Cooperación internacional
Cooperar en precario

La reforma de la cooperación internacional en nuestro país tiene pendiente superar la precarización de las personas que se dedican profesionalmente.
Pescador en el río Gambia
Un habitante de Jirong (Gambia) pesca en el río con su barca. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

7 sep 2022 10:59

Como cada año, el 8 de septiembre nos acordamos de las personas que se dedican a la cooperación, por lo menos de manera profesional. Montan un acto en cada ciudad, los reciben en la administración de turno y se profieren loas a la labor (siempre es la labor, nótese), la gran labor que realizan. Es una muletilla que ha hecho fortuna y que se ha incorporado a nuestro lenguaje, en una mezcla de admiración incontestable y socialmente consensuada, y de pocas ganas de profundizar en qué hay detrás de tanto esfuerzo tropical. Personalmente, siempre me queda un regusto misionero cuando escucho tan manida fórmula, un aroma a naftalina colonial y caduca. Siempre creo que quien debería llevarse el reconocimiento es la gente, las organizaciones, las comunidades que siempre están allí. Para la mayoría, no hay aviones para escapar o cerrar paréntesis vitales y volver a la normalidad, después de haber pasado una temporada tragando el mismo polvo, o remotamente parecido, al que traga toda esa gente. Lo que hay son sicarios, terratenientes, miseria, cansancio y pocas opciones para cambiar el guion y dejar de levantarse cada mañana para pelear duro.

La nueva ley de cooperación que prepara el gobierno de Sánchez, a punto de salir del horno, reconoce esa labor, como no podía ser de otra manera. En una ley no puede entrarse en todo el detalle que se precisa para regular cómo debería ser la actividad de cooperación. En los reglamentos o disposiciones que se deriven de ella, como el Estatuto del cooperante, habrá que arremangarse y avanzar sobre lo que tenemos ahora. Y hay varias cuestiones que preocupan. Por ejemplo, la precariedad laboral: no conozco ningún estudio representativo al respecto, pero lo que se oye entre trabajadoras y trabajadores del sector, y los casos particulares que llegan, dan un panorama poco halagüeño. Mucho trabajo y poco sueldo, claro, encima que te gusta te vamos a pagar. Frente a la sempiterna cantinela de que la AOD se queda aquí y no llega al Sur, porque hay que pagar sueldos y otros peajes, habría que reflexionar con qué capacidades técnicas queremos contar para poner en marcha toda esa ayuda. Si comparamos la tabla salarial de la mayoría de ONGD pequeñas y medianas con las instituciones internacionales y multilaterales (Naciones Unidas y compañía), puede ser pornográfico.

Hay que contratar en condiciones, y hace falta que se regule y se cuenten con los recursos necesarios para que lo que se disponga no sea un brindis al sol. Es preocupante también la nueva reforma laboral, que introduce (afortunadamente), mecanismos para asegurar la contratación indefinida, pero que no sabemos cómo va a tratar la casuística de un sector que contrata en base a proyectos finitos, de manera sistemática, y que hoy por hoy tiene difícil asegurar la continuidad de sus estructuras y personal asociado a proyectos y campañas. Estar como organizaciones constantemente en la cuerda floja no es ningún acicate para mejorar nuestra labor, se lo aseguro, más bien un incentivo para mandarlo todo a freír espárragos. Lo que puede pasar, ligándolo con lo anterior, es lo que ya hemos visto con las subcontratas de captación de socios: más precariedad para asegurar márgenes, prestando servicios a terceros de manera continua. Hoy es captar socios y mañana será formular proyectos o justificarlos ante los financiadores por parte de otras empresas especializadas.

Esas mejoras laborales que mencionaba habría que asegurarlas también para el personal que se contrata en otros países, por supuesto. La coherencia empieza en nosotras mismas y, sin reventar el mercado laboral o los precios, hay que trabajar para que los derechos laborales avancen también entre ese colectivo, o en la subcontratas que hagamos. Por otro lado, seguimos insistiendo en las dificultades por las que los y las cooperantes pasan para cumplir su trabajo. En muchos países, hoy en día, conseguir un visado para cooperar sigue siendo un ginkana y un dispendio absurdo de energías para ellas y sus organizaciones. Hay que amparar a todas esas personas bajo alguna figura reconocida internacionalmente y que las embajadas de nuestro país se lo trabajen más. Las expulsiones arbitrarias, cuando no detenciones, debido al apoyo que se brinda a movimientos y organizaciones contrarias a los gobiernos de turno siguen planeando sobre sus cabezas, y nuestro cuerpo diplomático podría comprometerse un poco más, por decirlo suave. Como si fuéramos empresarios, vamos.

En la presentación del examen de pares del CAD de la OCDE en París, a finales del 2021, pude presenciar la intervención de la Secretaria de Estado de Cooperación, Pilar Cancela, anunciando cómo se retomaría el programa de Jóvenes Cooperantes, dentro de la estrategia de creación de una carrera profesional seria para el sector. En ella se tendría en cuenta no sólo la actividad de la AECID y de la Administración General del Estado, sino también la del resto de administraciones públicas y de las ONGD. Esa es una buena noticia, que esperamos pueda concretarse pronto y ofrecer una perspectiva para las personas que han decidido dedicarse profesionalmente a una ocupación tan hermosa como complicada.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.