Música
Socializar las lentejuelas

Ploma 2 fue un grupo de cabaret que hacía política radical a través de las letras de las canciones y de una puesta en escena provocadora y desafiante.
17 ago 2021 06:00

En aquellos años, València era muchas ciudades en una. Estaba la València de los que no querían que cambiase nada y seguían levantando el brazo y cuando decían “España” se les llenaba la boca de sangre. La de aquellos que veían la posibilidad de una revolución en el desmoronamiento del régimen y la de los que por fin podían hablar catalán en alto y no en voz baja, que muchas veces era la misma. Y estaba también la València nocturna, la de los antros del Carmen, donde la normalidad era dinamitada a conciencia cada noche por aquellos que sabían que lo normal es solo otro nombre de lo violento.

En esta última València, subversiva, salvaje y libertina, al poder se lo desafiaba a martillazos. Martillazos contra la heteronorma, contra el patriarcado, contra los mandatos de género, contra la opresión sexual. Aquí la revolución no se teorizaba, se hacía. Cada noche se socializaban los géneros, los sexos, los afectos, los deseos, las sombras de ojos y las lentejuelas. Nastasia Rampova, Clara Bowie, Greta Guevara y Amadorova no usaban martillos, sino Goma-2. Cuando todavía no tenían nombre para el grupo, alguien les dijo que sus actuaciones eran tan explosivas que merecían algo que estuviese a la altura, y ellas cambiaron un par de letras y se quedaron con Ploma 2.

Fundado en 1980, Ploma 2 fue un grupo de cabaret que hacía política radical a través de las letras de las canciones y de una puesta en escena provocadora y desafiante que tenía el humor del drag pero no era exactamente drag, la espectacularidad del music hall pero que tampoco era exactamente eso. El referente era el cabaret de la República de Weimar, tanto por su tono contestatario y revulsivo como por su voluntad de pelear contra los mandatos de género.

Lo cuenta Rampova en sus maravillosas memorias sobre el grupo, Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas (Ediciones Imperdible, 2020): “Íbamos travestidas de arriba a abajo, pero sin sujetador ni rellenos, siempre planas, dejando bien claro que no éramos mujeres, sino transgresoras del género, transgéneres”. El grupo, que tenía a Rampova y a Clara como núcleo y del que las demás integrantes iban entrando y saliendo debido a la precariedad, la pobreza y la violencia estructural, despegó pronto en la escena alternativa y política de todo el Estado, desde salas de conciertos a las fiestas del PCE, festivales y casas okupa. Las letras de sus temas, que muchas veces subvertían cuplés, himnos políticos y temas populares de solistas como Rocío Jurado o Isabel Pantoja, apoyaban la insumisión al servicio militar, denunciaban la situación de los enfermos de VIH, cuestionaban la heteronorma y hablaban de violencia de género, entre muchas otras cosas. No había nada en la normalidad impuesta que mereciese conservarse.

Pero esa València de la sangre en la boca no estaba dispuesta a permitir que nada cambiase. Antes de los 17 años, Rampova ya había conocido la cárcel tres veces como consecuencia de la aplicación de la Ley de Peligrosidad Social, que el régimen usaba junto con la Ley de Escándalo Público para perseguir a homosexuales, trans y prostitutas, como antes había usado la Ley de Vagos y Maleantes. Con la democracia llegaron algunos cambios, pero tampoco demasiados; de eso se encargó en València la Brigada 26, una sección de la Policía Municipal que salía por las noches a perseguir disidentes de todos los tipos y que después fue replicada en otras ciudades. También se encargó la ultraderecha, que cazaba, igual que la policía, a cualquiera que tuviese pinta de querer que las cosas fuesen de otra manera. En sus memorias, Rampova cuenta alguna de las monstruosas palizas que recibió, como cuando cuatro nazis armados con bates la dejaron en coma seis días y con secuelas cerebrales que arrastró hasta su muerte, el 21 de julio de este año.

Entre toda esa violencia también hubo algunas victorias, como las que sucedían cada noche en el escenario cuando las lentejuelas brillaban con los focos y todo parecía posible o como cuando robaron de una paliza a Clara en el Carmen y Rampova y ella persiguieron a los asaltantes, les reventaron una silla en la cabeza, recuperaron su dinero y además se quedaron con el de los atracadores. Porque a veces también es posible ganar.

Arquivado en: València LGTBIAQ+ Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.