LGTBIAQ+
¿Tercera casilla o eliminación del sexo registral? El debate está servido en el movimiento trans y no binario

Añadir una opción más a las de “hombre” y “mujer” para después avanzar hacia la eliminación del sexo registral es la postura mayoritaria. Voces críticas con esta opción abogan por reivindicar directamente la descertificación: “La tercera casilla es pan para hoy y hambre para mañana porque perpetúa el sistema de género”.
Futuro no binario bandera
Bandera ‘genderqueer’ durante una movilización con motivo del Orgullo en Valencia, en 2019.
Artículo modificado el 21 de octubre a las 10:24h
19 oct 2024 06:00

“Votos emitidos: 345. Sí: 188. No: 150. Abstenciones: 7. En consecuencia, queda aprobado el dictamen”. El palco del Congreso de los Diputados, desde donde han seguido la votación personas representantes de las asociaciones que han participado en la redacción de la norma, estalla en júbilo. Con estas palabras, la entonces presidenta de la cámara, Meritxell Batet, daba por aprobada la ley trans. Sin embargo, una de las personas invitadas a la votación tiene una sensación agridulce: Darko Decimavilla, de No Binaries España, reconoce que la normativa trae avances, pero deja de lado una de las reivindicaciones principales de las personas no binarias: la tercera casilla de género no binario en el DNI.

Esa tercera opción supondría la igualdad de condiciones entre hombres, mujeres y personas no binarias, además de ser “cuestión de justicia social”, explica Decimavilla. La asociación de la que forma parte ha sido la única específica de personas no binarias en la mesa de negociación de la norma con el Ministerio de Igualdad y sus postulados se han considerado representativos de la demográfica que representan. No obstante, las voces de otras personas no binarias se han alzado críticas con la reivindicación de la tercera casilla y piden en su lugar la descertificación del sexo registral. 

La postura de la asociación mayoritaria de personas no binarias en España es la tercera casilla por “suponer la igualdad con hombres y mujeres” y ser “de justicia social”

El debate no es entre una opción u otra —quienes defienden la tercera categorización lo hacen como primer paso hacia la eliminación del sexo registral—, sino sobre si la reclamación política debería ser pedir esa tercera casilla o pasar directamente al objetivo final de la descertificación. “Reclamar una tercera casilla es pan para hoy y hambre para mañana porque perpetúa el sistema de género. Esencializa lo enebé como una tercera identidad cuando queremos plantear una crítica a las identidades en sí mismas”, explica Clara Galé, integrante de la plataforma Orgullo Crítico de Madrid. Esta organización lleva varios años pidiendo en cada manifiesto del día del Orgullo la descertificación del sexo registral.

El posible punto medio entre tercera casilla y eliminación del sexo registral se llevó  al Congreso de la mano de Unidos Podemos en 2018 y varios grupos en 2022. En ambas propuestas legislativas se pedían “medidas que permitan omitir, a petición de la persona interesada, la mención relativa al sexo en sus documentos oficiales”, aunque este seguiría constando en todos los sistemas de la administración. Todas las fuentes consultadas para este reportaje se oponen a la idea. “Si voy a la administración, meten mi número de DNI en el ordenador y ya les aparece el sexo por mucho que no lo ponga en la tarjeta, ¿qué más me da a mí qué ponga o no?”, resume Decimavilla.

Reconocimiento, avances y retrocesos

El Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España, publicado en 2022 por el Ministerio de Igualdad, es de las pocas fuentes estadísticas sobre esta demográfica. En él, un 63 % de personas encuestadas afirman que utilizarían la tercera casilla si existiera. 

Para Darko Decimavilla, la tercera opción de sexo es una forma de que la sociedad reconozca la existencia de las personas no binarias. “Lo que no se nombra no existe”, aduce esta persona integrante de No Binaries España. A partir del reconocimiento, argumenta, se pueden tomar pasos legislativos para proteger a las personas no binarias. “La ley no contempla que exista una persona enebé, solo habla de hombres y mujeres. En el momento en que alguien consiga una tercera casilla, eso sienta precedente y tendrán que incluirnos en las leyes”, especula.

