Elecciones
Aprender a resistir como en Turquía

El domingo, aún con la ilusión rota, más de 54 millones turcos no dejaron de votar, mientras en España poco más de seis de cada diez personas acudieron a las urnas en los municipios y comunidades autónomas donde se celebraban elecciones.
elecciones turquía 2023
Estambul, durante la mañana de la primera vuelta electoral Marta Moreno Guerrero

Recep Tayyip Erdoğan volvía a ganar las elecciones de Turquía el pasado domingo 28, pero por primera vez desde que llegó al poder le ha hecho falta una segunda vuelta para renovar su mandato y esto es algo que no debemos ignorar. Más bien lo que no podemos ignorar —y de lo que debemos tomar ejemplo— es de la resistencia de la población turca a Erdogan.

Para las diez de la noche del domingo, la sociedad turca ya escuchaba al que ha sido su líder durante los últimos 21 años —y lo será por otros cinco más— proclamarse vencedor de los que se decían los comicios más importantes del año a nivel internacional. Bueno, más bien eso se decía de la primera vuelta puesto que para ese entonces, según pronosticaban encuestas, Erdogan iba a perder, alzándose con la victoria la alianza de la oposición con Kemal Kılıçdaroğlu a la cabeza. Sin embargo, esa primera vuelta cargada de ilusión por el cambio acabó siendo una gran decepción puesto que Erdogan superó a su oponente en los porcentajes de voto: 49% de Erdogan contra 44% de Kılıçdaroğlu (el tercer candidato, Sinan Oğan, acabó con un 5% del apoyo)

“Mi esperanza se ha ido”, decía Emre, un joven turco de 28, el pasado 14 de mayo, ante los resultados de esa primera vuelta, mientras a su lado compañeros y amigos gritaban a la pantalla de televisión ante la frustración de la posibilidad de volver a vivir bajo el dominio de Erdogan cinco años más. La ilusión se fue esa noche, y poca esperanza quedó para la segunda vuelta que vivimos el domingo. Razón no les faltaba: Erdogan ya parece el eterno líder de turco, lleva más tiempo en el poder del que lo estuvo Mustafa Kemal Atatürk, el Padre de la República de Turquía.

El pasado domingo, las urnas no pararon de recibir a los turcos que acudían a la llamada electoral. La decepción de la primera ronda no pudo con la población turca, la tasa de participación fue del 84,22%

“Es una mierda pero no podemos rendirnos. Lo que no podemos hacer es dejar de votar en la segunda ronda, hay que intentarlo”, me dijo Anil Bayindir, otro joven de 24 años de Ankara, la mañana tras la primera vuelta. El joven reflejó bien esa resiliencia que ha protagonizado las dos semanas de campaña hasta las elecciones del domingo. Durante essos quince días, ni el AKP ni la oposición, con el CHP a la cabeza, se han rendido en su empeño. El AKP ha basado su campaña en enlazar a sus oponentes con los terroristas kurdos, y la alianza del CHP ha repetido hasta la saciedad el mantra racista como eje central de su discurso. “Los sirios se van a ir” se podía ver en los carteles con la cara de Kılıçdaroğlu por las calles de Turquía.

El pasado domingo, las urnas no pararon de recibir a los turcos que acudían a la llamada electoral. La decepción de la primera ronda no pudo con la población turca, la tasa de participación fue del 84,22%. Más de 53 millones de personas votaron, no solo en Turquía, también en el extranjero. Tras los resultados de la primera vuelta que dieron mucho peso al voto de la diáspora nadie les ha quitado ojo. En los comicios del 14 de mayo alrededor del 64% de los votantes turcos en el extranjero votaron a Erdogan, un nicho de votos que a el líder no se le ha escapado..

Para las diez de la noche de ayer ya se había proclamado la nueva victoria de Erdogan: 52,16% del apoyo para el Hombre Fuerte de Turquía. Ahora bien, aunque Erdogan ha vuelto a ganar no se puede ignorar lo que supone este resultado.

