Música
La herejía de Kanye West

Desde enero de 2019, Kanye West organiza los Sunday Services, misas góspel que se celebran en diferentes lugares junto con el coro que le acompaña y que, durante el confinamiento, se han emitido online. Un viraje que muestra una tendencia cultural del rap mainstream.

26 ago 2020 06:00

Kanye West tiene la cabeza agachada y los ojos cerrados. A su alrededor, un coro góspel de unas cien personas eleva sus voces hacia el cielo. Sus miembros levantan los brazos, tiemblan de emoción, se enjuagan las lágrimas que les caen por las mejillas. West coge el micrófono y rapea. Habla con dios. Le dice que no va a volver a caer en las trampas del diablo, que ha encontrado el camino hacia Él. El público graba con sus móviles y corea los temas. Los conocen, la mayoría pertenecen al noveno disco de West, Jesus is King, y al primero que sacó con el coro de gospel que le acompaña, Jesus is Born. Otros son versiones de canciones anteriores, también temas de otros cantantes. La escenografía y la música hacen pensar en un servicio religioso, y eso es exactamente lo que es: desde enero de 2019, West organiza los Sunday Services, misas góspel que celebra en diferentes lugares junto al coro que le acompaña y que, durante el confinamiento, se han emitido online.

En el año y medio que ha pasado desde que comenzaron a celebrarse, nadie ha sabido muy bien cómo tomárselas. Muchos medios lo han visto como una excentricidad más de un personaje que acumula cientos de provocaciones, declaraciones estúpidas y beefs históricos. Basta conocer un poco la trayectoria mediática de West para que no sorprenda demasiado la idea de que monte una secta. Otros medios, como la revista Rolling Stone, han visto en los Sunday Services una forma más de sacar pasta por parte de la máquina de producir billetes que es el matrimonio West-Kardashian. El merchandising de los eventos, con calcetines serigrafiados con la frase “Jesus Walks” a 14 dólares, y las ventajas fiscales que tienen las organizaciones religiosas en Estados Unidos parecen buenos incentivos para que a West le dé por la religión. Por su parte, los conservadores cristianos lo ven como una buena historia de redención que vender, y los fans como una forma de escuchar a su ídolo en directo.

Los Sunday Services tienen su parte de provocación, producen beneficios económicos, se ajustan a valores que pertenecen sobre todo a la derecha conservadora cristiana y funcionan como conciertos para los fans

En realidad, lo más probable es que todos tengan razón: los Sunday Services tienen su parte de provocación, producen beneficios económicos, se ajustan a valores que pertenecen sobre todo a la derecha conservadora cristiana y funcionan como conciertos para los fans. Pero también son algo más: una muestra de la búsqueda de sentido hacia la que se dirige desde hace unos años buena parte del rap actual.


Durante más de dos décadas, el hip hop, sobre todo el estadounidense, ha sido el género musical por excelencia del consumismo exacerbado. Las letras de los temas, los videoclips que los acompañaban y la propia estética de los raperos estaba llena de coches caros, marcas de lujo, collares de oro, fajos de billetes y llamamientos a comprar sin descanso. En una sociedad donde tu valía como sujeto se determina por el dinero que tengas, es lógico que chavales que venían de estratos marginados se pusiesen a gastar como locos en cuanto veían algo de dinero, pero el efecto era problemático y bastante devastador en sus fans, que no tenían ese dinero pero a los que se animaba a interiorizar los valores más aborrecibles del capitalismo. Por supuesto, no todo el rap ha sido así, ahí tenemos ejemplos tan notables como Public Enemy o Wu Tang Clan, que han mantenido otra línea, pero sí ha sido una tendencia preocupante.

Drake y Kanye West fueron los ejemplos más conocidos del cambio en esa tendencia. Ya se habían comprado todo lo que se podía comprar, así que sus letras empezaron a girar hacia lo que el crítico Mark Fisher llamó “tristeza hedonista”, esa sensación de vacío que queda después de que la fiesta se haya acabado. A principios de la década de los diez, West y Drake exploraron ese vacío y compusieron temas impregnados de una mezcla de melancolía, hedonismo, frustración y conflicto consigo mismos. La estética seguía siendo lujosa, pero por lo general se trataba de un lujo menos excesivo, más sobrio y contenido. Ya no eran chavales mostrando que se habían hecho ricos, ahora ya eran simplemente ricos que además no eran demasiado felices. Sin embargo, a finales de la década, esa sensación compartida de pérdida de sentido que estaban reflejando en sus temas parece haberse hecho una carga demasiado pesada. Y West ha encontrado a dios.

El viraje de West hacia la religión en este último año es una muestra de una tendencia cultural compartida que se está reflejando en el rap mainstream cada vez con más fuerza y que se basa en una búsqueda de sentido a través de la espiritualidad tras el vacío de principios del siglo XXI. Es cierto que West ha hecho referencias a la religión desde el principio de su carrera y que esta no ha sido completamente ajena al hip hop, pero el agotamiento cultural de esa tristeza hedonista de la que hablaba Fisher parece cada vez más evidente, lo que hará probable que se agudice esa necesidad de llenar el vacío.


En este último año, West ha llevado más lejos que nadie esa corriente de espiritualidad que ya estaba en su disco The Life of Pablo, en Coloring Book de Chance the Rapper o en To Pimp a Butterfly de Kendrick Lamar, todos de 2015 y 2016. El propio Chance también ha continuado en The Big Day (2018) con la misma influencia góspel que maneja West, y lo mismo ha sucedido con Bible of Love (2019) de Snoop Dog. El nuevo disco de West, que cuando escribo esto está a punto de salir, no parece tampoco un cambio de tendencia: después de Jesus is King dijo que solo haría música cristiana y a juzgar por los títulos de tracks como “God’s Country” o “Lord I Need You” parece que va a cumplirlo. Como todas las tendencias culturales, tendrá distintas vertientes y formas de expresarse, pero parece que ha llegado para quedarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
#68429
26/8/2020 23:30

Que el Kanye con gorra de MAGA ni roce el artículo tiene un nombre para describirlo. Bullshit.

0
2
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.