Música
Qué pasa con lo auténtico

La ola de recuperación de los elementos populares de la que oímos hablar tanto no es ni mucho menos homogénea en cuanto a sus planteamientos e implicaciones políticas.
24 may 2021 06:00

Hace ahora diez años, un amigo me mandó un WhatsApp para decirme que había escuchado por casualidad un grupo que le había hecho acordarse de mí. Este colega siempre se reía de que me gustase el country, decía que era música para gente que pasaba los sábados en la Asociación del Rifle y los domingos en la sede del Ku Klux Klan, así que me imaginé lo peor. También me decía que el grupo se había puesto de moda en el rollo indie, lo que claramente era una señal para no abrir el enlace. Lo hice de todas formas, pensando que no iba a tardar ni diez segundos en quitarlo. En mi pantalla aparecieron dos hombres que, efectivamente, tenían bastante pinta de cantantes de country, pero no de los que disparan a latas vacías desde el porche y destilan licor en la bañera, sino de los de antes, de los que se subían al escenario como si acabasen de salir de un grupo de lectura de la Biblia, con el traje recién planchado. Creía que iba a cerrar el enlace a los diez segundos, pero diez años después sigo escuchándolos.

Desde aquel concierto de Radio 3 de 2011, Los Hermanos Cubero han publicado cuatro álbumes, cinco si tenemos en cuenta que el último es doble. En todos ellos hay country y bluegrass, pero también jotas y seguidillas manchegas y música popular de la Alcarria, parte de ella rescatada del olvido. Todos son brillantes, desde el desgarrador Quique dibuja la tristeza hasta el luminoso Errantes telúricos. En todo este tiempo los he escuchado mucho, pero también he pensado mucho en lo que me dijo mi amigo sobre que eran populares en el rollo indie. El country nunca ha estado de moda por aquí, mucho menos las jotas manchegas. Es porque se nota que son auténticos, me dijo mi amigo.

He pensado mucho en esto desde entonces porque la idea de autenticidad en la música me genera sentimientos contradictorios. Por un lado, es evidente que resulta atractiva, a mí la primera. Supongo que estamos tan acostumbrados a que el capitalismo nos venda de todo continuamente que cualquier cosa que se salga aunque sea un poco de la uniformización que produce el mercado despierta nuestro interés. Pero, por otro, también puede resultar problemática, sobre todo cuando se vincula con la recuperación de lo popular y lo tradicional. La música folk es un buen lugar para analizar estas tensiones.

Después de mucho tiempo olvidada, en los últimos años está viviendo un buen momento. Bandas y solistas como Rodrigo Cuevas, Tanxugueiras, Baiuca o los propios Los Hermanos Cubero están haciendo un trabajo inmenso de actualización y puesta en valor de una música popular tradicional que en muchos casos estaba prácticamente al borde de la desaparición. Esto es especialmente importante en el caso de lenguas e identidades minorizadas, a las que una mezcla de nacionalismo español, desprecio clasista y rodillo uniformizador del mercado ha prohibido, menospreciado y condenado a los márgenes durante décadas.

No todo lo que entendemos por popular es igual: no tiene las mismas implicaciones políticas y culturales recuperar canciones tradicionales en gallego, una lengua prohibida y despreciada como “atrasada” durante décadas, que la recuperación estetizada de los tópicos cañís, bandera de España incluida, del videoclip de “Demasiadas mujeres” de C. Tangana

Sin embargo, también es necesario complejizar esa recuperación y analizar sus aristas. Por un lado, porque el mercado también ha entendido que eso nos interesa, así que escoge elementos de esas identidades para convertirlas en productos que mercantilizar, añadiéndolas a la estética o el sonido de bandas y solistas que no tienen nada que ver con ello, lo que supone vaciarlas de contenido, reducirlas a sus elementos decorativos y despojar de ellas a sus creadores originales, que no reciben dinero ni reconocimiento. Por otro, porque no todo lo que entendemos por popular es igual: no tiene las mismas implicaciones políticas y culturales recuperar canciones tradicionales en gallego, una lengua prohibida y despreciada como “atrasada” durante décadas, que la recuperación estetizada de los tópicos cañís, bandera de España incluida, del videoclip de “Demasiadas mujeres” de C. Tangana. No es lo mismo que esa recuperación se haga por parte de quienes forman parte de esa cultura que por parte de quienes la ven desde fuera, con una mirada exotizante que es siempre desde arriba.

Pero, además, esta recuperación exige siempre una actualización. Lo tradicional no es bueno por sí mismo, y mucho menos si conduce a posturas esencialistas. Las implicaciones políticas de llevar la música popular asturiana y gallega al drag y el cabaret de Rodrigo Cuevas o de transformar las letras machistas como hace Tanxugueiras son muy diferentes a las de reproducir de forma acrítica y sin que medie ningún tipo de reapropiación los elementos de la cultura dominante.

La ola de recuperación de los elementos populares de la que oímos hablar tanto no es ni mucho menos homogénea en cuanto a sus planteamientos e implicaciones políticas. Presentarla así solo contribuye a hacer pasar por el rodillo del mercado y la cultura dominante propuestas que tratan de subvertir y burlar esas lógicas.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.