Bolivia
Bolivia: la venganza de la Media Luna

Estamos ante la respuesta viril y torpona de aquellos que temen perder sus privilegios. Estamos ante una ofensiva oligárquica, frustrada por la imposibilidad de derrotar al MAS en las urnas. Estamos, en definitiva, ante la venganza de la Media Luna.

Movilización Bolivia año 2000
Desde el año 2000, el movimiento indígena sacudió los cimientos del Estado boliviano. Anouk Garrigues

La imagen es grotesca. Dos mujeres sosteniendo la Biblia en alto, flanqueadas por militares. Señores de facciones impertérritas junto a políticos opositores que estiran todos y cada uno de los músculos de su rostro en un alarde de impostada solemnidad. Hombres y mujeres impecablemente disfrazados blandiendo un libro exageradamente grande, algo zarrapastroso y poco cuidado, como si se quisiese destacar su sacrosanta utilidad. ¿Quién puede sostener semejante mamotreto?, me pregunto. Golpistas, vaya.

“Sí se puede”, se llega a escuchar en la procesión previa que avanza por las calles de La Paz hasta la Asamblea Legislativa Plurinacional, como si de una secta ultracatólica deseosa de evangelizar a la mayoría indígena se tratase. En realidad, algo de eso está presente.

La nueva tendencia que asola América Latina: la autoproclamación de presidentes ilegítimos, figuras dantescas cuya parafernalia y proclamas están lejos de ser inocuas

¿Sí se puede, el qué? Dar un golpe de Estado, eso se pudo. O al menos se está pudiendo, en parte por la inacción de la comunidad internacional y la connivencia de la administración estadounidense. La imagen anteriormente descrita es grotesca, sí, pero no tanto como la nueva tendencia que asola América Latina: la autoproclamación de presidentes ilegítimos, figuras dantescas cuya parafernalia y proclamas están lejos de ser inocuas. Se dan discursos rimbombantes, apelaciones grandilocuentes a significantes de pueblo o patria; retahílas de palabros sobre la libertad y la paz e irresponsables incitaciones a la violencia indiscriminada. El desorbitado tamaño de su Biblia es inversamente proporcional a la fuerza de sus razones.

El golpe de Estado en Bolivia es una evidencia incontestable, más allá de las simpatías ideológicas que cada uno profese —y más allá, por supuesto, de la tibieza mostrada por algunos académicos y medios de comunicación—. Al putsch político-cívico rápidamente se sumaron los cuerpos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas del país.

La mayoría de análisis de emergencia han hecho hincapié en el aspecto socioeconómico y racial de la insurgencia de la derecha boliviana, pero se ha dejado de lado un tercer elemento que aborda los otros dos, y que en buena manera los explica y resume: el clivaje territorial.

Bolivia era ya un país fracturado antes de que algunos osasen en llevar la violencia —y la Biblia— al Palacio de Gobierno: por un lado, el oeste andino y pobre; por otro, un flanco oriental blanco y rico

Bolivia era ya un país fracturado antes de que algunos osasen en llevar la violencia —y la Biblia— al Palacio de Gobierno en La Paz, ya que la mayor brecha del país se adaptaba al propio territorio boliviano. Por un lado, el Oeste andino y pobre; por otro, un flanco oriental blanco y rico. A un lado, la identidad colla; al otro, la camba. La geografía tiene mucho que ver con la triste actualidad boliviana.

La parte oriental del país coincide con los departamentos ubicados en la región de los llanos: el Departamento de Tarija y los departamentos del Oriente boliviano, que incluye a Beni, Pando y Santa Cruz. A esta macrorregión se le conoce popularmente como la Media Luna y ha desempeñado un rol clave en la política interna de Bolivia, especialmente tras la llegada de Evo Morales a la presidencia en el año 2005. Esta zona, cuya relevancia económica es crucial, supone casi la mitad del PIB boliviano a pesar de tener poco más de un tercio de la población total del país. Así, el PBI per cápita es muy superior al del resto del territorio, y su índice de desarrollo humano (IDH) está por encima de la media latinoamericana.

En el otro costado del país se encuentran los departamentos de Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz. A pesar de contar con el peso de La Paz como centro político, cultural y financiero de Bolivia, la influencia económica de la región es considerablemente menor a la de la Media Luna. Además, la zona occidental de Bolivia cuenta con una amplia mayoría de población indígena, principalmente provenientes de las etnias quechua y aymara: mientras que en el departamento de Santa Cruz tan solo un quinto de la población en indígena, en el de Potosí roza el 70%.

