India
Cachemira y el eterno conflicto

Después de que en las últimas semanas se haya detenido a varios militantes cachemires, se haya enviado a 25.000 soldados adicionales a la región y el gobierno del BJP haya derogado el artículo 370 y la autonomía del Estado de Jammu y Cachemira, el primer ministro Modi ha anunciado también la separación de la región de Ladakh, que pasa a estar bajo administración federal directa,

Cachemira 2
Protesta contra la India por la ocupación de Cachemira, en septiembre de 2018. Foto: Ubaidsardar
16 ago 2019 06:02

La democracia india se encuentra en coma y con la respiración asistida bloqueada. Después de que el gobierno de Narendra Modi haya revocado el estatus especial del Estado de Jammu y Cachemira de forma unilateral, esta afirmación no es en absoluto infundada, y la República de la India podría haber iniciado una nueva escalada de tensión en el subcontinente indio.

Y es que el revivir del separatismo en Cachemira de los últimos meses, que ha llevado a enfrentamientos violentos entre los partidarios de la separación y las fuerzas de seguridad indias, ha sido utilizado por el ejecutivo de Modi como la excusa perfecta para empezar sin subterfugios la asimilación total del único Estado de India con mayoría musulmana. Después de poner en arresto domiciliario a los líderes políticos de Jammu y Cachemira y suspender los servicios de internet y de telefonía —en el segundo caso, como mínimo, por 29ª vez en la historia—, la derogación del artículo 370 de la Constitución india ponía fin a la capacidad legislativa del gobierno autónomo cachemir, que hasta entonces había podido promulgar leyes propias siempre que no abordaran los ámbitos de las relaciones exteriores, defensa o comunicaciones, competencia del gobierno federal indio. Esta anulación unilateral del artículo 370 es completamente anticonstitucional, puesto que en la misma Carta magna se establece que este solo podría ser derogado o enmendado a petición de la Asamblea Constituyente de la India.

La inestabilidad política y social no es nueva en Jammu y Cachemira. Desde el 15 de agosto de 1947, fecha en qué India se independizó de la Corona Británica, ha estado a la orden del día. Por eso, es necesario ir unas cuantas décadas atrás para entender el conflicto que este agosto ha entrado con fuerza en la agenda informativa.

Belicismo del siglo XX

Entre 1947 y 1949, con la desaparición del Raj Británico, los 565 Estados principescos que lo habían conformado pasaron a formar parte de los dominios independientes de India y de Pakistán. Entre estos Estados, se encontraba el de Jammu y Cachemira, constituido el 1846 y que, bajo el control del maharajá Hari Singh, quiso mantener inicialmente su soberanía. Aun así, el 26 de octubre de 1947, después de varios ataques de las tribus pastunes del Pakistán, Singh firmó el Instrumento de Adhesión, uniéndose al Dominio de India y obteniendo así apoyo militar. A partir de aquel momento, empezó la Primera Guerra de Cachemira o Primera Guerra Indopakistanesa, que enfrentó a India y Pakistán por el control de la región hasta el 31 de diciembre de 1948, poco después de que la ONU emitiera la resolución 47. En esta, se imponía un alto al fuego, se exigía a Pakistán que retirara su presencia en la zona, se establecía que la presencia militar de India sería mínima y se decretaba que el futuro del Estado de Jammu y Cachemira tendría que estar sujeto a la voluntad de los ciudadanos, expresada a través de un plebiscito libre e imparcial coordinado por las Naciones Unidas. Como resultado del conflicto, las regiones de Azad Kashmir y Gilgit-Baltistan, al oeste y al norte de Jammu y Cachemira respectivamente, quedaron bajo jurisdicción de Pakistán, mientras que el territorio restante pasó a convertirse oficialmente en el Estado indio de Jammu y Cachemira.

Pero el de 1947 no ha sido el único conflicto bélico motivado por el control de Jammu y Cachemira. En 1962, las fuerzas de la República Popular China y de India se enfrentaron en la región cachemir de Aksai Chin, que desde entonces se encuentra bajo control chino. Más tarde, en 1965, tuvo lugar la Segunda Guerra de Cachemira, que enfrentó de nuevo a India y Pakistán y acabó con la derrota paquistaní. El 1971, la lucha entre los dos estados predecesores del Raj Británico reavivó, esta vez motivada por la Guerra de Liberación de Bangladesh, y, en 1972, con el Acuerdo de Simla, cesaron las hostilidades. Además, se estableció la conocida como Línea de Control, frontera militar entre la Cachemira india y la pakistaní, similar a la Línea Actual de Control, límite de armisticio entre India y la región de Aksai Chin.

Una demografía complicada

Pero no podemos hablar de la conflictividad en Jammu y Cachemira sin incidir en la complejidad demográfica de esta zona del continente asiático. El Estado de Jammu y Cachemira es el único de la República de la India con una mayoría de población musulmana, contrastando así con la hegemonía hindú en el resto del país. Según datos de 2011, en aquel momento, un 68% de la población cachemir era musulmana, mientras que un 28,4% era hindú, un 1,5% sij, un 0,6% budista y un 0,4% cristiana. Estos porcentajes contrastan con los datos del mismo 2011 en relación al conjunto de India, donde un 79,8% de la población era hindú y solo un 14,2% era musulmana. Esta división cultural ya se daba con ciertos matices en 1947, cuando el maharajá Hari Singh, partidario del hinduismo, firmó el Instrumento de Adhesión, sin dar importancia al hecho que la mayoría de la población del área que controlaba fuera musulmana.

