Italia
La Brecha euroescéptica en Italia

En un contexto postbrexit, se torna de vital importancia estudiar el posible desarrollo de una brecha euroescéptica, e Italia puede ser uno de los escenarios donde veamos un aumento de la polarización política.
Glovo Coronavirus Verona
Un repartidor en Verona durante el coronavirus. Ana Cortés

La historia de la Unión Europea está ligada a la república italiana desde sus inicios. Desde los tiempos en los que Alcide de Gasperi participara como uno de los impulsores del Tratado de París en 1951, tratado por el que se crea la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), la esfera europea ha convivido de una forma u otra en el imaginario político de la sociedad italiana. Sin embargo, las actitudes hacia la Unión Europea son un factor cambiante entre la propia población y las organizaciones políticas.

La formación en 2018 del gobierno de coalición de carácter populista entre la Liga de Salvini y el Movimiento 5 Estrellas, situaba por primera vez en la historia política de Italia un contexto de mayoría parlamentaria euroescéptica. Si bien durante el transcurso de la coalición el gobierno mantuvo escenarios de tensión durante los contactos con las instituciones europeas, atrás quedaban las hiperbólicas propuestas de ambas formaciones enfocadas en plantear la salida de Italia de la Unión Europea. La tonalidad crispante del discurso del gobierno se ha podido ver expresada en conflictos como la disputa en torno a la línea de déficit propiciada por Salvini. Sin embargo, la crisis en el propio ejecutivo precipitó un nuevo pacto de coalición entre el Partido Democrático (PD) y los grillini (M5S) que restituyó una actitud colaborativa por parte del gobierno italiano.

Las últimas encuestas sobre la intención de voto en Italia auguran un parlamento donde las fuerzas que ocupan el marco de la extrema derecha populista, La Liga y Fratelli d’Italia, agruparían juntas en torno a un 40% de los votos

A las puertas de lo que se prevé como una nueva crisis generada por los efectos económicos de la pandemia, la respuesta por parte de las instituciones europeas ha sido percibida por una parte de la sociedad como demasiado tardía y en muchas zonas ha calado la impresión de que los italianos eran abandonados a su suerte. Los datos muestran cómo en abril, cuando aún no se había avanzado en la propuesta de reconstrucción, los italianos eran los que peor valoraban la solidaridad mostrada por los Estados miembros de la Unión. Si bien es cierto que esta valoración puede verse afectada por el hecho de que Italia ha sido el país que más ha sufrido los efectos del virus, se trata de un país cuya relación entre su población y las instituciones europeas sigue una tendencia negativa desde hace años, por lo que se torna necesario hacer un recorrido por la historia de la relación de los propios partidos para con el proyecto europeo.


  A lo largo de la historia italiana, la importancia de la dimensión política europea ha cambiado conforme evolucionaba el sistema de partidos de la República. Al inicio de los años 50, la cuestión sobre el proceso de integración europea causaba una gran polarización entre los grandes partidos tradicionales que dominaban el arco parlamentario, situación que contrasta con la salud que adquiere la relación de los partidos italianos con la UE en los 90, donde la mayoría de estos —salvo los situados a ambos extremos del espectro ideológico, que habían quedado relegados a la subalternidad— no solo convergían en torno al apoyo al proceso de integración europeo sino que respaldaban ampliamente la trayectoria concreta de la Unión Europea.

Es necesario señalar que, a lo largo de este camino, el Partido Comunista Italiano adopta en los 70 la línea eurocomunista, lo que llevaría a la formación a apostar por una vía democrática al socialismo dentro del Estado de derecho liberal y dentro de los esquemas del proyecto europeo, distanciándose así de la Unión Soviética. La inclusión del Partito Democrático de la Sinistra (PDS), principal heredero del PCI tras su disolución, en el Partido Socialista Europeo simbolizaba una época donde la brecha euroescéptica no era capaz de permear el debate político desde ningún sector del espectro ideológico. La caída de la Democracia Cristiana a partir de mediados de los 90 abre una ventana de oportunidad para la proliferación de fuerzas a su derecha que marcarían la entrada en el debate público de discursos relacionados con el proteccionismo y el nacionalismo.

Hay ciertos datos que invitan a pensar que durante los próximos años pueden proliferar elementos discursivos de tensión soberanista hacia la Unión Europea. Las últimas encuestas sobre la intención de voto en Italia auguran un parlamento donde las fuerzas que ocupan el marco de la extrema derecha populista, La Liga y Fratelli d’Italia, agruparían juntas en torno a un 40% de los votos. Durante el transcurso de la pandemia, los de Salvini, que partían como primera fuerza con valores cercanos al 34% de los votos han descendido a una media del 26%-27%.

El principal beneficiario de esta caída ha sido Fratelli d’Italia, partido presidido por Georgia Meloni, que no ha dejado de subir en las encuestas en los últimos meses. Este partido de corte nacional conservador, situado en la extrema derecha, nace tras su escisión en 2012 del Popolo delle Libertad, unión entre la Forza Italia de Berlusconi y Alianza Nacional (AN), partido heredero del neofascista Movimiento Social Italiano. La mayor parte de los componentes del partido de Meloni provienen de un sector de AN que, tras la crisis, decide desligar su destino político del de Berlusconi. Ambas formaciones compiten por capitalizar el discurso antiélites, identificando las instituciones europeas como el enemigo exterior que coarta la soberanía italiana.