Esta confrontación se puede comprobar en cómo el establishment político y económico de la Media Luna observó con pavor las transformaciones que acometió el Movimiento al Socialismo

La Media Luna tiene en Santa Cruz de la Sierra a su ciudad más grande y al centro neurálgico de sus tensiones políticas. En sus tierras también se encuentran importantes yacimientos de gas y enormes llanuras agroganaderas, y esto les ha servido a sus élites para chantajear constantemente a la nueva institucionalidad del MAS, siempre bajo la amenaza de declarar la autonomía regional y desatar los disturbios en las calles. El establishment cruceño ha intentado proyectar una imagen de sí mismo como defensor de los sectores progresistas y productivos, a diferencia de las tierras altas occidentales, continuamente bloqueadas por las movilizaciones populares y los cortes de carreteras.

Esta confrontación se puede comprobar en cómo el establishment político y económico de la Media Luna observó con pavor las transformaciones que acometió el Movimiento al Socialismo. La Constitución del año 2008, la declaración de la plurinacionalidad del Estado y la dignificación del indigenismo supusieron un enorme golpe de efecto positivo en el ánimo general del país, así como, en paralelo, un golpe muy duro para los ánimos racistas del Oriente boliviano.

El proyecto de estas élites históricas se refuerza con un aparataje ideológico que identifica la identidad camba, similar a la ladina en Guatemala, con la noción de una nación diferenciada de la idea andina que proyecta el otro flanco del país. Aunque en un principio se asociaba lo camba al mestizaje, en los últimos años esta identidad se ha transformado y adaptado para referirse a aquellos con la piel más blanca y a su proyecto de patrimonialización de Bolivia.

El nacionalismo camba, de corte reaccionario, ha abrazado la vía armada en numerosas ocasiones, además de agotar la vía de la crispación en cada disputa con La Paz en aras de su “propiedad inalienable” de los recursos naturales cruceños. Asimismo, se ha creado un antagonismo constitutivo con las poblaciones de origen aymara y quechua de la región oriental. Luis Fernando Camacho, el Bolsonaro boliviano y figura central del golpe, representa el producto perfecto de esta lógica.

Para ilustrar esta delimitación de las “dos Bolivias”, sirva la siguiente polémica protagonizada por la ganadora nacional del certamen de belleza del año 2004, al ser preguntada por los prejuicios acerca de su país:
“Desafortunadamente, la gente que no sabe mucho sobre Bolivia piensa que todos somos indios del lado oeste del país, es La Paz la que refleja esa imagen, esa gente pobre y gente baja y gente india y... Yo soy del otro lado del país, del lado este, que no es frío, es muy caliente; nosotros somos altos y somos gente blanca, y sabemos inglés así que este concepto erróneo de que Bolivia es sólo un país «andino» está equivocado. Bolivia tiene mucho que ofrecer y ése es mi trabajo como embajadora de mi país, dejar saber a la gente la diversidad que tenemos”.

En esta misma línea, el panfleto fundacional de la Nación Camba, un grupo de corte ultraderechista, destaca que se conoce a Bolivia como “una especie de Tíbet Sudamericano constituido por las etnias aymara-quechua, atrasado y miserable, donde prevalece la cultura del conflicto, comunalista, pre-republicana, iliberal, sindicalista y conservadora”. En esta retorsión racista, el panfleto va más allá y se victimiza como “colonia interna”, aludiendo a la defensa de sus excedentes económicos.

Para finalizar, los cambas emplean la lógica del desarrollo para hacer frente al centralismo burocrático de La Paz: nosotros, el progreso; ellos, la cultura del subdesarrollo. En ocasiones se ha llegado a hacer uso de comparaciones caricaturescas, tomando como ejemplo movimientos de liberación nacional como el de Timor Oriental o el Kurdistán, que contrasta con la equivalencia de la cruceñidad con los valores empresariales y la “audacia pionera”. Un relato nacional siervo del ventajismo económico.

Jeanine Áñez, la segunda vicepresidenta del Senado que ha usurpado la presidencia, dijo en el inicio de legislatura que su gran miedo era que Bolivia se convirtiera en el Kollasuyu que tuviera como enseña la whipala, la bandera indígena

Esta retórica nativista y emprendedora, una suerte de patraña intelectual que da barniz al egoísmo y miedo de la oligarquía boliviana, ha encontrado su contrapeso en el discurso del nacionalismo aymara promovido por una parte del sindicalismo indígena, que opone a los indios contra las clases altas blancas —el q’ara o los “sin pelo”— y reivindica una reconstrucción de Kollasuyu, una región del Imperio Inca. Este no es en ningún caso el sentir mayoritario de las poblaciones indígenas, pero sí refleja el problema sistémico que resulta de intentar otorgar sentido a la maltrecha identidad boliviana. Es más, Jeanine Áñez, la segunda vicepresidenta del Senado que ha usurpado la presidencia, dijo en el inicio de legislatura su gran miedo era que Bolivia se convirtiera en el Kollasuyu que tuviera como enseña la whipala, la bandera indígena. Nada más lejos de la realidad: la apuesta más respaldada por la población indígena es la de abrazar la whipala como la insignia que vertebre un proyecto plurinacional inclusivo, el boliviano, que mantenga el rojo, amarillo y verde del emblema estatal. La misma whipala multicolor que es agraviada, quemada y vejada por los golpistas.

