Bolivia
América Latina: Bolivia como síntoma

El ejemplo boliviano nos muestra que las protestas ciudadanas en América Latina deben vehicularse a través de un mayor empoderamiento ciudadano, centrado siempre en la reducción de las importantes desigualdades sociales existentes.

Jeanine Áñez se reúne con el alto mando militar.
La presidenta de facto, Jeanine Áñez, se reúne con el alto mando militar boliviano.
10 dic 2019 13:23

Interpretar los recientes eventos en América Latina es ciertamente complejo. En primer lugar, porque no hay un patrón común definitorio de las protestas ciudadanas vividas en Chile, Ecuador, Brasil o Bolivia, más allá de que estas se han dirigido contra los respectivos gobiernos. El descontento ciudadano con la acción de sus gobiernos es transversal —un hecho relevante—, y se canaliza de maneras similares, a través de una protesta social sostenida en el tiempo y vehiculada a través de las redes sociales. Las causas profundas, en cambio, son diversas en función de cada caso concreto. Por lo tanto, para analizar de manera global el fenómeno, cabe constatar la existencia de dos grandes fuerzas de fondo, enfrentadas de manera irreconciliable.

Por un lado, tenemos a los poderes fácticos; la oligarquía económica y los principales medios de comunicación, que acostumbran a apoyar a gobiernos de ideología liberal-conservadora y a impulsar protestas contra aquellos de corte progresista. En el otro lado encontramos a la izquierda latinoamericana —con múltiples actores, matices y pluralidad interna—, que genera esperanza cuando asume el poder pero que al mismo tiempo adolece de hiperliderazgos a los que cuesta dar el relevo.

Resumiendo, Latinoamérica es el tablero regional donde la derecha neoliberal tutelada por los Estados Unidos se enfrenta a la izquierda socialista que plantea un modelo alternativo, pero que en ocasiones carece de relevos sólidos para sus líderes históricos. Ambas fuerzas enfrentadas tienen nuevas debilidades que en ciclos políticos anteriores no existían. La izquierda, ante la falta de relevo y los primeros ciclos positivos —en redistribución y en resultados económicos—, cae en la tentación del hiperliderazgo o el autoritarismo. La derecha, por su parte, prostituye la soberanía nacional en favor de actores terceros e intereses espurios —como el control del litio—. Un momento complejo y amenazador que se ha saldado con cientos de muertos y miles de heridos en los últimos meses.

La caída en desgracia del ciclo progresista, presidido por los gobiernos de Lula, Fernández, Correa, Chávez, Mújica, Morales y Bachelet ha dado paso a un nuevo momento. El proceso de recomposición posterior a ese momentum de las izquierdas es singular y responde a lógicas nacionales. En Brasil, la victoria de Bolsonaro ejemplifica la reacción conservadora y las nuevas formas de la derecha latinoamericana, en búsqueda de asemejarse a los métodos imperantes en su gran vecino del Norte. Uruguay y Argentina han coincidido acudiendo a las urnas, para, obtener el resultado exactamente inverso: en Uruguay se ha dado un giro a la derecha y, en cambio, en Argentina el presidente electo Alberto Fernández ya dispone y manda sobre el futuro del país.
Latinoamérica se revuelve fruto del enfrentamiento entre eses dos grandes magmas ideológicos. Tal vez el caso paradigmático, por lo extremo de la situación, son las elecciones presidenciales y posterior golpe de Estado en Bolivia. Mientras las instituciones europeas y la ONU valoran la situación pidiendo moderación a las partes, un análisis honesto y profundo de la situación no debería ignorar el elefante en la habitación. En Bolivia hubo un golpe de Estado contra el gobierno en funciones de Evo Morales y Álvaro García Linera.

¿Por qué fue un Golpe de Estado?

Los conocedores de la historia de España sabrán que el siglo XIX estuvo lleno de pronunciamientos militares —de signo conservador y progresista— que implicaban un cambio de gobierno y una persecución a los antiguos inquilinos del poder. En el Estado español hubo un total de 17 pronunciamientos militares entre 1800 y 1900; y todos ellos implicaron acciones militares de diferente calado. El siglo XXI permite múltiples y nuevas formas de pronunciamientos, como han sido los de los comandantes de la policía y la Fuerza Militar boliviana, con la lectura de un comunicado público invitando al presidente Evo Morales a renunciar a su cargo. De hecho, ambos formularon el mismo texto, donde “sugerían” su dimisión al Presidente. Un claro pronunciamiento militar, síntoma del golpe que estaba en marcha.

En esas fechas, el líder opositor Camacho entró al Palacio Quemado para entregar al Presidente una Biblia acompañada de una carta de renuncia que habría de ser firmada en las siguientes 48 horas. Morales ofreció una repetición electoral que, sin duda, habría sido monitoreada por la comunidad internacional y habría constituido un mecanismo justo para salir de la crisis social vigente. Pero este ofrecimiento no fue suficiente y el acoso a la Presidencia acabó con su renuncia y con el exilio de los principales miembros del ejecutivo a México —en lo que constituye un ejemplo de como el asilo político ha salvado numerosas vidas—.