Frente al bloque de la derecha populista encontramos a un PD incapaz de cuestionar las contradicciones del proyecto de integración europeo, un M5S en decadencia, una hipotética “lista Conte”, que habría estado sonando tras conocerse los altos valores de popularidad que ha alcanzado el Primer Ministro; y a un Matteo Renzi que ante la crisis saca a pasear el fantasma de la tecnocracia, refiriéndonos a los guiños que el ex primer ministro ha dejado en relación a una posible candidatura del expresidente del BCE, Mario Draghi: “No estoy suplicando por la opción Draghi. No lo hago candidato a nada, pero digo que él ha sido el guardián de las reglas europeas y en el momento justo nos indica el camino justo diciendo qué necesitamos en una economía de guerra”.

La pulsión tecnócrata sigue siendo un rasgo potente de ciertos sectores eurófilos de la sociedad italiana, a pesar de que la literatura señale el gobierno de Monti como uno de los picos en torno a valores de euroescépticismo debido al carácter tecnocrático de este (Monti había sido un alto Comisario Europeo) y a las medidas de austeridad que marcaron su gobierno. El hecho de que unas medidas tan impopulares vinieran aplicadas por un gobierno con un premier cuya elección no nacía de las urnas, sino por los designios del presidente de la República, Giorgio Napolitano; unido a su vinculación con las instituciones europeas, permitió el crecimiento de fuerzas que se alimentaron del sentimiento de abandono que emergió en la sociedad italiana.

El segundo pico tras la crisis económica de 2008 llegó en 2015-2016 tras la crisis migratoria a la que Europa tuvo que hacer frente y que generó una gran repercusión política en la república italiana. Vemos cómo en la última década la relación entre la población y las instituciones europeas sigue una tendencia negativa. Si lo comparamos con valores aún más antiguos la diferencia es aún mas brutal, en 1991 el porcentaje de italianos que consideraban estar dentro de la Unión Europea como algo bueno rozaba el 80%.


Los últimos datos, tras el conocimiento del pacto franco-alemán en torno a la mutualización de la deuda a través del endeudamiento de la Comisión Europea y la inyección de fondos a los países más afectados por los efectos económicos del coronavirus, muestran un apoyo general a la medida planteada por las élites europeas. Si bien aún no se conoce el contenido completo del acuerdo, aún es pronto para saber los efectos reales de la crisis o su duración, aspectos que serán determinantes a la hora de conocer la profundidad y el calado del discurso euroescéptico entre la población y entre las distintas estrategias de los partidos políticos.

Lo relevante de esta encuesta es que muestra un consenso inter-partidista entre los votantes que trasciende los bloques: el 51% de los votantes de la Liga encuestados estarían a favor de las medidas propuestas frente al 71% de los votantes de Meloni. En el resto de fuerzas el apoyo es aún más mayoritario, el 93% de los votantes del PD encuestados se manifiestan a favor, al igual que el 87% de los votantes del Movimiento 5 Estrellas.


Europa vive un momento crucial para su supervivencia política. Las potencias centrales son conscientes de ello y podemos ver traducido en la respuesta a la crisis un intento de enmienda a los errores cometidos tras 2008. Sin embargo, corren tiempos donde las posiciones en torno a la integración europea pueden llegar a marcar patrones de competición política, e Italia puede ser uno de los escenarios donde veamos un aumento de la polarización política en torno posiciones relacionadas con la esfera de la política europea. En un contexto postbrexit, se torna de vital importancia estudiar el posible desarrollo de una brecha euroescéptica capaz de orientar el debate político y los propios sistemas de partidos.

Arquivado en: Italia
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Aprender de las fantasías de la conspiración
Difícilmente los desmentidos científicos convencen a quienes ya han incorporado una fantasía de la conspiración. Sin embargo, estas fantasías se corresponden con un hecho como que el desasosiego por el futuro es un sentimiento generalizado.
Italia
Italia Milán, cuando la ciudad de las oportunidades se hace inaccesible
Ya quedan pocos talleres, farmacias, peluquerías o papelerías de barrio en Milán, y el precio de la vivienda aniquila su población originaria.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centro escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras

Últimas

Elon Musk
Elon Musk La compra de Twitter por Elon Musk, a los tribunales
La Comisión de Bolsa y Valores denuncia al CEO de Tesla por ocultar información sobre su adquisición de acciones de la red social.
Palestina
Genocidio Durísima campaña de asesinatos por parte de Israel cuando se ultima el alto el fuego con Hamás
Los términos del acuerdo incluyen la entrega de prisioneros por parte de Hamás y la entrada de más camiones humanitarios. Las FDI siguen, no obstante, atacando campos de refugiados.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los niños y niñas de Gaza están muriendo de frío
A las consecuencias de los bombardeos y el hambre se le ha sumado con la llegado del invierno las muertes por hipotermia, una situación que afecta especialmente a los recién nacidos.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Galicia
Galicia Las cortes de Melide: cómo el miedo de la nobleza gallega trató de frenar nuevas revueltas como la Irmandiña
En el año 1520 en Castilla, estalla la Guerra de las Comunidades. Esta revuelta va a tener un carácter antiseñorial y también en contra del nuevo rey, Carlos I. En Galicia, también tuvo su eco.
Represión
País Valencià Cargas y tres detenidas en València al intentar parar un desalojo sin orden judicial
Empleados de la empresa “Fuera Okupas” se han presentado junto a la policía para tratar de intimidar y desalojar a los habitantes del número 4 de la calle Doctor Peset.
Justicia
Juana Rivas La Audiencia Provincial de Granada decidirá sobre el caso de Juana Rivas
El Juzgado de Instrucción nº9 de Granada, que había recibido el caso, se abstiene del mismo que queda suspendido y en manos de la Audiencia Provincial de Granada
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.