Edadismo y LGTBI - 3
Retrato de Jose María en su habitación. Ana Beltrán

LGTBIAQ+
La primera generación LGTB que se hace mayor fuera del armario se enfrenta al miedo del armario de las residencias

Muchas personas mayores LGTBI arrastran décadas de precariedad y silencio. Al rechazo familiar se suma una vida de aislamiento y construcción a oscuras de una identidad oprimida.
28 jun 2021 06:00

De a poquito le fue quitando a escondidas dinero a su madre, hasta que las monedas le llenaron el puño y marchó a Madrid para no volver. En el pueblo, “¡el del Crimen de Cuenca!”, ni el cura le daba la comunión, recuerda Jose María Chicote. Y a los 17 años flaquito y solo en el mundo llegó a la capital “como en las películas de Alfredo Landa”, sonríe. Trabajó de botones, en una tienda de electrodomésticos en la misma calle donde mataron a Carrero Blanco, en supermercados… hasta que conoció a Manolo, serio y discreto, montaron una floristería y vivieron felices en Estrecho. 

“No me entra, y me voy a morir sin entrarme. No he matado, no he robado, no he hecho nada malo y mira que he pasado hasta hambre. No concibo que por ser maricón mi vida haya sido tan mala”. “Maricón, con acento en la ‘o’”, repite. Jose María tiene 73 años y hace uno que de Manolo no le queda más que una foto de carnet en la pared. Pasó la pandemia solo y en marzo entró a vivir con otras dos personas mayores a un piso tutelado de la Fundación 26 de Diciembre en Madrid. La organización espera poder abrir durante este año la primera residencia para mayores LGTBI de España, que será la primera en el mundo financiada con dinero público. 

Muchas personas mayores LGTBI arrastran décadas de precariedad y silencio. Al rechazo familiar se suma una vida de aislamiento, de construcción a oscuras de una identidad oprimida por medio siglo de leyes como la de Vagos y Maleantes, promulgada en el bienio negro de la República y modificada por la dictadura en el 70 por la de Peligrosidad Social. Armarios tan profundos dañan a los miembros de un colectivo que no podía más que existir en la marginalidad: si se mostraban al mundo tal como eran estaban abocados a trabajos precarios y a una salud precaria. Precaria vejez.

Paulina Blanco Muñoz tiene 71 años: “Nos han impuesto el silencio y la doble vida. Nosotras, que hemos sufrido la represión del franquismo, hemos aprendido a reprimir las muestras de afecto”

La voz de Paulina Blanco Muñoz —insiste en que figure su segundo apellido— guarda el eco de la tiza en la pizarra. “Me enamoré en el 72, me casé en 2005 con la Ley de Matrimonio Homosexual, estamos en 2021 y sigo reclamando ser quien soy”, cuenta esta extremeña afincada en Barcelona, de 71 años. Conoció a Encarnita en un pueblo diminuto de Cáceres al que fue destinada: “Eran tantas las ganas de estar juntas… La vida que hemos tenido no es la que habríamos querido. Nos han impuesto el silencio y la doble vida. Nosotras, que hemos sufrido la represión del franquismo, hemos aprendido a reprimir las muestras de afecto”. Ahora sí se dan la mano en la calle aunque, “si me apuras, siempre mirando hacia atrás”, confiesa. 

La primera generación en España que se hace mayor fuera del armario tiene miedo a volver a ser encerrada y estigmatizada en las residencias. La denominada como “familia escogida”, que son los amigos, también se hace mayor y no puede prestar cuidados. La soledad no deseada aparece como un fantasma que apisona todos los miedos y traumas que han llevado, en muchos casos, a un aislamiento voluntario, “para que nadie se metiera en nuestras vidas, porque cuando lo hacían era para hacernos daño”, resume Miguel Fernández, de 65 años, cuando cae la tarde en la preciosa Plaça de Sant Felip Neri, en el Barrio Gótico de Barcelona. 

Volver al armario en las residencias

“Una residencia… primero hay que encontrarla, que no son baratas ni fáciles de encontrar. Las privadas son carísimas, que lo sé porque he contactado, y las en las públicas hay una lista de espera que te mueres”, explica Luis Canda. Se jubiló hace un año, a los 71, porque “le gustaba mucho su trabajo” como jurista, cuenta. Reconoce, sin embargo, que trabajar años en negro, encadenar contratos parciales, y perderlo todo cuando fue diagnosticado con VIH, no le dejó una buena pensión. El VIH, enfatiza Canda, “es que esta no es la primera ni la peor pandemia que hemos vivido”.

Canda comparte uno de los siete pisos que tiene el programa de alojamiento de la Fundación 26 de Diciembre para personas LGBTI vulnerables. En la otra habitación, las cataratas de Eric Landels apenas le dejan ver que la firma de La Pasionaria —“amiga”, la llama— se ha borrado ya de un cuadro colgado en la pared. Mitad italiano mitad británico, a sus 87 se ha quedado sin ahorros tras tres años en una residencia. “Cotizar, eso antes no se sabía”, explica Landels, que fue autónomo durante décadas.

