Líbano
En el Líbano, agroecología para sobrevivir en tiempos de crisis

En respuesta a la explosión de pobreza e inflación que hace inasequibles las importaciones, los agricultores y activistas están desarrollando un sector ecológico. Todavía a muy pequeña escala y subvencionada en gran medida por la ayuda internacional, está, sin embargo, atrayendo un interés creciente.
libano 1
Loulou Amiouny Rouayheb, directora del centro Wahat al-Faraha que ha desarrollado una finca agroecológica en 2019. Copyright Inès Gil/Reporterre
Traducción: Helios E.M. @Helios_EM
8 ago 2021 08:37

En la terraza de una cabaña de barro y paja, Julia limpia semillas de lechuga siria. “Las obtuvimos del banco nacional de semillas alemán”, dice, concentrada en su tarea. “Son parte de un conjunto de semillas recogidas por todo el mundo. Gracias a ellas la granja Buzurna Juzurna [”nuestras semillas, nuestras raíces“ en árabe] trabaja con una gran variedad de plantas”, añade, señalando el huerto. Detrás de la casa se cultivan conjuntamente pimientos, quinoa, maíz, flores y calabazas.

“Todo es ecológico, sin productos químicos. Y reutilizamos las semillas de un año para otro”, explica Lucas, un francés que trabaja en la granja desde hace varios años. Situado en el fértil Valle de la Becá, en el este del Líbano, el proyecto Buzurna Juzurna tomó forma en 2016. Dieciocho  libaneses, sirios y franceses, agricultores y activistas, formaron una red informal para fomentar el uso de semillas locales. Crearon su ONG en 2018: “Queremos difundir el conocimiento de las técnicas de agricultura sostenible para promover la autosuficiencia”, afirma Lucas.

En el Líbano, el interés por la agricultura ecológica comenzó hace unos diez años, tras el escándalo por el uso de pesticidas altamente cancerígenos en 2009. En su momento, la prensa local denunció también los niveles anormalmente altos de fertilizantes químicos encontrados en la mitad de las frutas y hortalizas analizadas. En 2015 la crisis de los residuos, durante la cual la capital libanesa quedó inundada bajo ríos de basura, reforzó el activismo ecológico. Sin embargo, la concienciación seguía siendo limitada, según Lucas: “Cuando empezamos en 2016, nuestras acciones no tuvieron eco. Pero, con el aumento de los precios de las importaciones debido a la crisis, la gente se dirige cada vez más a Buzurna Juzurna”.

En el Líbano, el interés por la agricultura ecológica comenzó hace unos diez años, tras el escándalo por el uso de pesticidas altamente cancerígenos en 2009

Desde 2018, la ONG ha quintuplicado la venta de semillas. En el supermercado local todavía se pueden encontrar las llamadas semillas convencionales. Pero las semillas importadas son muy caras porque siguen los precios del mercado negro. Por eso, los agricultores de la región prefieren recurrir a las semillas locales de Buzurna Juzurna: “Nuestros precios han subido muy poco porque producimos localmente”, explica Lucas.

Las importaciones se vuelven inaccesibles por la inflación

En el Líbano la inflación es muy alta desde 2019. La pérdida de valor de la libra libanesa ha hecho que los precios de las importaciones se disparen. Al tipo de cambio oficial fijado por el Banco Central del Líbano, un dólar equivale a 1.500 libras libanesas. En el mercado negro, un dólar valía 24.000 libras a mediados de julio. Sin embargo, la economía libanesa se basa en los servicios bancarios y el turismo: el país produce poco e importa más del 80% de sus bienes, que deben pagarse a precios del mercado negro. Los pesticidas, las semillas... los productos importados para la agricultura se han vuelto demasiado caros para muchos agricultores como Ali Ghazzwi. Originario de Mansour, en la Becá, desde hace dos años está muy endeudado comprando pesticidas: “Ya no puedo llegar a fin de mes”, afirma.

libano 2
Las tierras cultivadas por los miembros de Buzurna Juzurna. Copyright Inès Gil/Reporterre

Pocos agricultores recurren a la certificación ecológica, considerada ineficaz y, sobre todo, muy cara en estos tiempos de crisis: “Varios cientos de dólares al año”, asegura Samer Azar, un agricultor que vive cerca de Trípoli. Pero las técnicas ecológicas, que permiten cultivar sin tener que importar productos químicos, son cada vez más frecuentes en el mundo agrícola. En la ciudad de Marj (en la Becá) Salim Alazwak, agricultor de Siria y miembro de Buzurna Juzurna, empezó a utilizarlas hace bastantes años. Especializado en el cultivo de rosas, está ahora muy satisfecho con esta elección: “No utilizo ningún producto químico y reutilizo las semillas de las flores que planto cada año”, dice. “No compro productos importados, lo cual es una verdadera ventaja”.

