Líbano
En Líbano, los mayores son las primeras víctimas de la crisis

En el Líbano, país devastado por la crisis económica, no hay pensión para las personas que han trabajado en el sector privado. Solo los militares y los funcionarios tienen derecho a la jubilación una vez superado el límite de trabajo de 65 años.
Ancianos Libano - 1
Janette, beneficiaria de la asociación Teta wa Yedu Inés Gil
14 ago 2021 06:00

En un pequeño callejón del distrito de Geitawi, un edificio está dañado por el tiempo. Entramos por una estrecha escalera de caracol. En el primer piso, el señor y la señora Tanashyan están sentados en un modesto sofá, en una sala diminuta y apenas iluminada: “no tenemos electricidad”, dice la mujer, Isabelle. El resto del apartamento donde vive esta pareja de 80 años es insalubre. Un lugar demasiado estrecho para dos personas. Faltan ventanas, por lo que la iluminación es limitada y la cocina es casi inutilizable. Es un apartamento inhabitable. La pareja nos invita a sentarnos. Me acompañan cuatro voluntarios de la asociación Teta w Jeddo (“abuela y abuela” en castellano), una ONG libanesa que ayuda a los ancianos pobres.

Todos los días durante la semana, Teta w Jeddo distribuye comidas calientes a unas pocas decenas de ancianos en los distritos de Mar Mikhael, Geitawi o Karantina, en el norte de Beirut. Los sábados, los voluntarios visitan a los beneficiarios con ramos de flores y se quedan media hora para conversar. “Les da un poco de consuelo y les ayuda a superar su aislamiento”, dice la voluntaria Christina. Isabelle Tanashyan coloca las flores en una mesita: “estas visitas nos hacen felices”, asegura. La pareja tiene un hijo, pero la familia está destrozada, ya no se hablan.

Ancianos Libano - 3
La pareja Tanashyan, beneficiarios de la ayuda de Teta wa Yeddo Inés Gil

Los dos ancianos solo pueden contar con ellos mismos para sobrevivir en estos tiempos de crisis. Tienen dificultades para acceder a productos básicos como agua potable o medicinas y les es muy difícil cocinar en su apartamento insalubre. Sin la ayuda de su hijo, tienen que depender de sus escasos ahorros en un Líbano en bancarrota donde la protección social es limitada. Su historia es la historia de otros miles de libaneses que, tras los muros de sus hogares, luchan por satisfacer sus necesidades básicas en un país devastado por la crisis.

Un sistema de protección limitado

En el Líbano, no hay pensión para las personas que han trabajado en el sector privado. Solo los militares y los funcionarios tienen derecho a la jubilación una vez superado el límite de trabajo de 65 años. Según el Doctor Abla Mehio Sibai, quien ha trabajado en el tema del sistema de pensiones libanés, “existe una gran desigualdad en el sistema de distribución de pensiones en el país”. Las consecuencias para la sociedad libanesa son dramáticas y se agravan con los años porque hoy los mayores de 65 años constituyen el 11% de la población “pero formarán una cuarta parte de la población en 2050”.

Según la economista libanesa Sibylle Rizk, en la década de 1960 se estableció un sistema de seguridad social con un subsidio por terminación del servicio que debía operar de manera temporal, “pero lo temporal se ha convertido en la norma, como suele ser el caso en el Líbano. Por lo tanto, hoy en día, los empleados del sector privado solo tienen derecho a una compensación por terminación del servicio”. También hay otro problema en el Líbano: la importancia del trabajo informal, en el campo de la agricultura o para los taxistas, por ejemplo. Muy numerosos en el Líbano, debido a la importancia de la economía informal, no tienen ningún derecho a pensión ni siquiera una terminación del servicio. Y para aquellos que deseen protegerse estando asegurados, necesitan tener recursos importantes porque el seguro privado en el Líbano es muy caro.

Los libaneses que han ahorrado dinero toda su vida y desean aprovechar su jubilación retiran sus ahorros en libras libanesas al banco a la tasa bancaria de 3900 libras por uno dólar, en una moneda que ya no vale nada. Por tanto, están perdiendo gran parte de su economía

Durante décadas, los jubilados libaneses se han contentado con esta asignación, viviendo de los ahorros acumulados a lo largo de los años. Los más pobres podían contar con la solidaridad familiar, especialmente con la ayuda de los hijos, sobrinos y sobrinas. Pero hoy “todo el sistema está hecho jirones”, según Sibylle Risk.