Por el momento,  el “sexo no especificado” o género no binario está limitado a las personas con pasaportes extranjeros mientras que los intentos de incluir el no binarismo de género en otras entidades ha acabado en fracaso

Alana Speck, une no binarie de origen alemán, consiguió que el Registro de Extranjería le considere como de “sexo no especificado” tras una lucha que llegó al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Esta persona genderqueer estima que ahora serán unas 25 personas que, como elle, tienen una X en su sexo registral en lo que respecta a la administración de extranjería. Sin embargo, esto no ha abierto la brecha que esperaba en otros organismos. “Tengo diferentes géneros en diferentes administraciones”, cuenta Speck, para quien su lucha demuestra lo “absurdo” y “ridículo” que es el sistema de sexo registral.

Por el momento, parece que el “sexo no especificado” o género no binario está limitado a las personas con pasaportes extranjeros. Intentos de incluir el no binarismo de género en otras entidades han acabado en fracaso. En algunas ocasiones, ha sido el propio organismo quien se ha negado a reconocer el género no binario de la persona: el Registro Civil descartó inscribir a Decimavilla de esta forma en sus listados. En otros casos, un ente regulador ha deshecho lo que hizo una administración: la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) vetó en marzo de este año que el Gobierno de Canarias utilizara la casilla no binaria en sus documentos públicos.

Exposición en una sociedad enebéfoba

La argumentación que hizo el regulador de la privacidad para tumbar los formularios canarios era torticera y equiparaba el género con las creencias religiosas para aducir que no se debería dar más opción que hombre o mujer. Sin embargo, una de las explicaciones de la AEPD sí merece tenerse en cuenta porque reproduce la preocupación de muchas personas no binarias: que marcar una tercera casilla les exponga públicamente cuando prefieran pasar desapercibides.

Entre les encuestades para el estudio del Ministerio de Igualdad abunda la preocupación sobre algunos aspectos de la tercera casilla. Muches dicen que necesitarían más información sobre las consecuencias del cambio antes de dar el paso, y une de cada cinco confiesa que teme que constar como un “tercer género” le expondría a más discriminación. “Yo usaría el marcador de ‘tercer género’ (o, como mejor nombre, ‘no binarie’) si hubiese garantías (laborales, sociales...) de que es una opción segura respecto a mi integridad física y mental”, afirma una de las personas que participó en los grupos de discusión del estudio.

Para Darko Decimavilla, “la tercera casilla es más factible a corto plazo. La descertificación es una utopía y necesitaría abrir debates más amplios”

Decimavilla dice entender la preocupación “totalmente válida” de las personas que se expresan en esta línea, pero recalca que es el Estado el que debe encargarse de velar por la seguridad de les enebés. ¿Esta preocupación no desaparecería si elimináramos el sexo registral por completo? “Sí, pero la descertificación es una utopía y necesitaría abrir debates amplios, por ejemplo, sobre la ley de violencia de género. La tercera casilla es más factible a corto plazo”, responde Decimavilla. Esa es la postura de la asociación, aunque elle recalca que “una cosa es lo que defendemos por estrategia a nivel colectivo, y otra lo que pensamos como individuos”. “Cuando se eliminen las violencias por género y ya no sean necesarias las leyes que protegen a las mujeres, podremos eliminar el sexo registral”, analiza Decimavilla.

La descertificación y sus retos

Aunque minoritaria, la descertificación del sexo registral sería la opción preferida de un número considerable de personas no binarias. En el estudio encargado por Igualdad, un 17 % de encuestades proponían esta medida. “Creo que más que añadir un tercer género en los documentos identificativos y administrativos, lo que debería hacer es eliminar el género por completo”, decía una de las personas participantes en el estudio.

