Argentina
Alberto Fernández y el peronismo que viene

La victoria de Alberto Fernández implica muchos cambios y permanencias, reminiscencias e innovaciones. En todo caso, el peronismo que viene tiene poco que ver con el legado de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Alberto Fernández y Cristina Fernández
El futuro presidente y vicepresidenta de Argentina, Alberto Fernández y Cristina Fernández. Foto: Frente de Todos

“Volvió el dedo acusador del kirchnerismo”. Así aprovechó Mauricio Macri el minuto final en el primer debate presidencial, ante un Alberto Fernández que empleó un lenguaje duro contra el presidente saliente. El kirchnerismo no cambió, por más que se oculte. Algo así pareció deslizar Macri, delatando su desesperación ante el inminente desalojo de la Casa Rosada. Decía el mismo Perón que “los peronistas somos como los gatos: cuando gritamos creen que nos estamos peleando, pero en realidad nos estamos reproduciendo”. Cabría preguntare qué sucede a la inversa, cuando los peronistas caminan al son de la misma sintonía, bajo una unidad aparente. En todo caso, este texto postula que sí, que el kirchnerismo sí cambió. Es más, poco queda de él en la coalición vencedora.

El flamante nuevo presidente de Argentina no solo deja atrás, como es evidente, el periodo del macrismo, sino que desborda el propio legado kirchnerista

La victoria de Alberto Fernández implica muchos cambios y permanencias, reminiscencias e innovaciones. En todo caso, el peronismo que viene tiene poco que ver con el legado de Néstor y Cristina, por más que la fórmula ganadora, el Frente de Todxs, haya incluido a la vicepresidenta electa en la boleta. Si algo se puede sacar en claro a estas alturas, es que la elección de Fernández para liderar el proyecto peronista trasciende lo meramente electoral. Se trata de una reconfiguración del espacio justicialista, con dos ejes evidentes en términos conceptuales: la atenuación del antagonismo (la archiconocida “grieta”) y el rol y peso del líder peronista.

La hipótesis de estas líneas es la siguiente: el flamante nuevo presidente de Argentina no solo deja atrás, como es evidente, el periodo del macrismo, sino que desborda el propio legado kirchnerista. El liderazgo del experimentado político bonaerense supone, de alguna manera, un intento de imitar al frenteamplismo uruguayo: una suerte de centro-izquierda posibilista y pragmático, en ciertos aspectos descafeinado respecto a experimentos precedentes. Es más, esta reformulación transversal del peronismo parece poseer los tintes de un neoduhaldismo que, a diferencia del propio Duhalde, tendrá la posibilidad de desarrollar una acción de gobierno en una coyuntura (un poco) menos inestable, con el espectro peronista alejado de la enorme división que albergó a comienzos de siglo. Desarrollismo, productivismo y redistribución. Moderación, en definitiva.

Son varias las advertencias de este cambio de rumbo que se deslizaron en plena campaña. En primer lugar, el escaso peso de Cristina Fernández de Kirchner en la misma, más centrada en las presentaciones de su libro, Sinceramente, que en el debate de ideas y propuestas. Además, el peso que ha tomado La Cámpora, la agrupación K y cobijo del primogénito Máximo Kirchner, se muestra menguante respecto a otros años. A esto se añaden las propias declaraciones de Alberto Fernández: “Basta ya de personalismos”, le espetó a Beatriz Sarlo, la intelectual orgánica por excelencia del espacio “anti-grieta”, históricamente enfrentada al matrimonio Kirchner.

En varias crónicas sobre el candidato traslucía un denominador común: Alberto ha desfilado por muchos colores políticos, pero jamás ha rozado la izquierda

El propio conglomerado mediático antiperonista, que tiene en Clarín y La Nación a sus aparatos más influyentes, suscribe esta idea, en ocasiones de forma soslayada. Así, en varias crónicas sobre el candidato traslucía un denominador común: Alberto ha desfilado por muchos colores políticos, pero jamás ha rozado la izquierda. Se ha llegado incluso a asumir que el próximo presidente de la Argentina no le habla a una “minoría intensa” (el término peyorativa que el antiperonismo emplea para designar a los cristinistas más fieles), sino al conjunto de la ciudadanía. Por decirlo de alguna manera, el trasvase de Cristina a Alberto es el canje de Ernesto Laclau por Chantal Mouffe.

El antagonismo de la diferencia amigo/enemigo, recordando el elemento schmittiano que tuvo su auge en el conflicto con el campo del año 2008, parece dejar paso a una especie de agonismo civilizado de la pluralidad de luchas políticas, apostando así por un modelo más conciliador. El menguante peso del peronismo camporista constituye una vuelta a la retórica de las “demandas democráticas”, al considerar agotado, quizá erróneamente, el discurso de las “demandas populares”. La apuesta del nuevo peronismo por las tesis de Mouffe constituye un intento de encontrar una forma de ciudadanía que desborde las tradiciones del republicanismo cívico y del liberalismo y que, al mismo tiempo, elabore una construcción de la res publica como algo más amplio, más allá de la constante existencia de un exterior constitutivo. Una superación de la “grieta”.

La polarización de la política argentina semeja ser, con las mismas palabras que Jorge Luis Borges dedicaba a los peronistas, “incorregible”

La presencia de los postulados schmittianos es una constante en el país austral, como atestigua el monumental ensayo de Jorge Eugenio Dotti, Carl Schmitt en Argentina. La polarización de la política argentina semeja ser, con las mismas palabras que Jorge Luis Borges dedicaba a los peronistas, “incorregible”. Incluso se podría decir que el feroz antagonismo es producto del antiperonismo, cuya primera expresión de fragmentación irresoluble fue el golpe de estado de 1955 que derrocó a Juan Domingo Perón.

