Música
¿Qué fue del pop cayetano?

El pop cayetano no se define únicamente por la extracción social: estas bandas compartían además un mismo estilo musical y una estética muy similar, aunque con variaciones que van del chaleco acolchado a la camisa de flores.
25 oct 2021 06:00

Hace una pandemia y lo que parecen cinco décadas en vez de cinco años, las secciones de música de la prensa generalista empezaron a recoger el éxito de Taburete. La banda llevaba dos años funcionando, pero 2016 fue el año en que pasaron de tocar como fondo musical de restaurantes a llenar dos noches seguidas la sala La Riviera, en Madrid. El tema que los llevó al éxito no decía mucho: una canción pop facilona que no resultaba demasiado pegadiza pero sí lo suficiente y que era algo empalagosa pero no más que cualquier éxito del momento. El videoclip en cambio era mucho más elocuente: escenas donde se veía a un montón de pijos madrileños bebiendo en una terraza y tomando el sol en un yate intercaladas con imágenes de conciertos de la banda. De hecho, llamaba la atención justamente por eso, por lo pijo que era todo.

Lo que hacía Taburete no era diferente a lo que había hecho La Oreja de Van Gogh o Maldita Nerea, pero era difícil recordar alguno que llevase esa estética de polo y raya al lado con tanto orgullo

Grupos musicalmente similares habíamos visto muchos, lo que hacía Taburete no era diferente a lo que había hecho La Oreja de Van Gogh o Maldita Nerea, pero era difícil recordar alguno que llevase esa estética de polo y raya al lado con tanto orgullo.

El éxito de Taburete hizo que en los dos años siguientes surgiesen varios grupos similares que atrajeron la atención de la prensa, esperando quizá una acogida similar a la de los primeros. Ahí estaba por ejemplo Chelsea Boots, cuyo estilo musical era una especie de mezcla entre Pereza y Oasis, y cuyo cantante copiaba los gestos de Mick Jagger pero como si Mick Jagger hubiese estudiado en el Icade. De hecho, era mucho peor: el cantante, Santiago Isla, era hijo de Pablo Isla, presidente de Inditex, y eso no había manera de ocultarlo ni aunque saqueara el armario de Liam Gallagher.

Quizá el caso más llamativo fue el de Modo Avión, una banda de pop liderada por Santiago Trillo, hijo de Federico Trillo. La música pop que tocaban, muy similar a la de Leiva, Maldita Nerea e incluso a la de los propios Taburete, iba acompañada de una estética orgullosamente pija

Pero quizá el caso más llamativo fue el de Modo Avión, una banda de pop liderada por Santiago Trillo, hijo de Federico Trillo. La música pop que tocaban, muy similar a la de Leiva, Maldita Nerea e incluso a la de los propios Taburete, iba acompañada de una estética orgullosamente pija, mucho más que en el caso de los otros dos grupos. Lo tenían todo: chalecos acolchados, patillas de señorito de cortijo, náuticos bien anudados y educación del Opus. El grupo tuvo una difusión muy rápida gracias en parte a su nombre, que recordaba inevitablemente a lo sucedido con el Yak-42, pero se desinfló igual de rápido.

A los grupos que nacieron siguiendo la estela de Taburete se sumaron otros que se habían formado antes pero que atrajeron entonces la atención de la prensa. Uno de ellos era Club del Río, una banda que mezclaba el folk sesentero con el sonido de cantautores latinoamericanos como Mercedes Sosa o Silvio Rodríguez. En las entrevistas, sus miembros vendían un estilo de vida alternativo, supuestamente cercano a la naturaleza y en comunidad, aunque la realidad era algo distinta: la comuna rodeada de naturaleza a la que se habían mudado era una mansión en una de las urbanizaciones más caras de Madrid, Somosaguas. Parece una broma, pero no lo es, de hecho era allí donde recibían a la prensa.

Esta eclosión de grupos de origen y estética de clase alta entre 2016 y 2018 hizo que muchos se preguntasen si estábamos ante el surgimiento de una escena musical pija o si, por el contrario, era un mero repunte momentáneo de algo que había existido siempre. Para defender esta última idea se ponían ejemplos como los de Mecano u Hombres G, pero es cierto que las bandas de finales de la segunda década del siglo XXI no compartían únicamente unos orígenes socioeconómicos similares. Gente que proviene de familias acomodadas hay mucha en el mundo de la música; cuando en una entrevista le preguntaron por esto a Willy Bárcenas, líder de Taburete, dijo que “hay montones de grupos de pijos camuflados”, y la verdad es que tenemos que darle la razón.

Sin embargo, el pop cayetano no se define únicamente por la extracción social: estas bandas compartían además un mismo estilo musical y una estética muy similar, aunque con variaciones que van del chaleco acolchado a la camisa de flores. En cualquier caso, esta escena no parece haber aguantado bien el paso del tiempo. Con la excepción de Taburete y de los colombianos Morat, que siguen teniendo éxito, casi todos los demás grupos han desaparecido, como Modo Avión o Sinsinati, o no han conseguido lanzar sus carreras, como Club del Río o Chelsea Boots. El pop cayetano no parece vivir su mejor momento.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.