Música
Socializar las lentejuelas

Ploma 2 fue un grupo de cabaret que hacía política radical a través de las letras de las canciones y de una puesta en escena provocadora y desafiante.
17 ago 2021 06:00

En aquellos años, València era muchas ciudades en una. Estaba la València de los que no querían que cambiase nada y seguían levantando el brazo y cuando decían “España” se les llenaba la boca de sangre. La de aquellos que veían la posibilidad de una revolución en el desmoronamiento del régimen y la de los que por fin podían hablar catalán en alto y no en voz baja, que muchas veces era la misma. Y estaba también la València nocturna, la de los antros del Carmen, donde la normalidad era dinamitada a conciencia cada noche por aquellos que sabían que lo normal es solo otro nombre de lo violento.

En esta última València, subversiva, salvaje y libertina, al poder se lo desafiaba a martillazos. Martillazos contra la heteronorma, contra el patriarcado, contra los mandatos de género, contra la opresión sexual. Aquí la revolución no se teorizaba, se hacía. Cada noche se socializaban los géneros, los sexos, los afectos, los deseos, las sombras de ojos y las lentejuelas. Nastasia Rampova, Clara Bowie, Greta Guevara y Amadorova no usaban martillos, sino Goma-2. Cuando todavía no tenían nombre para el grupo, alguien les dijo que sus actuaciones eran tan explosivas que merecían algo que estuviese a la altura, y ellas cambiaron un par de letras y se quedaron con Ploma 2.

Fundado en 1980, Ploma 2 fue un grupo de cabaret que hacía política radical a través de las letras de las canciones y de una puesta en escena provocadora y desafiante que tenía el humor del drag pero no era exactamente drag, la espectacularidad del music hall pero que tampoco era exactamente eso. El referente era el cabaret de la República de Weimar, tanto por su tono contestatario y revulsivo como por su voluntad de pelear contra los mandatos de género.

Lo cuenta Rampova en sus maravillosas memorias sobre el grupo, Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas (Ediciones Imperdible, 2020): “Íbamos travestidas de arriba a abajo, pero sin sujetador ni rellenos, siempre planas, dejando bien claro que no éramos mujeres, sino transgresoras del género, transgéneres”. El grupo, que tenía a Rampova y a Clara como núcleo y del que las demás integrantes iban entrando y saliendo debido a la precariedad, la pobreza y la violencia estructural, despegó pronto en la escena alternativa y política de todo el Estado, desde salas de conciertos a las fiestas del PCE, festivales y casas okupa. Las letras de sus temas, que muchas veces subvertían cuplés, himnos políticos y temas populares de solistas como Rocío Jurado o Isabel Pantoja, apoyaban la insumisión al servicio militar, denunciaban la situación de los enfermos de VIH, cuestionaban la heteronorma y hablaban de violencia de género, entre muchas otras cosas. No había nada en la normalidad impuesta que mereciese conservarse.

Pero esa València de la sangre en la boca no estaba dispuesta a permitir que nada cambiase. Antes de los 17 años, Rampova ya había conocido la cárcel tres veces como consecuencia de la aplicación de la Ley de Peligrosidad Social, que el régimen usaba junto con la Ley de Escándalo Público para perseguir a homosexuales, trans y prostitutas, como antes había usado la Ley de Vagos y Maleantes. Con la democracia llegaron algunos cambios, pero tampoco demasiados; de eso se encargó en València la Brigada 26, una sección de la Policía Municipal que salía por las noches a perseguir disidentes de todos los tipos y que después fue replicada en otras ciudades. También se encargó la ultraderecha, que cazaba, igual que la policía, a cualquiera que tuviese pinta de querer que las cosas fuesen de otra manera. En sus memorias, Rampova cuenta alguna de las monstruosas palizas que recibió, como cuando cuatro nazis armados con bates la dejaron en coma seis días y con secuelas cerebrales que arrastró hasta su muerte, el 21 de julio de este año.

Entre toda esa violencia también hubo algunas victorias, como las que sucedían cada noche en el escenario cuando las lentejuelas brillaban con los focos y todo parecía posible o como cuando robaron de una paliza a Clara en el Carmen y Rampova y ella persiguieron a los asaltantes, les reventaron una silla en la cabeza, recuperaron su dinero y además se quedaron con el de los atracadores. Porque a veces también es posible ganar.

Arquivado en: València LGTBIAQ+ Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.