Desde el verano de 2019, Líbano se ha hundido en una crisis financiera sin precedentes. En marzo de 2020 anunció el primer impago de su historia. La libra libanesa está sufriendo una fuerte caída. Mientras que la tasa oficial es de 1.500 libras por uno dólar, en el mercado negro, un dólar vale ahora alrededor de 24.000 libras. Al mismo tiempo, los precios de los productos de consumo se disparan, ya que más del 80% de los productos están importados y deben estar pagado en dólares. Encontrar dólares se ha convertido en un deporte nacional, en un país donde la moneda local ya no vale nada. La moneda estadounidense casi ha desaparecido de la circulación.

Los libaneses que han ahorrado dinero toda su vida y desean aprovechar su jubilación retiran sus ahorros en libras libanesas al banco a la tasa bancaria de 3900 libras por uno dólar, en una moneda que ya no vale nada. Por tanto, están perdiendo gran parte de su economía. Además, los bancos libaneses limitan los retiros. A lo largo de los años, los políticos corruptos han malversado activos que ocultaban en el extranjero en cuentas bancarias secretas o empresas fantasma. Dinero robado que la gente no puede recuperar. Hoy, más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de pobreza. De 2019 a 2020, la tasa de pobreza extrema se elevó del 8% al 23%.

El clientelismo, cuando se trata de partidos comunitarios, lamentablemente sigue siendo una base de ayuda no despreciable que ha reemplazado al estado libanés, como cuando la Corriente del Futuro (partido sunita) compra vacunas, cuando Hezbolá (partido chiíta) distribuye tarjetas previstas para la compra de productos alimenticios, o cuando las Fuerzas Libanesas (partido cristiano) financia hospitales. Sin embargo, según Sybille Risk, “los ancianos sobreviven principalmente gracias a la diáspora (que envía dólares al país) y gracias a organizaciones benéficas”.

La solidaridad de las ONG reemplaza la solidaridad social

En el distrito de Chiyah, al sur de Beirut, el padre Guillaume está instalado en una oficina decorada con símbolos cristianos. Originario de Montpellier, en el sur de Francia, el religioso conoce bien el Líbano, donde ha viajado regularmente durante varios años. En el otoño de 2020 cofundó la asociación Teta w Jeddo con la ayuda de donantes estadounidenses. Desde entonces, ha dirigido la ONG: “Primero intervinimos en una emergencia después de la explosión del puerto (4 de agosto 2020) para ayudar a los residentes proporcionándoles electrodomésticos cuando su cocina fue destruida por la explosión”. A lo largo de las semanas, señala, junto con otros socios estadounidenses y libaneses, atendieron a las necesidades críticas de los ancianos en los distritos de Gemmayze, Mar Mikhael y Quarantaine, lugares gravemente afectados por la explosión: “hemos decidido crear la asociación Teta w Jeddo y perpetuar la ayuda a los ancianos basando el apoyo en la ayuda intergeneracional”.

Ancianos Libano - 2
Comida distribuida por Teta w Yeddo Inés Gil

En el Líbano, y particularmente en los barrios destruidos por la explosión del puerto de Beirut, la falta de servicios básicos en los edificios hace vulnerables a las personas mayores. Los ascensores, cuando existen, funcionan poco debido a cortes de energía recurrentes (alrededor de 22 horas por día para la electricidad pública y los generadores que normalmente reemplazaban la electricidad pública ahora están fallando debido a la escasez de petróleo). Es muy difícil para una persona con movilidad reducida subir y bajar escaleras durante todo el día.

Los edificios también son a menudo insalubres según el padre Guillaume: “muchos viven en apartamentos hermosos pero con condiciones sanitarias catastróficas” porque con la ley sobre el techo de los alquileres que ha impedido que los propietarios aumenten los alquileres durante varios años, son pocos los propietarios han invertido en reparaciones. Con sus actividades, Teta w Jeddo intenta superar esta situación crítica : “las primeras necesidades fueron las visitas para romper el aislamiento y la ayuda alimentaria porque ya no pueden cocinar debido a las cocinas deterioradas”.