La sociedad turca prospera y resiste

Por primera vez desde que llegó al poder, Erdogan ha necesitado una segunda ronda y muchas alianzas para renovar mandato. Algo que contrasta con los resultados obtenidos en todas las elecciones anteriores  —en las elecciones de 2018 la oposición apenas alcanzó el 30% del apoyo, y en las anteriores de 2015 obtuvo tan solo el 25%—. Erdogan también se hizo con el control total de los poderes del Estado mediante votación popular en 2017, un referéndum que ganó con un 51% del apoyo y que le permitió convertir a la República de Turquía en un régimen presidencialista. Recep Tayyip Erdoğan no paró de cosechar victorias desde que llegó al poder hasta 2019 cuando tras 16 años de dominio absoluto del AKP, este perdía la alcaldía de la ciudad más importante del país a manos del candidato del CHP, Ekrem Imamoglu, y se suele decir que quien pierde Estambul pierde Turquía. Vale, al final Erdogan no ha perdido Turquía pero sí se ha dejado claro que tampoco posee, como creyó hasta 2019, la hegemonía del poder en el país.

Esta vez el líder turco se ha visto obligado a tejer alianzas para renovar su poder; el AKP ha ido a las elecciones con el Partido de la Unidad (BBP), el Yeniden Remah (Partido del Bienestar) y el Partido de Acción Nacionalista (MHP) y aunque Oğan le dio su apoyo en esta segunda ronda, sus votantes se han dividido a la hora de votar. Erdogan ha tenido que prometer sacrificar la protección de las mujeres —salida de la Convención de Estambul— y la ilegalización de las asociaciones LGTBIQ+ —aunque esto vaya en la línea de su discurso— para ganarse aliados. Y esto se ha debido a dos principales motivos: una oposición unida en un frente común y las ganas de cambio de una sociedad turca hastiada de Erdogan.

“Erdogan ha cimentado su poder sobre el Estado y los medios, pero no ha creado hegemonía alrededor de su persona, no ha conseguido cosechar su generación devota; el sistema que ha creado está destartalado”

El profesor asociado de la Universidad St. Lawrence, Howard Eissenstat, resumía bien las razones para el optimismo tras hacerse públicos los resultados en Turquía: “los ciudadanos turcos creen en la política electoral —así lo demuestra la gran tasa de participación—; Erdogan ha cimentado su poder sobre el Estado y los medios, pero no ha creado hegemonía alrededor de su persona, no ha conseguido cosechar su generación devota; el sistema que Recep Tayipp Erdogan ha creado es destartalado, mal administrado y personalizado, y no durará para siempre; y lo más importante, la sociedad civil turca prospera, como en cualquier sistema autoritario, muchas personas resisten ferozmente los intentos de obligarlas a alinearse”.

El domingo también vivimos jornada electoral en España, y el resultado es decepcionante para muchos, como en Turquía. Sin embargo, el sentimiento que queda de ambos comicios no puede ser más distinto. El domingo a la noche, aquellos que teníamos un ojo en cada país nos dormíamos con una conclusión: era una gran noche para el fascismo. Sin embargo, la mañana del lunes, al despertarme, no me han llamado la atención los resultados, sino las diferentes tasas de participación; mientras que en Turquía ha votado más del 80% de la población, en España la tasa de participación apenas llegaba al 63%, la tercera más baja de la historia del país.

Es difícil estar más frustrado que los turcos tras la primera ronda de elecciones, y aún así no se han rendido; la sociedad turca, como bien explica Eissenstat, prospera y resiste. La parcela de poder de Erdogan es difícil de romper; centraliza todo el poder en su persona, ilegaliza todo tipo de organizaciones opositoras, tiene bajo su control el ejercito, el sistema judicial y la prácticamente totalidad de los medios de comunicación, y aún así no ha conseguido frenar a una sociedad civil turca que se niega a resignarse.

Turquía
Elecciones en Turquía La antesala de las elecciones en Turquía
Sin un resultado claro por primera en veinte años, Turquía decidirá este domingo si seguir el rumbo autoritario del Erdoganismo o volver a los preceptos Kemalistas defendidos por una oposición heterogénea.