José Benito Eres, presidente de GAG, cree que el personal de las residencias no está preparado para atender la diversidad afectivo-sexual

“Las residencias tal y como están concebidas hoy no funcionan. Hay masificación y falta de atención por falta de personal. Y, aunque hubiera suficiente, este personal tiene que estar adecuadamente preparado”, sintetiza Paulina. Las asociaciones consultadas denuncian que “el personal de las residencias no está preparado para atender la diversidad afectivo-sexual”, como señala José Benito Eres, presidente de GAG (Grup d'Amics Gais, Lesbianes, Transsexuals i Bisexuals), organización que además imparte cursos de sensibilización en residencias de ancianos.

El difícil acceso a la vivienda y esta situación de desamparo y estigma acumulativo sobre las personas mayores LGBTI “solo se corregirá cuando haya leyes específicas, y cuando los que hacen las leyes entiendan que los derechos de las personas mayores son Derechos Humanos: derecho a la salud, a la autonomía, a la dependencia, el derecho a ser quien soy”, continúa Paulina su denuncia. “De palabras ya estamos llenas, hacen falta hechos. Queremos leyes sí, pero sobre todo queremos recursos”. 

La soledad no elegida y el tabú de la salud mental 

La soledad no elegida es matadora. La pandemia ha puesto de manifiesto el abandono social e institucional en el que viven las personas mayores. Esta frase de Federico Armenteros, presidente de la Fundación 26 de Diciembre, suena casi a sentencia: “A nosotros no nos llamaba nadie”. Viejos, LGBTI, sin hijos ni apenas familia y con pocos recursos. El estigma es mayor todavía sobre las mujeres, y ni contar sobre las mujeres trans. 

En este sombrío panorama, la voz pausada de Ana Carla Leiva reivindica su capacidad para ser y hacer con libertad. Se marchó a los 16 años de casa para internarse en las profundidades de Buenos Aires. Una década después regresó sin miedo a mostrarse como la mujer que siempre había sido: “El tiempo hace que las personas cambien y te extrañen. Se alegraron de que estuviera viva. Tenía mucho miedo al rechazo y no existió. En cierta forma, me sacrifiqué por mi familia para no imponerles quién era”. A los 30, con el corralito, vino a España con ganas de cambio y una vida nueva y, aunque sigue sin encontrar un trabajo estable, está entregada a los niños que cuida y al colectivo que apoya. 

Finalmente, la salud mental, otro tabú. Un estudio de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) apunta a que los síntomas de depresión y ansiedad afectan a un 30% de los mayores de 55 años del colectivo, lo que triplica los datos en población general. “Somos psicólogos sin haber estudiado psicología”, acierta Fernández. Muy atento a las noticias, compara la represión que vive el colectivo LGBTI en Polonia o Hungría con la España de antes, en la que tenías que hablar, contarle al otro quién eras, a través de un gesto. Sin decir nada. 

Luis, con su memoria intacta de jurista, recuerda lo que significaba vivir en Madrid hace apenas 40 años. La ley de entonces les equiparaba a los proxenetas, a los rufianes, la Policía se infiltraba en los bares y les llevaba a centros de reeducación a base de electroshocks. A Jose María, cuenta su amigo, le tuvieron no sé cuántos días en la Puerta del Sol. El miedo pasa factura y cuando se es joven uno no vive pensando en que llegará el día en el que será viejo, coinciden. Y esto, “esta vida de mierda”, en palabras de Jose María, “esta vida doble, sin derechos y a escondidas”, describe Paulina, hay que contarla a los que vienen detrás.

Edadismo y LGTBI - 1
Ampliar
Retrato de Miguel Fernández (65 años) en la plaza Sant Felip Neri de Barcelona.
Retrato de Miguel Fernández (65 años) en la plaza Sant Felip Neri de Barcelona.
Luis Canda frente al espejo de su habitación.
Edadismo y LGTBI - 4
Ampliar
Jose María guarda una foto de Manolo, su pareja, que falleció durante la pandemia.
Jose María guarda una foto de Manolo, su pareja, que falleció durante la pandemia.
Edadismo y LGTBI - 6
Ampliar
Eric Landels enseña un anillo que perteneció a su familia durante décadas.
Eric Landels enseña un anillo que perteneció a su familia durante décadas.
Edadismo y LGTBI - 7
Ampliar
Paulina Blanco Muñoz, 71 años, se enamoró en el 72 y se casó en 2005 con la Ley de Matrimonio Homosexual.
Paulina Blanco Muñoz, 71 años, se enamoró en el 72 y se casó en 2005 con la Ley de Matrimonio Homosexual.
Edadismo y LGTBI - 8
Ampliar
Muñecos de los village people en la sede de la Fundación 26 de diciembre.
Muñecos de los village people en la sede de la Fundación 26 de diciembre.
Edadismo y LGTBI - 9
Ampliar
Cuadro de dos mujeres mayores lesbianas en la Fundación 26 de diciembre.
Cuadro de dos mujeres mayores lesbianas en la Fundación 26 de diciembre.
Entrada de la Fundación 26 de diciembre en Madrid.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.