Este fenómeno no se limita al sector agrícola. Con los confinamientos sucesivos debidos a la crisis sanitaria y sobre todo a causa de la violenta crisis financiera que azota al país, parece que una ola de “retorno a la tierra” recorre el Líbano. El fenómeno es difícil de cuantificar, pero algunos elementos muestran el alcance del interés por la agricultura ecológica entre los particulares. En enero de 2020, un grupo de ingenieros agroalimentarios y activistas medioambientales crearon Izraa إزرع (“Planta”) para articular una comunidad de libaneses en torno a la puesta en común de conocimientos sobre agricultura ecológica. El grupo de Facebook, muy activo, cuenta ya con casi 128.000 miembros.

Con la inflación de la moneda libanesa, los precios al consumidor aumentaron más del 150% entre la primavera de 2020 y la primavera de 2021. Más de la mitad de la población libanesa vive por debajo del umbral de la pobreza y la tasa de pobreza extrema pasó del 8% al 23% entre 2019 y 2020. La alimentación se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la población. Ziad Abi Chaker lo ha entendido al fundar la empresa Cedar Environmental. El ingeniero medioambiental propone instalar granjas verticales en viviendas particulares, cuyos recipientes, creados a partir de productos reciclados, están destinados a la siembra de frutas y verduras ecológicas.

Con la inflación de la moneda libanesa, los precios al consumidor aumentaron más del 150% entre la primavera de 2020 y la primavera de 2021

La demanda aumenta a medida que los libaneses se preocupan por la subsistencia alimentaria: “Acabo de montar una granja para un padre de familia. Tiene seis hijos y teme no poder comprar comida. Es una inversión para que su familia tenga suficiente para comer en los próximos años”. Según Ziad Abi Chaker, esta técnica puede ser una buena respuesta a la crisis: ”Los materiales se reciclan, por lo que el coste es bajo“. La empresa ha instalado seis granjas en un año: ”Podemos satisfacer las necesidades de toda la población si instalamos estos recipientes en los tejados de las grandes ciudades“.

libano 3
Tony Al Bouti es ingeniero agrícola. Asesora al centro sobre las técnicas ecológicas a utilizar para el huerto. Copyright Inès Gil/Reporterre

Este tipo de proyectos los llevan a cabo principalmente empresas locales u ONG apoyadas por donantes internacionales. “La administración pública se ha derrumbado”, dice Ziad Abi Chaker. “Sólo podemos contar con nosotros mismos”. El presupuesto destinado a la agricultura es realmente irrisorio. Según Chadi Mohanna, director de desarrollo rural y recursos naturales del Ministerio de Agricultura libanés, “supone entre el 0,25% y el 0,30% del presupuesto nacional”.

En el pueblo de Bkeftine, en el norte de Líbano, el centro Wahat al-Farah [centro para personas con discapacidad intelectual] puso en marcha una granja agroecológica en 2019. “El proyecto está financiado en gran parte por la GIZ, la agencia de desarrollo alemana”, explica Loulou Amiouny Rouayheb. La directora del centro recorre el huerto de 3.800 m²: “Compost natural, hierba muerta para ahuyentar las plagas. Todo está diseñado para crear un ecosistema sano, sin productos químicos”, dice, “nada habría sido posible sin la ayuda internacional”.

Desde sus oficinas en Jeideh, en los suburbios del Este de Beirut, Riad Fouad Saade, presidente del Centro Libanés de Investigación y Estudios Agrícolas, sigue con pesimismo la evolución de la agricultura en el Líbano. Para él, los proyectos ecológicos que han surgido en los últimos años son ”beneficiosos“, pero no evitarán que la agricultura se hunda: “Sigue limitada al nivel artesanal”. A pesar de las ventajas de la agricultura ecológica en tiempos de crisis, la transición sigue siendo limitada, ya que la mayoría de los agricultores sólo conocen los métodos ”convencionales“. Por ello, las ONG se centran ahora en la formación.

En Saadnayel, Buzurna Juzurna organiza sesiones de 3 a 45 días para formar en técnicas agroecológicas: “También hemos imprimido un libro traducido al árabe en el que se detallan nuestras prácticas: el compost, la ecoconstrucción, la gestión de colmenas o la elaboración de pan casero”, dice Lucas. En el almacén de la granja hay cientos de botes apilados: ”Aquí tenemos las semillas de Palestina, Túnez y Siria“. Repasa unas cuantas decenas de los preciados granos de sésamo recogidos por todo el mundo: “Hay para alimentar a todo el Líbano”, asegura, “sólo hay que convencer a todos los agricultores de que los planten”.

Arquivado en: Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Salah al Bardauil, miembro del comité político de Hamás, entre los 23 asesinados por Israel el 23 de marzo
Israel ha matado a 634 personas desde la ruptura del alto el fuego el pasado martes. Un ataque del Estado sionista hacia suelo libanés este sábado ha dejado siete muertos.
Líbano
Líbano La suspensión de las ayudas estadounidenses pone en jaque a Líbano
El movimiento del Ejecutivo de Trump amenaza a miles de personas beneficiarias en Líbano. Los sectores humanitarios, educativos y agrícolas se ven gravemente afectados.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Bea
8/8/2021 11:02

D gran interés. Tan agradecida

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.