A pesar de esto, el perfil de consenso tomado por Alberto Fernández, más allá de su implacable oposición al macrismo, parece poner coto a la división rampante y atenuar el sesgo binario que caracterizó a la etapa Kirchner. Sin ir más lejos, Cristina decidió no entregarle en persona la banda presidencial a Mauricio Macri, mientras que Alberto ha optado por desayunar con su predecesor al día siguiente de la contienda electoral.

No hay en Alberto Fernández dejes de grandiosidad ni excesos metafóricos. Se trata de un operador político, un personaje acostumbrado al segundo plano. A las bambalinas

Respecto a la importancia que ocupa la dimensión del líder en la construcción del kirchnerismo y del menemismo, el rol previsto para Alberto Fernández también plantea un punto de inflexión. Su perfil se aleja de los grandes baños de masas, las aliteraciones sobre su persona o la edificación de un liderazgo magnánimo. Fernández, por decirlo así, carece de un carisma iconográfico. Más bien proyectaría la imagen de un alto funcionario con carácter y eficiencia, conciliador pero directo, sin excesiva autoestima pero con suficiente asertividad. Un conductor, pero de tono más apaciguador y formas más sutiles. No hay en él dejes de grandiosidad ni excesos metafóricos. Se trata de un operador político, un personaje acostumbrado al segundo plano. A las bambalinas.

Como bien señala Villacañas, la necesidad del populismo de un “denominador común concreto” que represente la cadena equivalencial, el conjunto de las demandas del pueblo, aleja al proyecto de Fernández del ejercicio personalista del periodo K. Siguiendo la línea de John Beasly Murray, solo el líder favorece la unificación simbólica. En este caso, la construcción metafórica en torno a Fernández dista de erigirlo como esa figura, optando por una conciliación más terrenal: la habilidad, nada desdeñable, de haber unido en el Frente de Todxs al kirchnerismo, al massismo, a ciertos reductos de la izquierda peronista como Pino Solanas y a algunos sectores (pocos, eso sí) del peronismo federal.

Esta capacidad de reunir a aquellos que estaban enfrentados encuentra su sentido en diversas consideraciones estratégicas, una contingencia política muy concreta y, en todo caso, al déficit de magnanimidad que evoca la figura de Alberto Fernández. Aquello que Laclau llamaba la “productividad social del nombre”, el punto nodal de cualquier proyecto populista, parece no entrar en consideración en esta nueva etapa de lucha contra el envite neoliberal en la Argentina.

El proyecto del albertismo no emplea una retórica fulminante contra las multinacionales o la inversión extranjera; apuesta por el desarrollismo nacional, dibujando un esquema productivista; habla de una reestructuración amigable con el FMI

Junto al aspecto más personal, es necesario destacar que el peso y la relevancia de la figura del presidente en el país responde principalmente a cuestiones de arquitectura institucional. El hiperpresidencialismo que caracteriza a su sistema político, sustentando en una Constitución inspirada en el modelo estadounidense, favorece la preminencia de liderazgos populistas, independientemente de su pertenencia o no al Partido Justicialista.

Pareciera que Alberto Fernández aprovechará su Presidencia para rearmar el justicialismo con un elemento populista subordinado y una veta de institucionalismo redimensionada. No quiero decir que vaya a resultar un personaje dócil o un malabarista continuador de los años del neoliberalismo macrista, pero sí que ya ha dejado entrever que se aleja del voluntarismo conflictivo de Néstor o de la estrategia polarizante de Cristina. Y ahí es donde se pueden extraer lecciones del periodo 2002-2003 y del papel jugado por Duhalde como presidente.

El proyecto del albertismo no emplea una retórica fulminante contra las multinacionales o la inversión extranjera; apuesta por el desarrollismo nacional, dibujando un esquema productivista; habla de una reestructuración amigable con el FMI, “a la uruguaya”, con acreedores privados (esto es, con estiramiento de plazos pero sin quita); se escuda en la no intervención en Venezuela para evitar un apoyo explícito a Nicolás Maduro; o mantiene una relación más fluida con la prensa oficialista, entre muchas otras cosas. Los equilibrismos que se dan en el seno de la coalición tienen como objetivo evitar una guerra frontal con La Cámpora y el núcleo duro del kirchnerismo. Al menos hasta ahora han podido neutralizar el enfrentamiento abierto.

La victoria del Frente de Todxs pone un punto y final en el proceso de balcanización del peronismo. Las crisis económicas galvanizan, al contrario de lo que se suele pensar. Se espera entonces un cierre de filas en torno al liderazgo de Alberto Fernández. De hecho, en un contexto latinoamericano azotado por el conflicto y la movilización en las calles, todo parece indicar que la vuelta al poder del peronismo constituirá un elemento de orden. De alguna manera, el peronismo puede consolidar a la Argentina como un oasis de institucionalidad en la región, una vuelta a la estabilidad.

“El que gana, gobierna; el que pierde, acompaña”, se puede leer en Conducción Política, el manual insignia del general Perón. Se trata de un momento excelente para recordar que el peronismo no se piensa. El peronismo se gobierna.

Arquivado en: Argentina
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
#42141
29/10/2019 14:14

Estoy hasta los mismísimos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, puede haber pufo más sobrevalorado en la izquierda?

4
1
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.