LGTBIAQ+
Violencia en la familia, la escuela y el centro de salud: no hay ámbitos seguros para las personas no binarias

Casi tres de cada cuatro personas que se salen del binarismo de género sufren violencia por parte de su entorno. Un estudio de la asociación No Binaries hace una panorámica de la realidad de un colectivo sobre el que existen pocos estudios y mucho desconocimiento.
Orgullo crítico 2024 - 7
Una bandera no binaria junto a un paraguas arcoíris durante la manifestación de Orgullo Crítico en Madrid, este año. Dani Gago

No hay ámbitos de la sociedad que las personas no binarias puedan considerar espacios seguros. Así se desprende de las cifras arrojadas por el informe Estudio sobre las violencias que sufren las personas no binarias en España publicado por la asociación No Binaries España, que muestra que quienes viven fuera del binarismo de género sufren violencia en la familia (63%), en entornos educativos (60%) o sanitarios (41%). Estas cifras “alarmantes” muestran “la falta de educación y sensibilización sobre temas de género en la sociedad española”, afirman en la asociación impulsora del informe.

Vivimos en una sociedad binaria que, sobre todo, no se toma en serio la existencia de personas fuera de la categoría de hombre o mujer. Esta falta de consideración es la violencia más reportada por las 602 personas que han participado en esta investigación de carácter cualitativo y cuantitativo. 

“Menosprecian nuestra identidad porque está poco interiorizada nuestra existencia a nivel cultural”, especula para El Salto Darko Decimavilla, que ocupa la presidencia de No Binaries España. Decimavilla tiene claros los efectos de esta falta de consideración: “Destrozan nuestra salud mental, cuando no la física. Es como la tortura de la gota [china]: parece que una gota no es nada, pero, una a una, van erosionando”.

Darko Decimavilla (No Binaries): “Destrozan nuestra salud mental, cuando no la física; parece que una gota no es nada, pero, una a una, van erosionando”

Ese destrozo de la salud física lo pone en palabras una de las personas que participan en los grupos de discusión del informe: “He sido psiquiatrizado o atado [por ser no binarie]”. Este testimonio forma parte del 4 % de personas no binarias que reportan violencia física en el ámbito sanitario. Les encuestades denuncian más violencias: rechazo (55 %) o falta de consideración por su identidad (54 %), seguido por amenazas o intimidación recibidas por une de cada cuatre o violencia verbal por casi une de cada cinco.

El publicado por No Binaries España no es el único estudio sobre estas realidades, pero siguen sin existir apenas publicaciones sobre el tema. “Es fundamental realizar estudios y recopilar datos específicos para poder desarrollar políticas y programas de apoyo más efectivos”.

Violencia en los centros formativos y de trabajo

Aunque la situación ha mejorado con los años, las escuelas y otros centros educativos siguen sin ser espacios seguros para las personas cuir, y especialmente las no binarias. Desde el activismo y la política se ha hecho especial énfasis en la creación de protocolos contra la LGTBIfobia y, a pesar de que la legislación los contempla, un 80% de les encuestades dice que no existen en su centro o desconocen su implementación. Estas cifras están en línea con un informe reciente de la Federación Estatal LGTBI+, que refleja que solo un 18 % de los espacios educativos cuenta con estos protocolos.

Como consecuencia, muches son incapaces de denunciar ante la dirección del centro las violencias que reciben: en su mayor parte acoso (59%), seguido de cerca por abusos verbales en más de la mitad de los casos. Une de cada cuatro ha sufrido abuso físico y un 15% ha tenido que cambiar de centro para escapar de la violencia.

Estas situaciones de discriminación, especialmente el acoso, no acaban con la incorporación al mercado laboral: un 14% sufre mobbing. Más de una de cada cuatro personas se siente excluida en entornos de trabajo y una de cada diez ha recibido intimidación o amenazas. En No Binaries España señalan también la banalización de las identidades cuir y subrayan uno de los testimonios que se expresaron en sus grupos de discusión: una persona había participado en una conversación en la que hubo comentarios como “que hagan lo que quieran, pero en su casa” o “cada vez hay más letras” de forma despectiva.

Ni la familia ni las parejas son lugares seguros

El estudio, presentado en torno al 14 julio, Día internacional de las personas no binarias, recoge que en el seno familiar han recibido violencias dos de cada tres personas encuestadas. Estas remiten a menosprecio por su identidad (80%), intimidación o amenazas (55%) y exclusión (50%). Además, la mitad ha sufrido abusos verbales y, un cuarto, físicos. Solo une de cada tres ha salido del armario con su familia y, entre estes, la mitad no siente que tenga su apoyo ni se respete su nombre o pronombres.

Al ampliar la mirada al resto del entorno relacional, la situación no mejora: el 72% de las personas encuestadas reporta violencia por parte de personas conocidas; casi la mitad por parte de amistades y, un tercio, de parejas. Muchas de estas agresiones se dan en el entorno digital “asociados al auge de movimientos antitrans y de derechas”, afirma el informe. 

El 72% de las personas encuestadas reporta violencia por parte de personas conocidas; casi la mitad por parte de amistades y, un tercio, de parejas

“La familia o el personal sanitario no se elige, pero el entorno sí, y nos parece muy fuerte que tengamos que recibir esa violencia en porcentajes tan altos por parte de quienes elegimos para que nos apoyen”, declara Decimavilla, que expresa la “dificultad” de intervenir en el entorno y cree que el cambio tiene que venir de la mano de la cultura. 

Respecto a los ámbitos de más fácil intervención como la sanidad, la educación, o el deporte, el informe explicita que las instituciones públicas y privadas “deben desempeñar un papel crucial en la promoción de la educación y la inclusión” e “implementar programas de concienciación y sensibilización, creando protocolos firmes contra las violencias”. Además, No Binaries España reclama la creación de una tercera casilla para el sexo registral, pues la falta de reconocimiento legal de las identidades no binarias en documentos oficiales “puede llevar a situaciones de discriminación y maltrato”.

Arquivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.