Resistir a la resignación

Hace unas semanas se hacía pública en España la noticia de que el programa Sálvame era cancelado y sería Ana Rosa quien cubriría ese espacio mediático, y no se dudó ni por un instante de que tal movimiento era electoral; una ayuda a la campaña de las derechas en España, y la resignación inundó a la izquierda española. Pero es que en Turquía Erdogan controla el 90% de los medios de comunicación, la cifra de periodistas encarcelados llega a los 66 —sin contar aquellos obligados a abandonar el país—, cualquier información que se considere contraria al gobierno es censurada y criminalizada, y aún así los turcos no se han dejado engañar. A pesar de la frustración que sienten ante el control tan estrecho que tiene Erdogan del poder —y de la información y la justicia—, han demostrado que se niegan a resignarse.

Año tras año, elecciones tras elecciones, la oposición turca ha ido incrementando su apoyo; un 25% en 2015, un 30% en 2018 y ayer consiguieron un 47%, una cifra histórica para este frente en Turquía.  La oposición tuvo claro lo importante y en ello se ha centrado: acabar con el régimen autocrático de Erdogan. La coalición opositora en Turquía aglutinó al Partido Republicano Popular (CHP), de centroizquierda y kemalista; al Partido Bueno (IYI), de corte conservador y nacionalista; al Partido de la Felicidad (SP), islamista y conservador; al Partido Demócrata (DP), de centroderecha e islamismo moderado; y a dos agrupaciones escindidas del partido islamista de Erdogan, el Partido del Futuro (GP) y el Partido Democracia y Progreso (DEVA). Seis partidos que no podían ser más heterogéneos supieron crear un frente común y casi hacen perder el poder a Erdogan en un sistema diseñado para que eso sea imposible. Cuando la escena política turca, mucho más complicada y diversa que la española, ha conseguido esto, no puedes dejar de preguntarte cómo es posible que una izquierda española prácticamente homogénea con programas similares —por no decir idénticos— no consiguen siquiera crear a una alianza.

Si los partidos de izquierda en España tanto quieren frenar el fascismo como presumen, deberían dejar a un lado sus guerras fratricidas y aprender de la oposición turca, que gracias a su unión ha conseguido hacer temblar un régimen que parecía inquebrantable.

Los turcos siguen resistiendo a pesar de que cada vez tienen menos que perder, porque saben que tienen mucho que ganar; nosotros debemos mirar a Turquía para ver que tenemos mucho que perder por lo que no nos podemos permitir resignarnos

Pero nosotros, la sociedad civil, también tenemos la obligación de aprender de Turquía. El domingo, aún con la ilusión rota, más de 54 millones turcos no dejaron de votar, mientras en España fue poco más de la mitad de la población. Si Anil Bayindir, quien hace dos semanas creía que iba a cambiar su país con su voto, ha sabido recuperarse de la decepción de la primera vuelta —y debe ser muy difícil no resignarse frente la impotencia que ofrece el régimen turco— teniendo claro que no se podía rendir, nosotros debemos tomar su ejemplo. Los turcos siguen resistiendo a pesar de que cada vez tienen menos que perder, porque saben que tienen mucho que ganar; nosotros debemos mirar a Turquía para ver que tenemos mucho que perder por lo que no nos podemos permitir resignarnos.

En Turquía, la oposición y la sociedad civil no se ha rendido ante una derecha afianzada en el poder por más de veinte años. En España, por el contrario, le hemos dejado el camino libre a la derecha en apenas cuatro. Las elecciones del domingo dejaron el mismo resultado en ambos países pero no el mismo sabor de boca. Mientras en Turquía la resiliencia sigue resistiendo y ha hecho temblar a un régimen, en España la resignación ha ganado las elecciones. Con el anuncio del adelanto electoral, tenemos menos de dos meses para dejar a un lado esta resignación y aprender a resistir como lo han hecho y lo siguen haciendo en Turquía.

Arquivado en: Turquía Elecciones
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.