Crisis climática
¿Creer en cuentos de hadas?

Un análisis climático y ambiental del acuerdo de gobierno PSOE – Unidas Podemos.

Hace poco más de 5 años, en verano de 2014 salió a la luz un manifiesto titulado Última Llamada que trataba de ser una alerta y al mismo tiempo un compromiso frente a la crisis eco-social. Entre la lista en orden alfabético de sus 258 primeras firmas podemos encontrar algunas figuras políticas actualmente muy relevantes dentro del universo de Unidas Podemos y sus confluencias:

1. Ada Colau, activista social pro derechos humanos en la PAH
7. Alberto Garzón, economista, diputado por IU
136. Joan Subirats, profesor universitario y director del IGOP (UAB)
161. Juan Carlos Monedero, politólogo, activista social (Podemos)
189. Marga Ferré, coordinadora general de áreas de IU
198. Marina Albiol, eurodiputada (IU)
217. Pablo Iglesias Turrión, politólogo y eurodiputado (Podemos)
258. Yolanda Díaz, viceportavoz de AGE (Alternativa Galega de Esquerda), coordinadora de EU (Esquerda Unida)

¿Qué nos decían entonces estas aquellas personas, referentes en diferentes ámbitos, que firmaron el manifiesto? Veamos algunos de sus fragmentos (las negritas son nuestras):

Hoy se acumulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta. El declive en la disponibilidad de energía barata, los escenarios catastróficos del cambio climático y las tensiones geopolíticas por los recursos muestran que las tendencias de progreso del pasado se están quebrando.

Frente a este desafío no bastan los mantras cosméticos del desarrollo sostenible, ni la mera apuesta por tecnologías ecoeficientes, ni una supuesta “economía verde” que encubre la mercantilización generalizada de bienes naturales y servicios ecosistémicos. Las soluciones tecnológicas, tanto a la crisis ambiental como al declive energético, son insuficientes. Además, la crisis ecológica no es un tema parcial sino que determina todos los aspectos de la sociedad: alimentación, transporte, industria, urbanización, conflictos bélicos… Se trata, en definitiva, de la base de nuestra economía y de nuestras vidas (…)

Para evitar el caos y la barbarie hacia donde hoy estamos dirigiéndonos, necesitamos una ruptura política profunda con la hegemonía vigente, y una economía que tenga como fin la satisfacción de necesidades sociales dentro de los límites que impone la biosfera, y no el incremento del beneficio privado.

Atención: la ventana de oportunidad se está cerrando (…) a lo sumo tenemos un lustro para asentar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento, y para construir democráticamente alternativas ecológicas y energéticas que sean a la vez rigurosas y viables. Deberíamos ser capaces de ganar grandes mayorías para un cambio de modelo económico, energético, social y cultural. Además de combatir las injusticias originadas por el ejercicio de la dominación y la acumulación de riqueza, hablamos de un modelo que asuma la realidad, haga las paces con la naturaleza y posibilite la vida buena dentro de los límites ecológicos de la Tierra.

Un acuerdo de gobierno 5 años después...

Pues resulta que, justamente cuando acaban de pasar los 5 años que estimaba el texto que teníamos para asentar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento, se ha acabado de constituir gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos. Vamos a analizar algunos puntos relevantes del acuerdo en que se basa esta coalición.

¿Y cuál es el primer punto de este acuerdo?:

1.- Consolidar el crecimiento y la creación de empleo de calidad. Se desarrollará una política económica orientada a potenciar el crecimiento sostenible y la creación de empleo…

Siendo éste el primer punto se entiende que es el más importante. En él no se cuestiona en ningún momento el paradigma del crecimiento económico como prioridad fundamental, sino todo lo contrario.

Y más adelante, en el punto 4.1, se vuelve a incidir en ese paradigma:
4.1.-La revolución digital para impulsar el crecimiento económico
Llegados a este punto se agolpan las preguntas:
- ¿Aquellas personas que firmaron el manifiesto que hemos señalado al principio, han dejado de pensar lo que pensaban en el 2014?
- ¿No han sido capaces de acordar un documento más valiente, que introduzca por lo menos el debate que pedía el manifiesto que firmaron en el 2014?
- ¿Es que acaso en este tiempo ha mejorado la situación respecto a las posibilidades de evitar el colapso ecosocial o ha pasado todo lo contrario y las previsiones son cada vez peores?
- ¿Es que ahora sí creen en lo que Greta Thunberg llamó muy acertadamente los “cuentos de hadas de eterno crecimiento económico”?

La primera demanda del movimiento Extinction Rebellion (Rebelión o Extinción) exige que se diga la verdad. ¿Os parece que este documento contribuye a ello? ¿Os parece que a una sociedad adulta se le pueden seguir explicando cuentos de hadas? Lo dejamos a vuestra consideración.

Siguiendo con el acuerdo de coalición, el apartado número 3 corresponde a la lucha contra el cambio climático. En él se desarrollan los conceptos de “la transición ecológica justa, la protección de nuestra biodiversidad y la garantía de un trato digno a los animales”.

