Cine
Gracias por no ir al cine

Hilario J. Rodríguez nos invita, en Gracias por no ir al cine, a pensar y aprender a leer las imágenes con la intención de modificar nuestra mirada.

Andrei Tarkovsky's Ivan's Childhood
La infancia de Iván (Andrei Tarkovsky, 1962)
@magoa_
11 mar 2018 15:16

El crítico Hilario J. Rodríguez explora en su reciente libro Gracias por no ir al cine (Innisfree, 2017) unas estructuras rizomáticas que ya había ensayado en anteriores títulos como Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine (Micromegas, 2016). 

A través de pequeños ensayos, que funcionan a modo de capítulos, se ordenan las tres secciones que conforman este libro: Mistificaciones, Petite Planéte y Redes. En ellas Rodríguez nos invita a pensar y aprender a leer las imágenes, que se acompañan de leyendas, gracias a las cuales adquieren nuevos significados y contextos. Según el autor, las imágenes que aceptamos son las que no sancionan nuestras fantasías, siendo precisamente ésas las que nos permiten avanzar entre nuestros conocimientos y suposiciones. Las imágenes son entendidas como puntos de partida y no de llegada. De ahí el peso que tienen en las páginas de Gracias por no ir al cine: a través de ellas se rastrean las historias del cine (clásico y contemporáneo) y del arte. 

Si, como escribía Benjamin, las citas son «salteadores de caminos que irrumpen armados para arrebatar la convicción que alberga el ocioso paseante», cada una de las que inician los ensayos de Hilario J. Rodríguez nos sorprenden y despojan de la seguridad de los derroteros por los cuales nos conducirá el autor a lo largo de su desarrollo. En ellos, además del peculiar montaje de fotografías y textos (muestra de una escritura de formación politécnica), se hace explícito un cuestionamiento de la jerarquía entre los textos y los subtextos (en ocasiones los pies de página se acerca en extensión el cuerpo principal del ensayo). De este modo, dirigiendo la escritura hacia el terreno del ensayo y convirtiendo la lectura en una continua fuente de documentación, ésta deviene lectura ampliada, con varias capas narrativas, incluyendo abundantes pies de página en los que se interrelacionan múltiples referencias al cine, la pintura, la literatura o hechos y personajes históricos (así, por ejemplo, conocemos al funambulista Philippe Petit que cruzó, en 1974, sobre una cuerda tensada hasta ocho veces la distancia que separaba las terrazas de las Torres Gemelas). Rodríguez no se olvida de prestar atención a la visión occidental –de mirada colonizadora que el cine ha tenido de culturas no europeas como las de África, Latinoamérica, Turquía o China. 

En definitiva, Hilario J. Rodríguez nos propone, en este nuevo libro, insistir en la búsqueda de la intertextualidad y el diálogo entre las artes, para así conseguir ampliar nuestro punto de vista más inmediato. La intención no es otra que modificar nuestra mirada y hacerlo en un momento de especial domesticación cultural a través del cuestionamiento de las reglas y los valores establecidos. Ésa es la ayuda que nos ofrecen las referencias cinematográficas, artísticas y las lecturas presentes en Gracias por no ir al cine.

Arquivado en: Cine
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
#13153
8/4/2018 23:07

Me lo prestó una amiga y lo leí en tres días. Es un libro brillante y riguroso. Muy buena esta reseña.

1
0
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.