene este medio con el K-Pop. Que no tiene nada de malo, pero a ver, son cuatro adolescentes en Twitter y Tumblr haciendo mucho ruido sobre unos grupos de música comerciales a saco, niños guapos moldeados a medida por la discográfica. Pretender leer en ello algo revolucionario... que sí, que las fans son de izquierdas, lo contracultural suele atraer a la izquierda, y en occidente el K-Pop es contracultural. De verdad, por el bien de vuestra salud mental, salid de vuestra burbujita stanner en Twitter y ya de paso escribís sobre otra cosa. Tanto K-Pop no puede ser sano.

0
1
#81336
29/1/2021 11:35

Madre mía... menudo despropósito el de algunas/os creadores/as de opinión progres. No sé desde que marco ideológico se escribe este artículo, pero cualquiera que tenga un mínimo criterio musical y político no puede más que situarse en contra del K-pop.
El K-pop no es más que música comercial (música basura) en su máxima expresión, diseñada por productores corporativos con el objetivo único de vender, con calidad musical muy escasa y nulo mensaje de compromiso político alguno. Además, las estrellas del K-pop no son más que juguetes rotos que son explotados desde su infancia en academias preparadas para ello. Muchas/os son empujados/as al suicidio por las condiciones extremeas en las que les hacen trabajar para poder llegar a triundar.
Reivindicar el K-pop es como reivindicar el McDonalds como cultura culinaria, la Barbie como jueguete emancipador, o los Back Street Boys/Spice Girls como buena música (el K-pop no es más que un refrito de dichos grupos).
Mercancías basura para mentes basura.

5
1
#81114
27/1/2021 0:31

Pijoprogres burgueses al gulag.

3
7
#81108
26/1/2021 22:39

¡Muchas gracias por dar otro punto vista!

5
5
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.