
Maltrato animal
No son juguetes
En el resplandor de la Navidad, en muchos hogares es común recibir como “regalo” la llegada de una mascota. Sin embargo, es frecuente que para estos animales esto solo sea el comienzo de una historia de abandono. Después de las celebraciones, los refugios —ya habitualmente saturados—, reciben el impacto de una ola de mascotas abandonadas, una realidad cruda que ilustra una problemática globalmente subestimada: el abandono animal.
España ya se ha consolidado como líder a nivel europeo en este ámbito. Según cifras reveladas por el Estudio de Abandono y Adopción de la Fundación Affinity, alrededor de 300 mil animales son rescatados anualmente. Las razones mencionadas por profesionales suelen ser el cambio de trabajo o domicilio, una mala previsión económica. En términos generales, una falta de concienciación civil. De los datos proporcionados por el estudio en 2023 de Fundación Affinity, solo la mitad de los animales abandonados logran encontrar un hogar.

Hay que tener en consideración que estos datos sólo muestran los animales “contabilizados” por los centros, es decir, se estima que otros muchos miles acaban teniendo un destino similar en centros más pequeños que no se tuvieron en consideración, o encontraron un lugar donde consiguen periódicamente los recursos básicos. La situación, así, se convierte en un reto tanto para los refugios como las organizaciones de rescate, pues abastecer semejante cantidad de animales no es una tarea fácil.
Sobre quienes enfrentan el problema
En el frente del conflicto están aquellas personas que cooperan y luchan para conseguir que menos animales tengan que pasar por esta situación. Personas voluntarias, trabajadoras de los centros o equipos veterinarios están en primera línea para cumplir una misión: rescatar, rehabilitar y encontrar hogares o espacios en los que los animales estén a salvo.
No obstante, en el trabajo se presentan ciertas dificultades, como la falta de recursos consecuente de la dependencia de las donaciones, o el excesivo volumen de trabajo causado por la corta relación entre la cantidad de animales a tratar y la cantidad de personal cualificado.

Para un problema de tal magnitud son necesarias multitud de personas, de profesionales en diversas áreas sociales, veterinarias, animalistas. Personas que trabajan activamente, que contribuyen a crear una sociedad más compasiva. En su conjunto, forman una cadena que agiliza mucho los procesos de rehabilitación y el encuentro de un nuevo hogar.
Los voluntarios y voluntarias que colaboran con las fundaciones de animales juegan un papel crucial tanto en la mejora de su bienestar como de su confianza. Dando paseos, jugando y pasando tiempo con ellos, ayudando a que vuelvan a socializar y se familiaricen con el nuevo entorno y con las personas, ya que, irremediablemente, en sus situaciones los traumas generados por el abandono usualmente los disocia del contacto con los demás.

Estas personas resultan ser también valiosos informadores para los trabajadores de la fundación. A través de un seguimiento constante, comunican observaciones e ideas sobre su comportamiento, sus preferencias y necesidades. Esta retroalimentación se convierte en un recurso fundamental para el personal de los centros, permitiéndoles comprender y abordar mejor los requisitos individuales de cada animal para posteriormente dar las indicaciones más precisas para quien lo adopte.
Actualmente en España hay más de 600 protectoras animales, de las cuales alrededor de un 45% son públicas y 55% privadas, aunque tres de cada cuatro protectoras privadas tiene convenio con algún ayuntamiento o entidad pública. De media, tienen cuatro empleados en contrato, enfatizando la importancia del rol de las personas voluntarias, que ejercen una gran parte de las actividades requeridas en los centros.
En cuanto a financiación, el peso principal proviene de las aportaciones de socios y socias. Lamentablemente, los recursos no son suficientes y conllevan a la limitación de las capacidades de servicios que se pueden ofrecer. Es usual crear campañas de mecenazgo a través de eventos y redes para dar visibilidad a la problemática y tratar de captar más aportaciones por parte de las personas.

La ley del bienestar animal
Estas han sido las primeras fiestas de Navidad después de la reciente actualización de la ley de bienestar animal, que tiene como objetivo asegurar cero maltrato y erradicar el abandono, promoviendo la responsabilidad de tenencia y adopción. La ley pasa a considerar animales de compañía sólo a perros, gatos y hurones, y las especies silvestres que estén incluidas en el Listado positivo de animales de compañía, como las aves de cetrería y los animales de acuariofilia no incluidos en el catálogo de especies exóticas invasoras ni de especies silvestres protegidas.
Se establecen, además, varias obligaciones para los dueños de mascotas. Estas incluyen la identificación mediante microchip para perros, gatos y hurones, así como el anillado para aves; además, bajo ningún caso se pueden dejar sin atención por más de tres días, o en el caso de perros, por más de 24 horas seguidas.

También se requiere registrar la baja de mascotas fallecidas con la documentación correspondiente. Se insta a proveer cuidados sanitarios y reconocimientos veterinarios periódicos, aunque sus detalles aún están por definirse. La esterilización es obligatoria para gatos antes de los seis meses, excepto para los inscritos como reproductores. Se deberá hacer un curso obligatorio de formación para tenencia de perros, aunque aún no está completamente definido. Asimismo, se prevé la obligatoriedad de mantener un seguro de responsabilidad civil para cubrir daños a terceros durante toda la vida del animal. La ley prohíbe explícitamente el sacrificio, de forma que la eutanasia solo se permite bajo criterio y control veterinario.
Un futuro más responsable
Al plantear una adopción, se debería tomar en cuenta una atención emocional a la vista de, como mínimo, 15 años (evitando dejarlas solas periodos largos, teniendo tiempo para sacarlas a pasear, etcétera) y también hacer un estudio de previsión económica para este tiempo para cubrir los recursos básicos como alimentación y otros cuidados, así como los gastos médicos veterinarios en caso de enfermedad o accidente, sumado al seguro.
Cabe mencionar también que, aún habiendo tantos miles de casos de abandono, el hecho de que existan tantas fundaciones, organizaciones y voluntarios dedicando su tiempo a rescatar y cuidar a quienes sí sufrieron el problema muestra una lucha vigente, sirviendo de ejemplo para la solución de un problema que tiene las raíces en una mejor educación sobre nuestro impacto en los animales salvajes. En un sentido más amplio, gracias a este trabajo, en un futuro cercano se llegaría a un cambio cultural en la forma en que vemos a los animales: en su amor incondicional residen muchos de los valores fundamentales de lo que concebimos por humanidad.






Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!