Política
Los ODS o la política de colorines

¿Estamos realmente dispuestos a asumir lo que supone la coherencia de políticas?

Aviones en el aeropuerto de Barajas
El 29 de junio se registró el récord mundial con 202.157 vuelos rastreados en el cielo. David F. Sabadell

@MiquelCarr

17 sep 2019 09:35

Publicado en catalán el 29/07/2019 en el Diari Ara.
Al día siguiente de consumar el pacto para la alcaldía de Barcelona y que se conociera el cartapacio municipal, Jaume Collboni fue entrevistado en un conocido programa de debate de TV3. Al líder socialista se le veía bastante seguro y animado con el trabajo que tenía por delante desde su lado de la plaza Sant Jaume. Reconozco que me sorprendió la firmeza con la que empezó a hablar de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), refiriéndose a la acción del gobierno de la ciudad para los próximos años. Tanto como comprobar que se había previsto una tenencia de alcaldía bautizada con los objetivos últimamente tan en boga, lo que significa un compromiso político importante, al menos sobre el papel.

Supongo que el partido socialista ha leído más rápido que otros la letra pequeña que indica que los ODS interpelan también a los gobiernos locales en la tarea global de corregir y erradicar las desigualdades. Recibir un mandato internacional, que además tiene que ver con la dimensión política que más y mejor ejerciste en el pasado, al menos en Cataluña, no pasa todos los días. Sería injusto no reconocer los avances que el poder municipal socialista reportó para nuestras ciudades en otro tiempo, incluso más allá del cinturón rojo. Otra cuestión es si sin la presión social de aquellos barrios sin miedo ni nada que perder, o con el actual PSC/PSOE de tendencias filoliberales, todas aquellas políticas locales habrían sido posibles.

Gracias al creciente eco mediático, además, en la calle Pallars (lo que sería Ferraz en Barcelona) deben ver una oportunidad para pasar página y mirar de cambiar la agenda política en nuestro país, aquello de los "problemas reales de la gente", a menudo tan deformado y manipulado. Comienza a articularse una movilización en torno a una agenda global, a la que nuestra ciudadanía no es ajena, y el aliento en la nuca de la clase política sigue teniendo sus efectos. Tomen nota: después del Once de Septiembre vendrá la Huelga Mundial por el Clima, el 27 de septiembre.

Como todo en política, puede ser un arma de doble filo. Si las fake news son un problema, las fake policies pueden ser letales a estas alturas del campeonato. En julio tuvo lugar en Nueva York la reunión del Foro Político de Alto Nivel, un organismo de las Naciones Unidas que supervisa desde que se instauraron el cumplimiento de los ODS por parte de los estados, y en el que 47 países han pasado este año el examen nacional voluntario. A orillas del Hudson quedó claro que, al ritmo al que vamos, a pesar de todas las declaraciones de manual del buen diplomático, es evidente que no cumpliremos una agenda de por sí poco ambiciosa e insuficiente para los retos que afronta el mundo. El gobierno español, que ha creado un alto comisionado para darle impulso político, sigue suspendiendo en algunos de las diecisiete hitos clave de la Agenda 2030, como la acción climática o la erradicación de las desigualdades, como muestran los informes que la sociedad civil internacional ha preparado. Si España prepara su estrategia de estrategias, como confesaba un alto cargo esos días en Nueva York, el gobierno catalán cerraba recientemente su plan y ultima el acuerdo nacional para la Agenda 2030. Por papel no será.

Probablemente, que no se esté cumpliendo lo que dicen esas miles de páginas tiene que ver con las crecientes dificultades que la sociedad civil organizada se encuentra actualmente para hacer su labor de denuncia y presión: 31 de esos 47 países tienen su espacio cívico cerrado u obstaculizado. Una sociedad que observa con mucha desconfianza lo que puede llegar a ser una gigantesca operación de marketing, en un escenario de desacoplamiento dramático de tribunas y mesas de negociación, que es donde realmente se perfilan las políticas. Al fin y al cabo, los ODS sólo apuntan hitos acríticamente, sin dar recetas, y estas metas pueden seguir alimentando la insostenibilidad de ciudades y países. En la primera sesión del debate de investidura, por ejemplo, Sánchez se jactaba de un acuerdo de la UE con Mercosur que sólo profundizará en la extracción de materias primas y en la deforestación del Cono Sur, como vimos luego durante todo un verano de incendios en la Amazonía, y se asumía un aumento del presupuesto de Defensa para los próximos años, que casa difícilmente con un proyecto de paz y seguridad humana a nuestro alrededor.

¿De verdad estamos considerando detener el crecimiento del puerto o del aeropuerto de Barcelona, y controlar nuestros flujos como ciudad, tal como anunciaba Ada Colau? ¿Aplicaremos a fondo criterios de compra pública responsable durante los cuatro próximos años, y dejaremos de bajar la cabeza ante el Ibex 35? ¿Se acabará la 'ley mordaza' para poder cumplir con nuestro papel como sociedad civil? Ojalá asumamos lo que cuesta realmente avanzar hacia la coherencia de tantas políticas necesarias, y que no quede todo en colocarse un pin de colorines en la solapa.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
COP28
COP28 Sin blufs, caminar hacia la sostenibilidad empresarial real
La paradoja actual reside en el cálculo de la velocidad de cambio y transición empresarial ¿a qué velocidad avanzo para romper el menor número de cosas posible?
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.