Una de las misiones de las ONG es identificar a los nuevos pobres, aquellos que formaron parte de la clase media, pero que vieron caer su poder adquisitivo con la crisis económica y se encuentran en un estado crítico de vulnerabilidad porque no estaban integrados en redes de solidaridad antes

Este tipo de acción asociativa para ayudar a las personas vulnerables se ha incrementado en los últimos dos años, con el agravamiento de la crisis, y particularmente después de la explosión. Una de las misiones de estas ONG es identificar a los nuevos pobres, aquellos que formaron parte de la clase media, pero que vieron caer su poder adquisitivo con la crisis económica y se encuentran en un estado crítico de vulnerabilidad porque no estaban integrados en redes de solidaridad antes. Este es el caso de Jacqueline, una residente de Gemmayze de 75 años. Procedente de la clase media, perdió mucho con la crisis financiera y la explosión en el puerto de Beirut. Hoy, visita regularmente la asociación Grassroots Lebanon para conseguir comida y ropa : “Afortunadamente tenemos las ONG para ayudarnos, de lo contrario sería difícil sobrevivir”, ella asegura. José, en la cuarentena, está en la misma situación. Todos sus hijos estudiaron o todavía están estudiando. Educado, trabaja como contable colegiado, y siempre ha vivido cómodamente. Pero hoy, necesita la ONG Grassroots Lebanon para comprar ropa nueva que ya no puede pagar: “se ha vuelto demasiado cara para muchos libaneses porque toda la ropa es importada”, relata.

Ancianos Libano - 9
Una residente del Foyer Santa Cecile Inés Gil

Según el doctor Abla Mehio Sibai, “las ONG han llenado el vacío dejado por el estado. Ahora son maduras. Si no fuera por las ONG, habría habido una explosión de protestas”. Las autoridades públicas brindan una asistencia mínima a las personas mayores pobres a través del Ministerio de Asuntos Sociales. No han logrado satisfacer las necesidades que se han disparado los últimos dos años. Sobre todo porque el problema no es puramente financiero. A medida que la crisis empeora, muchos libaneses abandonan el país para buscar trabajo (y un futuro mejor) en otro lugar. Algunos dejan atrás a sus padres ancianos, que a veces se encuentran aislados. En el Foyer Santa Cécile, la hermana Jeanne tiene algunos casos como estos : “a una de las mujeres aquí la trajo su hijo, que se fue al extranjero a buscar trabajo. Ya no podía cuidar de ella.”

Satisfacer las necesidades básicas

A finales de marzo, la FAO y el PMA dieron la alarma: la capacidad del Líbano “para gestionar y revertir los efectos de las crisis económicas y políticas que se han sucedido desde finales de 2019 se ha debilitado”. Al mismo tiempo, un consorcio de organizaciones humanitarias dijo que el Líbano se encuentra en una “etapa crítica en términos de comida”. Desde 2020, la ONU ya advirtió sobre los riesgos de hambruna en la tierra del cedro. Más de la mitad de la población libanesa está atrapada en la pobreza y lucha por satisfacer sus necesidades, según la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental, incluidas las personas de mayor edad, particularmente vulnerables porque no pueden seguir trabajando. Por tanto, les resulta mucho más difícil acceder a nuevos recursos financieros.

Para Christopher, un empleado de Teta w Jeddo que distribuye comidas a los beneficiarios ancianos todos los días, es por tanto necesario darles acceso a una dieta equilibrada: “todos los días distribuimos una variedad de comidas con alimentos con almidón, verduras y carne. A veces también cestas con labneh (queso blando libanés)” él dice, agarrando una pila de comidas en el maletero del coche “es fundamental poder variar las comidas para mantener una buena salud y un buen moral.” Acompañado de Mario y Sami, Christopher visita a Michel, un anciano ciego en un estado de extrema vulnerabilidad. Najwa, Therese, Marcelle, Margarette o Jean, tienen algo más de 70 años y todos han beneficiado de la ayuda alimentaria de la asociación desde octubre de 2020.

A medida que el Líbano se hunde cada vez más en un desastre cuyo fondo no se ve, la crisis financiera se ha convertido en una crisis humanitaria. Las acciones de Teta w Jeddo están destinadas a durar y llegar a más y más personas.

Arquivado en: Vejez Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.