El regionalismo cruceño y sus constantes amenazas de secesión representan la cobardía histórica de unas élites incapaces de procesar el proyecto de transformación social, política y económica emprendido por Evo Morales desde el poder. “Mi gran delito es ser indígena”, ha sentenciado desde su exilio mexicano. El golpe de Estado supone la reformulación de una ofensiva estructural contra la mayoría de la población, cruzada por intereses económicos, clivajes geográficos y retóricas racistas. Estamos inmersos en un nuevo capítulo de esa misma huida hacia delante, aunque esta vez parece que la oligarquía ha tomado la delantera por la vía de la fuerza y con la connivencia de la comunidad internacional, impasible ante un golpe de estado que devuelve a América Latina a sus tiempos más oscuros. Estamos ante la respuesta viril y torpona de aquellos que temen perder sus privilegios. Estamos ante una ofensiva oligárquica, frustrada por la imposibilidad de derrotar al MAS en las urnas. Estamos, en definitiva, ante la venganza de la Media Luna.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
#70827
26/9/2020 22:51

El primero en realizar golpe de Estado fue Evo Morales, no respetando el 21 de Febrero cuando toda Bolivia le dijo que no se religiera. Cambió las leyes como se le antojó. Se burló del pueblo muchísimas veces. La gente aguanta pero llega un punto en que dice: basta.

1
0
#60679
15/5/2020 21:51

como siempre se hacen los victimas, no quieren perder el poder de la logia TAU pacena que siempre gobernó este rico pais que es miserable por causa de ellos

0
0
Rosana
14/11/2019 19:33

Carolina no está defendiendoa Morales. Está diciendo dos clsas: que es un golpe y que tiene una explicación también territorial. Y chapó por el artículo

4
4
Carolina
14/11/2019 15:50

Un articulo visceral. La izquierda se victimiza y asoma la carta del racismo para tapar el tremendo fraude cometido por Morales. Cuál es la discriminación si ese señor ya llevaba 14 años gobernando?

5
8
#43192
14/11/2019 20:28

Morales no es defendible, ha desarrollado políticas extractivistas que poco tienen que ver con la visión indígena. No obstante, es innegable que lo que se esta produciendo con la colaboración de la policía y el ejército es un golpe de estado que interesa muy y mucho a sectores supremacistas, ya sea por etnia o clase social. Sino no se estarían destruyendo banderas que simbolizan la identidad indígena.

6
3
#73377
2/11/2020 22:09

Son los masistas quienes les dicen a los campesinos que el oriente es racista y sólo ellos pueden defenderlos

1
0
#43150
14/11/2019 11:25

Mira si no quieres entender que Evo y el MAS hicieron fraude y que esto molestó mucho a TODA la población boliviana es tu problema. Pero los hechos están ahí

2
7
#43193
14/11/2019 20:29

No veo los hechos por ninguna parte. Veo que se ha aprovechado la negligencia y mal hacer de un político para dar un golpe de estado. Una cosa no quita la otra.

1
4
#43273
17/11/2019 11:29

Es muy difícil sostener la tésis de un pueblo frustrado que se levanta contra la injusticia, en este caso.

1) Recomiendo leer el informe del CEPR de Londres. Cito: "As shown in this paper, at the time that the reporting of the quick count results was suspended, the existing trend supported Morales winning the election outright with a more than 10 percentage point margin." (Long, G. et al. 2019: 11)
2) Habría que preguntarse, porqué si es el pueblo frustrado, necesitaron a la policía y los militares para que renuncie el presidente?
3) Porqué el nuevo gobierno no llamó a elecciones?
4) Porqué Evo no puede volver, aunque aún no haya un proceso judicial en su contra?
5) Porqué no asumió la presidencia interina quien debía suceder a Evo Morales: Adriana Salvatierra?
6) Porqué quemaron la Wiphala (cuando más del 30% de la población es indígena; CIA Factbook & https://www.refworld.org/)
7) Porqué la misión de observación de la OEA hizo publicas sus conclusiones antes de la fecha preestablecida de publicación del informe? Y porqué no ha aparecido aún el informe? (OAS.org)
8) Atado a ello, porqué se sugiere: "Oportunamente, la Misión dará un informe con recomendaciones de cara a una segunda vuelta." (https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-085/19) Y se habla de llamar a nuevas elecciones?
9) Y aún más importante, porqué no respalda la OEA en ningún momento con datos el sesgo que ellos identifican?

Si pudiste reponder todas estas preguntas, te pido encarecidamente que me des una respuesta. Si no, sugiero proponer otra hipótesis que no sea que este es un levantamiento popular en defensa de la democracia.
Defender este tipo de hipótesis es defender dictaduras. Y defender dictaduras no es una estrategia sabia para el ciudadano de a pie: "Entre caldereros no nos vendemos calefones".

1
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.