Cooperación internacional
Cooperar en precario

La reforma de la cooperación internacional en nuestro país tiene pendiente superar la precarización de las personas que se dedican profesionalmente.
Pescador en el río Gambia
Un habitante de Jirong (Gambia) pesca en el río con su barca. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

7 sep 2022 10:59

Como cada año, el 8 de septiembre nos acordamos de las personas que se dedican a la cooperación, por lo menos de manera profesional. Montan un acto en cada ciudad, los reciben en la administración de turno y se profieren loas a la labor (siempre es la labor, nótese), la gran labor que realizan. Es una muletilla que ha hecho fortuna y que se ha incorporado a nuestro lenguaje, en una mezcla de admiración incontestable y socialmente consensuada, y de pocas ganas de profundizar en qué hay detrás de tanto esfuerzo tropical. Personalmente, siempre me queda un regusto misionero cuando escucho tan manida fórmula, un aroma a naftalina colonial y caduca. Siempre creo que quien debería llevarse el reconocimiento es la gente, las organizaciones, las comunidades que siempre están allí. Para la mayoría, no hay aviones para escapar o cerrar paréntesis vitales y volver a la normalidad, después de haber pasado una temporada tragando el mismo polvo, o remotamente parecido, al que traga toda esa gente. Lo que hay son sicarios, terratenientes, miseria, cansancio y pocas opciones para cambiar el guion y dejar de levantarse cada mañana para pelear duro.

La nueva ley de cooperación que prepara el gobierno de Sánchez, a punto de salir del horno, reconoce esa labor, como no podía ser de otra manera. En una ley no puede entrarse en todo el detalle que se precisa para regular cómo debería ser la actividad de cooperación. En los reglamentos o disposiciones que se deriven de ella, como el Estatuto del cooperante, habrá que arremangarse y avanzar sobre lo que tenemos ahora. Y hay varias cuestiones que preocupan. Por ejemplo, la precariedad laboral: no conozco ningún estudio representativo al respecto, pero lo que se oye entre trabajadoras y trabajadores del sector, y los casos particulares que llegan, dan un panorama poco halagüeño. Mucho trabajo y poco sueldo, claro, encima que te gusta te vamos a pagar. Frente a la sempiterna cantinela de que la AOD se queda aquí y no llega al Sur, porque hay que pagar sueldos y otros peajes, habría que reflexionar con qué capacidades técnicas queremos contar para poner en marcha toda esa ayuda. Si comparamos la tabla salarial de la mayoría de ONGD pequeñas y medianas con las instituciones internacionales y multilaterales (Naciones Unidas y compañía), puede ser pornográfico.

Hay que contratar en condiciones, y hace falta que se regule y se cuenten con los recursos necesarios para que lo que se disponga no sea un brindis al sol. Es preocupante también la nueva reforma laboral, que introduce (afortunadamente), mecanismos para asegurar la contratación indefinida, pero que no sabemos cómo va a tratar la casuística de un sector que contrata en base a proyectos finitos, de manera sistemática, y que hoy por hoy tiene difícil asegurar la continuidad de sus estructuras y personal asociado a proyectos y campañas. Estar como organizaciones constantemente en la cuerda floja no es ningún acicate para mejorar nuestra labor, se lo aseguro, más bien un incentivo para mandarlo todo a freír espárragos. Lo que puede pasar, ligándolo con lo anterior, es lo que ya hemos visto con las subcontratas de captación de socios: más precariedad para asegurar márgenes, prestando servicios a terceros de manera continua. Hoy es captar socios y mañana será formular proyectos o justificarlos ante los financiadores por parte de otras empresas especializadas.

Esas mejoras laborales que mencionaba habría que asegurarlas también para el personal que se contrata en otros países, por supuesto. La coherencia empieza en nosotras mismas y, sin reventar el mercado laboral o los precios, hay que trabajar para que los derechos laborales avancen también entre ese colectivo, o en la subcontratas que hagamos. Por otro lado, seguimos insistiendo en las dificultades por las que los y las cooperantes pasan para cumplir su trabajo. En muchos países, hoy en día, conseguir un visado para cooperar sigue siendo un ginkana y un dispendio absurdo de energías para ellas y sus organizaciones. Hay que amparar a todas esas personas bajo alguna figura reconocida internacionalmente y que las embajadas de nuestro país se lo trabajen más. Las expulsiones arbitrarias, cuando no detenciones, debido al apoyo que se brinda a movimientos y organizaciones contrarias a los gobiernos de turno siguen planeando sobre sus cabezas, y nuestro cuerpo diplomático podría comprometerse un poco más, por decirlo suave. Como si fuéramos empresarios, vamos.

En la presentación del examen de pares del CAD de la OCDE en París, a finales del 2021, pude presenciar la intervención de la Secretaria de Estado de Cooperación, Pilar Cancela, anunciando cómo se retomaría el programa de Jóvenes Cooperantes, dentro de la estrategia de creación de una carrera profesional seria para el sector. En ella se tendría en cuenta no sólo la actividad de la AECID y de la Administración General del Estado, sino también la del resto de administraciones públicas y de las ONGD. Esa es una buena noticia, que esperamos pueda concretarse pronto y ofrecer una perspectiva para las personas que han decidido dedicarse profesionalmente a una ocupación tan hermosa como complicada.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.