Algunos apartados relevantes son los dos primeros, el 3.1 y el 3.2:
3.1.-Aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. El objetivo será alcanzar en 2050 una generación de electricidad con origen 100% renovable, y entre el 85% y el 95% en 2040.
3.2.-Aprobación del Plan nacional integrado de energía y clima, reforma del mercado eléctrico y bajada de la factura, como principales instrumentos para complementar y desarrollar la ley, estableciendo las sendas a seguir, definiendo el mix energético para el periodo 2021-2030, haciendo el sistema más justo socialmente y dando certidumbre a los inversores antiguos y futuros (…)

Aquí podemos ver que, en situación de emergencia climática (declarada hace pocos meses por el propio Parlamento español a propuesta de Unidas Podemos precisamente), los compromisos remiten al ¡2040 y a 2050!, mucho más allá del periodo de gobierno sobre el que realmente se pueden comprometer. Y se deriva la acción a “corto plazo” al Plan nacional integrado de energía y clima donde se definirá el mix energético para el periodo 2021-2030. Y aquí no se menciona ningún compromiso.

Por tanto, seguimos en la misma tónica política a nivel general de todos los gobiernos en las últimas décadas; poca concreción y tirar pelotas hacia adelante. Exactamente la política que nos está llevando al desastre.

Esto nos obliga a todos los agentes sociales y políticos que creemos que estamos realmente en una emergencia civilizatoria a presionar de forma muy intensa para que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Plan de Energía y Clima estén realmente a la altura del momento histórico y asuman la petición de la comunidad científica (IPCC) de “cambios rápidos, amplios y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad”

Finalmente, sobre el texto del acuerdo, es relevante también el siguiente fragmento:
3.8 (…) Pondremos en marcha un esquema de ayudas económicas para el vehículo eléctrico, impulsando el vehículo con energías alternativas y medidas encaminadas a promover la instalación de puntos de recarga en zonas urbanas.
En este artículo de enero de 2019 Antonio Turiel, precisamente uno de los promotores de Última Llamada, plantea si con esquemas así “en realidad no se está promoviendo que se subvencione, con cargo al erario público, un medio de transporte reservado a las clases más pudientes (subvenciones directas al coche eléctrico e indirectas por la vía de las estaciones de carga o los privilegios de uso del espacio público).”

Cambiemos el sistema, no el clima

Estas contradicciones nos hacen más evidente aún que el problema que nos encontramos con el abordaje político de las decisiones necesarias para afrontar cuestiones como la emergencia climática y ecológica va más allá de la mayor o menor capacidad, honradez o inteligencia de las personas y los partidos. Todo esto no hace más que evidenciar que desafíos como éste le vienen grandes al sistema político en su conjunto, tal y como está concebido actualmente.

Las enormes presiones de los oligopolios y los grupos económicos de interés que se benefician de los negocios fósiles, así como las dinámicas políticas, orientadas al enfrentamiento por el poder en el corto plazo de las legislaturas, le inhabilitan para poder afrontar retos (y oportunidades al mismo tiempo) del alcance y profundidad que se nos plantean, con la firmeza, la celeridad y la justicia que se requiere.

Por ello, y para regenerar esta democracia, que hoy tiene poco de real, se hace imprescindible poner en marcha la tercera demanda de Extinction Rebellion a nivel internacional: el establecimiento de asambleas ciudadanas escogidas por sorteo (a los diferentes niveles de gobierno). Asambleas con asesoramiento experto y sin injerencias de partes interesadas, que propongan, impulsen y supervisen las medidas necesarias en los diferentes ámbitos y con los plazos correspondientes, para que se lleven a cabo con justicia social, climática y ecológica.

Mecanismos como esta antiquísima y a la vez renovada fórmula de democracia social directa, que ya se ha empezado a practicar en varios países para abordar problemáticas estratégicas en las que el sistema político nos pueden aportar la altura de miras necesaria y permitir a la sociedad salir de la jaula que nos impide atender la necesidad de supervivencia digna de esta y de las próximas generaciones.

Àlex Guillamón y Jaume Osete son miembros de Rebel·lió o Extinció – XR Barcelona

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#45912
14/1/2020 20:32

Efectivamente es cuestión de supervivencia y la vía no va a ser político-pacífica...
Mientras esperamos el colapso, nos queda la clandestinidad organizada de acción directa.

6
4
#45875
14/1/2020 0:38

Gracias Álex y Jaume por este artículo tan necesario. Es muy triste ver cómo los gobiernos y partidos socialdemócratas y verdes siguen apostando por el crecimiento económico, por muy "verde" y "digital" que lo pinten. En realidad son también negacionistas, en este caso, del declive energético y de los límites de los recursos (no sólo están los negacionistas climáticos). Lo único coherente que podrían hacer en este contexto global sería decir la verdad a la ciudadanía sobre la insostenibilidad ecológica e indeseabilidad social de cualquier sistema económico basado en el crecimiento perpétuo y tratar de ensayar un eco-socialismo sin crecimiento que facilitase la autoorganización de las comunidades locales: https://www.15-15-15.org/webzine/2018/04/28/socialismo-sin-crecimiento/ ¿Tan difícil es? ¿No hay nadie, ni unx sólx que se atreva a decir la verdad y apostar por un verdadero cambio de rumbo?

8
1
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.