LGTBIAQ+
El uso del lenguaje para no borrar a nadie

Adaptar el lenguaje según la situación es fundamental. Por ejemplo, en contextos donde el empoderamiento femenino es crucial, uso el femenino. En otros casos, opto por un lenguaje sin carga de género o triplicado para asegurar la inclusión de todas las identidades.
Comparecencia Ley Trans - 3
Comparecencia de colectivos para presentar la Ley de Igualdad Plena de las Personas Trans. Atenea García

@darkodarkito

12 jul 2024 11:28

Por empezar hablando desde el marco de mi posición, para mí los feminismo son un movimiento social que busca la igualdad de géneros y pretende erradicar las violencias que se ejercen en base al sexo y al género. Y lo digo en plural ya que entiendo que no existe un solo feminismo, sino que existen diversas formas de ponerlo en práctica como por ejemplo desde la interseccionalidad que se haga ya que la opresión no ocurre en un solo eje, sino en la intersección de múltiples identidades, como la raza, la clase, la orientación sexual, y por supuesto, la identidad de género.

El no binarismo es un movimiento que pretende analizar lo binario y mostrar que existen realidades más allá de esta norma. El binarismo de género es una forma de violencia y una imposición cultural que limita la diversidad de identidades y expresiones de género entre otras cuestiones. Y ambos movimientos pueden llegar a tocarse, incluso diría desde lo queer también, ya que todos estos movimientos pueden tener algunos puntos en común a la hora de señalar ciertas opresiones y denunciar y erradicar algunas violencias.

Una de las armas que creo que es importante es el lenguaje y considero que hay que diferenciar entre lenguaje inclusivo y lenguaje neutro. El lenguaje inclusivo busca incluir a todas las personas, mientras que el lenguaje neutro usa la “e” para visibilizar a aquellas personas que usamos el pronombre neutro “elle”. Personalmente, no utilizo la “@” o la “x” ya que considero que son capacitistas y no accesibles para todas las personas, especialmente aquellas con discapacidades visuales o cognitivas.

El uso del lenguaje es una herramienta política. Adaptar el lenguaje según la situación es fundamental. Por ejemplo, en contextos donde el empoderamiento femenino es crucial, uso el femenino. En otros casos, opto por un lenguaje sin carga de género o triplicado para asegurar la inclusión de todas las identidades de género.

Y no solo me parece importante a nivel de las terminaciones gramaticales, sino también en el uso de palabras o frases que pretenden visibilizar las realidades que existen. Por ejemplo cuando se quiere hablar de personas que menstrúan o gestan, no podemos olvidar al sujeto político mujer, pero tampoco obviar que existen otras realidades que también lo hacen. En este caso yo diría “mujeres y otras personas con la capacidad de menstruar o gestar”, ¿por qué? Pues porque no puedo olvidar que las mujeres llevan siglos sufriendo violencias por esto, pero tampoco podemos negar que existen hombres trans o personas no binarias que también las sufren (quizás de otra forma, pero el origen es el mismo).

Y sí, puede haber espacios solo para mujeres, pero también otros en los que se incluya a personas que compartan lucha y violencias

Y al final, lo que hacemos es no borrar realidades, sino ampliar y reconocer que la diversidad es más amplia de lo que nos han enseñado y que la lucha debería de ser conjunta para erradicar todas estas violencias.

Por otro lado, los espacios no mixtos son necesarios para proporcionar un ambiente seguro y amable donde las experiencias y vivencias de las mujeres y otras identidades marginadas no sean invalidadas. Estos espacios permiten la construcción de solidaridad y el apoyo mutuo sin la presencia de aquellos que no comparten estas vivencias y que podrían perpetuar la opresión. Y sí, puede haber espacios solo para mujeres, pero también otros en los que se incluya a personas que compartan lucha y violencias, creo que solo hay que ponerse de acuerdo y no ejercer violencias sobre personas que luchan a nuestro lado solo porque tengan otra perspectiva o vivencia.

Con respecto a la paridad de género en ámbitos como la política y el trabajo es esencial para corregir los desequilibrios históricos. La política de “50+” es una propuesta que considero justa: un mínimo del 50% de mujeres en cualquier espacio de poder, con una cuota específica para personas no binarias. Esta cuota (la no binaria) debe restarse de la representación masculina, ya que son los hombres quienes históricamente han tenido más acceso y oportunidades, y no en detrimento de las mujeres.

Las políticas públicas y la educación juegan un papel crucial en la promoción de la igualdad de género y la inclusión de personas no binarias. Es necesario implementar programas educativos que fomenten el respeto y la comprensión de todas las identidades de género desde una edad temprana, así como políticas que aseguren la representación equitativa y los derechos de todas las personas, independientemente de su género.

El feminismo y el no binarismo comparten un objetivo común: desmantelar los sistemas opresivos basados en el género

El feminismo y el no binarismo comparten un objetivo común: desmantelar los sistemas opresivos basados en el género. Y las personas no binarias, en concreto, con nuestra mera existencia ya desafiamos al sistema binario y a los roles y estereotipos de género que tanto daño hacen. A través del lenguaje inclusivo, la creación de espacios no mixtos y la implementación de políticas de paridad y cuotas, podemos avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria. La lucha por la igualdad de género debe ser inclusiva y reconocer la diversidad de experiencias e identidades para ser verdaderamente transformadora y lograr ese cambio cultural y social tan necesario, más aún en los tiempos que corren.

Seamos diferentes, pero luchemos juntas, juntos y juntes para derrocar el sistema de privilegios y llegar a una igualdad de pleno derecho.

Arquivado en: Feminismos LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
anadaviesrodriguez
12/7/2024 15:33

A ver si estudio más y logro averiguar cuales son esas "otras realidades", otras personas, con capacidad para menstruar o gestar...
Entre la actuacion de Biden llamando Putin al Zelensky y este artículo, he pasado una mañana de lo más entretenida.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho contra la discriminación: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.