LGTBIAQ+
España pasa del 2º al 11º puesto en el ránking europeo de derechos LGTBIQ+ en una década

El requerimiento de un diagnóstico de trastorno de identidad de género y de una intervención médica para las personas trans y la no prohibición a nivel estatal de las terapias de conversión y la falta de implementación de políticas públicas sobre asilo que contengan mención a cuestiones de género son los motivos por los que España ha bajado en derechos LGTBIQ+.
12 may 2022 16:47

En 2011, España era el segundo país europeo en derechos de LGTB+, según el índice anual Rainbow Europe, elaborado por la organización ILGA-Europa. En 2020 y 2021 bajó hasta el puesto número 6. Y este año ha decaído hasta el número 11. “Esto indica que se está ralentizando el progreso de los derechos del colectivo en el territorio español, y esto es particularmente grave si tenemos en cuenta que España ha sido siempre un referente en derechos LGTBI+; es una una llamada de atención para seguir dando pasos adelante y no estancarnos en réditos del pasado”, señalan desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) .

Cada año, ILGA-Europa elabora el mapa e índice anual Rainbow Europe, en el que clasifica la situación legal y política de las personas LGBTI en 49 países europeos durante los últimos 12 meses. Los datos de este año, dados a conocer hoy, 12 de mayo, en el marco del Foro IDAHOT+ desarrollado en Chipre, muestran a España continuando la tendencia que comenzó hace dos años, descendiente en cuanto a derechos de las personas LGTBI. 

“Rainbow Europe debería servir como hoja de ruta a quienes tienen capacidad de decisión para orientar sus políticas en materia de igualdad y diversidad”, afirma  Óscar Rodríguez, vocal de exteriores de FELGTBI+

El mapa arco iris de ILGA-Europa clasifica a los 49 países europeos en una escala entre 0% —violaciones graves de los derechos humanos, discriminación— y 100 % —respeto de los derechos humanos, plena igualdad—. Se publica cada mayo desde 2009, con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia. “Este esfuerzo común de activistas y entidades de todo el continente europeo hace una radiografía de la disparidad de derechos que aún existen para la comunidad LGTBI dependiendo de su lugar de residencia. Al mismo tiempo, Rainbow Europe debería servir como hoja de ruta a quienes tienen capacidad de decisión para orientar sus políticas en materia de igualdad y diversidad”, afirma  Óscar Rodríguez, vocal de exteriores de FELGTBI+, quien ha colaborado en la elaboración de este informe.

España baja 9 posiciones desde 2011

Algunos de los criterios que bajan la puntuación de España son el no reconocimiento de las personas no binarias y de la autodeterminación. Además, según explican desde la FELGTBI+, el requerimiento de un diagnóstico de trastorno de identidad de género y de una intervención médica obligatoria para las personas trans implican que aún se considere como una patología médica/psicológica, por lo que resta puntos de cara al ranking. En el informe también se detectan necesidades de mejora, como la prohibición a nivel estatal de las terapias de conversión —cuestionadas en el informe del Consejo General del Poder Judicial sobre la futura Ley Trans— y la implementación de políticas públicas sobre asilo que contengan mención expresa de todos los motivos OSIEGCS —orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales—.

El ranking se establece mediante la puntuación ponderada de cada país en siete categorías temáticas: igualdad y no discriminación; familia; delitos de odio y discurso de odio; reconocimiento legal de género; integridad corporal intersexual; espacio de la sociedad civil; y asilo. Una de ellas, la que se refiere a integridad corporal intersexual, se ha presentado nueva este año, dejando patente el compromiso de ILGA-Europa por adaptarse a las nuevas realidades y diversidades. En esta categoría se incluyen medidas como la prohibición de las intervenciones médicas innecesarias en personas intersexuales sin su consentimiento o la protección de la integridad corporal.

La FELGTBI+ ha señalado que la desigualdad legislativa entre territorios empeora nuestra clasificación en el índice anual e incide en la necesidad de aprobar una Ley estatal Trans y LGTBI que iguale al alza los derechos en las 17 comunidades autónomas y en las dos ciudades autónomas. “Aprobar una legislación a nivel estatal volvería a situar a España entre los países más avanzados en derechos LGTBI+ y reduciría las asimetrías entre los territorios del Estado, al tiempo que estaríamos cumpliendo con las recomendaciones formuladas en la Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ 2020-2025 de la Comisión Europea”, señala Rodríguez. “El avance en políticas de igualdad siempre supone una mejora de la calidad democrática”, subraya.

Archivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?