We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Ley de Extranjería
El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya

Este 20 de mayo de 2025 entra en vigor el nuevo reglamento de la Ley de Extranjería. Una vez más, las personas migrantes y también las solicitantes de asilo, as del Sur Global, son víctimas de un nuevo cambio en la legislación: les toca informarse, entender cómo les afecta y en muchos casos tomar medidas, cambiar de planes. La Ley de Extranjería es una ley que atraviesa la vida de estas personas, pero no de manera universal: el trato es bien distinto según el origen del extranjero.
Se nombró como ley “sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social”, pero la verdad es que va más de regular el mercado laboral español que de proteger derechos u otorgar libertades a las personas migrantes. Sobre esto hablamos con Florencia Brizuela, abogada de la Red Antiracista de Tic Tac. “Se utiliza a las personas según las necesidades del mercado”, afirma en este tercer episodio de Desmantelando.
Vivi Alfonsín, escritora y activista feminista antirracista, analiza la instrumentalización de las migraciones a nivel político y mediático y nos explica en qué punto está actualmente la Iniciativa Legislativa Popular que juntó 700.000 firmas para lograr regularizar a 500.000 personas, por ahora estancada y relegada al olvido. Según ella, se busca dejar “la frontera marcada sobre el cuerpo de las personas migrantes y el control absoluto sobre todas sus vidas”.
Diego Campo, solicitante de asilo originario del pueblo nasa, Colombia, expone la encrucijada en la que el nuevo reglamento de asilo lo deja a partir del 20 de mayo. Por más que se vio obligado a huir de su país debido a una grave situación de persecución y violencia, siendo Colombia uno de los nuevos países añadido a la lista de territorios seguros según las Naciones Unidas, sus posibilidades de ser aceptado como refugiado en el Estado español son bajas. El nuevo reglamento, además, pone más obstáculos al ya laberíntico proceso de regularización alternativo al asilo.
Aún pendiente de la publicación de instrucciones que lo concreten y actualicen, lo que se sabe es que con esta nueva norma el tiempo que las personas solicitantes de asilo hayan residido en el estado español siendo solicitantes, por más que puedan demostrarlo con el padrón, no computará para tramitar una residencia a través de figuras como el arraigo laboral o social. Una situación que abogadas como Brizuela denuncian como una “criminalización de los solicitantes de asilo”.
Pasen, escuchen, y seguimos desmantelando.
Escúchalo también en Ivoox
Y en el canal de El Salto Radio en Spotify.