En tercer lugar, la asunción de la presidenta Áñez —con la banda presidencial siendo impuesta por militares— en medio de una Asamblea sin quórum, no ayuda a una transición racional. A ello tenemos que sumar la persecución a los miembros del MAS, a quien la presidenta ha afirmado que detendrá por delitos de sedición. El clima de racismo y de promoción del anti-indigenismo amparado por el gobierno no ayuda a encontrar esa moderación que dicen promover aquellos que han reconocido la presidencia de Áñez.

Lo acontecido es un golpe de Estado contra el gobierno del país porque necesitó de un pronunciamiento militar, rechazó una repetición electoral —y por tanto, una propuesta de solución pactada— y finalmente consumó un relevo en la Presidencia a espaldas del texto constitucional y de la legitimidad democrática.

Una respuesta tibia de la comunidad internacional

La comunidad internacional ha decidido ofrecer una respuesta tibia a la situación en Bolivia. En general, la Unión Europea tiende a replicar el discurso de los Estados Unidos en lo tocante a la América Latina. El Departamento de Estado de los EE UU ha insistido en dos aspectos. Antes del exilio de Evo, pedía elecciones transparentes y confiables para resolver el conflicto político. En cambio, tras la asunción del poder por parte de Jeanine Áñez, el secretario de Estado Mike Pompeo se ha limitado a reconocer y felicitar al nuevo gobierno y a desearle suerte en su tarea de “restaurar el orden” en Bolivia.

La Alta Representante de la UE sobre Asuntos Exteriores realizó, en sede parlamentaria, un pormenorizado discurso que parecía justificar el golpe en Bolivia. Citó las irregularidades en el recuento electoral hechas públicas por la OEA, el intento de reforma constitucional que Morales llevó a cabo —y perdió— en 2016 o el fallo de la Corte que permitía presentarse a Evo a un cuarto mandato. Ese relato le permitió colar en su discurso la aceptación de la presidencia de Áñez, que calificó de interina, para ofrecer una “solución institucional” que evite “un vacío de poder”. La Unión Europea asumiendo una posición clara de lado yankee, pero ciertamente menos entusiasta.
La reacción de la ONU, a través de un portavoz del Secretario General, fue más comedida, pidiendo moderación a todos los actores para conseguir una solución pacífica de la crisis que pase por elecciones transparentes, inclusivas y creíbles.

¿Y ahora qué?

La solución a este conflicto, como en el resto de disputas en América Latina, pasa por elecciones transparentes y claras donde participen todos los actores en igualdad de condiciones. La injerencia constante que practican los Estados Unidos tiene un impacto directo en el desarrollo de los comicios, a través de la visión que ofrecen los medios de comunicación, la promoción de nuevas candidaturas y la sensación de tutelaje —y de patio de atrás— que no cesa por muchos años que pasen.

El ejemplo boliviano nos muestra que las protestas ciudadanas en América Latina deben vehicularse a través de un mayor empoderamiento ciudadano, centrado siempre en la reducción de las importantes desigualdades sociales existentes. El respeto a la soberanía popular de cada país de la región sería un punto de partida insuficiente —pero aceptable— para construir un futuro posible y compartido.

Los gobiernos del MAS en Bolivia transitaron desde una recepción muy positiva a un paulatino desgaste, también en el seno de las comunidades indígenas. El Estado plurinacional de Bolivia retiró programas dedicados a estos pueblos y se alejó de importantes intelectuales de izquierda, así como de colectivos indígenas y otras agrupaciones partidarias. La fórmula Morales-García Linera seguía tal vez vigente, como símbolo del abandono del racismo y de una Bolivia progresista, pero poco a poco había perdido apoyo popular fruto del desgaste del poder. Aún siendo esto cierto, su candidatura finalizó en primer lugar las elecciones del pasado 20 de octubre.

Ahora bien, en ningún caso este desgaste justifica un golpe de Estado que contó con el concurso de las Fuerzas Armadas y el liderazgo de diferentes grupos conservadores. Todos aprovecharon el descontento ciudadano con el proceso electoral —y la sombra de sospecha sobre él— para forzar un cambio en el gobierno. A posteriori, una vez asumida la presidencia por parte de Áñez, estos grupos parecen menos interesados que nunca en preparar unas elecciones libres bajo la observación internacional.

Unas nuevas elecciones sin el concurso del MAS, no serán unas elecciones libres. Esos comicios, previstos para dentro de cinco meses, quedarán igualmente empañados si en la cárcel —acusados de sedición— se encuentran legisladores y altos cargos de los gobiernos de Morales. El regreso de Morales y García Linera a Bolivia, en un clima de normalidad, debieran ser también prioridad de las acciones diplomáticas de la comunidad internacional.

Arquivado en: Bolivia
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.