Y es que reivindicar una tercera casilla es, para personas como Alana Speck, “abrir brechas, pero no la solución”. Esta persona afirma que incluir el género no binario en los registros en vez de eliminar el sexo pondría a las personas no binarias en el último escalón de una jerarquía. “En la Seguridad Social, la casilla uno es para hombre y, la dos, para mujer. Simplemente nos añadirían abajo del todo”, opina le genderqueer. Aunque ha luchado por su derecho a constar como no binarie en las administraciones, cree que “no vamos a cambiar el sistema de género con la tercera casilla” y que la eliminación de estas taxonomías permitiría fluir en el género.

Clara Galé, el integrante del Orgullo Crítico madrileño, también es rotundo: “Lo interesante tanto de la autodeterminación como de la abolición del sexo registral es quitarle poder al Estado para dárselo a la ciudadanía”. Y lanza una pregunta: “Si se pudieron eliminar casillas en la documentación como la referente al estado civil, ¿por qué no íbamos a poder suprimir el sexo?”. 

En Reino Unido, país que carece de DNI y donde la identificación se hace de viva voz o mostrando un carné de conducir o similares, un estudio publicado en 2022 indagaba sobre las percepciones de las personas no binarias respecto al sexo registral. En sus resultados, muestran que un 57 % de les encuestades estaban a favor de abolir el sexo legal, aunque creían que este horizonte es “un sueño imposible”.

Las posiciones a favor de la descertificación aseguran que es la medida necesaria en el camino para abolir el género y que no tendría por qué afectar a la legislación en materia de violencia de género o a las estadísticas

Cuando se habla de las dificultades de eliminar el sexo registral, muchas personas aducen preocupación en lo referente a las leyes de discriminación positiva hacia las mujeres o la recogida de estadísticas para elaborar políticas públicas. Speck cree que estas preocupaciones no tienen por qué tener fundamento: “Se puede luchar contra la discriminación sin que la identidad figure en el Registro Civil”. “Se prohíbe la discriminación por motivos de racialización, estado seropositivo o creencias religiosas sin que consten en ningún registro”, ejemplifica.

En lo que respecta a las estadísticas que recogen el género, este no binarie cree que con la autoidentificación puede bastar. Preguntade por qué pasaría si la gente mintiera para boicotear la propuesta —en la misma línea que influencers de la manosfera como Roma Gallardo afirmaban haberse cambiado el sexo a mujer para criticar la autodeterminación de género—, Speck responde que la verificación de los datos recabados “es un problema que tienen todas las encuentas”. Y recuerda que, según Foucault, las estadísticas y la mirada del Estado no solo reflejan la realidad, sino que también la construyen.

Más allá de visiones de un futuro sin género, las categorizaciones de hombre y mujer ya son un problema en el presente para personas trans y/o intersex que acuden, por ejemplo, al sistema de salud. Ya en 2020, el activista trans Rubén Castro denunciaba que su médica de cabecera no podía derivarle a ginecología porque el sistema no contemplaba poder citar a un hombre en ese servicio. Speck relata que su centro de salud no le invita a realizarse pruebas para el cáncer de mama o de próstata a pesar de estar en el rango de edad para ambos. Para esta persona, el motivo es que su cuerpo “no está previsto”. “Sería mucho más útil que el sistema incluya las características concretas del cuerpo de cada persona”, dice le genderqueer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Paco Caro
19/10/2024 22:36

“Cuando se eliminen las violencias por género y ya no sean necesarias las leyes que protegen a las mujeres, podremos eliminar el sexo registral”. Esto se puede interpretar así: "cuando las leyes dejen de proteger a las mujeres, independientemente de que exista la violencia contra ellas, podremos eliminar el sexo registral".

0
0
Paco Caro
19/10/2024 21:49

Yo creo que si defiendes que eres un hombre trans o una mujer trans, está perpetuando el sistema de género.

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.