La mayoría étnica no es uniforme, ya que fluctúa según a cuál de las tres regiones del Estado de Jammu y Cachemira nos refiramos. Mientras que en Jammu y en Ladakh el hinduismo y el budismo son mayoritarios respectivamente, en el Valle de Cachemira aproximadamente un 97% de la población es musulmana.

En relación a esta división étnico-religiosa, las posiciones de Pakistán y de India son opuestas. Mientras que en el primer caso se apela a la teoría de las dos naciones, que asegura que los musulmanes y los hindúes son dos naciones separadas y en la cual se basó la construcción nacional de Pakistán, para defender que Jammu y Cachemira deben formar parte de la República Islámica del Pakistán, la visión india argumenta que la cuestión religiosa no es un impedimento para la integración política.

Separatismo y lucha armada

Las diferencias étnicas dentro del mismo Estado de Jammu y Cachemira, y entre este y el conjunto de India, han sido motivo de inestabilidad y de conflicto externo e interno, y, sin duda, se han convertido también en uno de los pilares fundamentales del separatismo cachemir, dividido entre los partidarios de la independencia (azadi) total de Cachemira y los defensores de su anexión a Pakistán. Por este motivo, no es extraño que en 1989, coincidiendo con un importante crecimiento del nacionalismo hindú en las elecciones general indias, paralelo a un aumento también del nacionalismo musulmán en Jammu y Cachemira, ganaran importancia las reivindicaciones separatistas y empezara una amplia revuelta en estado del norte de India. Desde entonces, la lucha armada contra el gobierno ha estado presente en Jammu y Cachemira, con periodos de más o menos intensidad y con el 2018 como el año con más víctimas mortales de la última década —más de 500, incluyendo aproximadamente unos 250 insurgentes y unos 160 civiles—. En multitud de ocasiones, las autoridades indias han acusado a Pakistán de estar detrás de los ataques.

Una de las últimas acciones violentas llevadas a cabo por el separatismo cachemir tuvo lugar el pasado 14 de febrero, cuando Adil Ahmed Dal, miembro del JeM —grupo armado que reclama la anexión de Jammu y Cachemira a Pakistán— detonó un vehículo cargado de explosivos en el momento que un convoy de autobuses de la policía india se aproximaba, dejando 42 policías muertos. La reacción de India fue realizar varios ataques con aviación dentro del territorio paquistaní, durante los cuales uno de los aviones fue abatido y su piloto capturado. Finalmente, después de un periodo de mediación, el piloto fue devuelto a India, pero los hechos fueron utilizados por el gobierno de Narendra Modi y del Bharatiya Janata Party (*BJP) como una nueva oportunidad para hacer apología del nacionalismo hindú más duro, para alimentar un clima hostil y violento contra los musulmanes y el Pakistán, y para ganar apoyos de cara a las elecciones legislativas del mes de mayo. En el programa electoral presentado por el BJP en esas elecciones ya se hablaba de la eliminación de la autonomía del Estado de Jammu y Cachemira.

Así, en 30 años, la insurgencia armada ha dejado más de 75.000 víctimas mortales y se ha convertido en el argumento principal de las autoridades indias para mantener un masivo contingente militar en la región. Hoy en día, Jammu y Cachemira es la zona más densamente militarizada del mundo, con unos 700.000 soldados indios desplegados en un territorio donde viven poco más de 12 millones de personas.

La impunidad y la represión indias 

Pero la militarización de Jammu y Cachemira no solo es de grandes dimensiones, sino que también disfruta de una impunidad total. Gracias a la Ley de los poderes especiales de las fuerzas armadas, conocida como AFSPA, las tropas de la República de la India pueden actuar sin ningún tipo de represalias en la región. Entre otros, la norma da a los soldados el derecho de disparar a matar, de detener cualquier persona mayor de 12 años por la fuerza y sin orden judicial, de entrar y registrar cualquier dependencia o vehículo, de ocupar o destruir propiedades en operaciones de contrainsurgencia y de detener cachemires por un periodo de hasta dos años sin necesidad de acusarlos formalmente. Así, en virtud de la AFSPA, entre 8.000 y 20.000 personas, incluyendo jóvenes, activistas, abogados y periodistas, han sido detenidas ilegalmente durante las dos últimas décadas, según Amnistía Internacional. Todo esto, sin ningún tipo de consecuencia legal. La AFSPA ha sido criticada por organizaciones como Human Rights Watch o la ONU, que han tildado la ley de herramienta de “la opresión y discriminación estatales” y de contraria a la democracia.

Así, la impunidad de las fuerzas de seguridad indias en Jammu y Cachemira se ha convertido en una constante. A lo largo de décadas, han estado miles las víctimas mortales de la policía y el ejército indio, y ejemplo de esto son las fosas comunes descubiertas en 2012, donde reposaban los restos de más de 6.000 cachemires desaparecidos o arrestados. A pesar de la magnitud de las cifras, nadie fue procesado.

Pero los abusos de los cuerpos de seguridad van más allá de las víctimas mortales. Secuelas como la ceguera provocada a manifestantes con disparos de armas de perdigones o la utilización de civiles como escudos humanos son algunas de las otras acciones llevadas a cabo por las fuerzas indias en Cachemira. La violencia sexual tampoco queda fuera de la inmunidad del ejército y de la policía de India. El 23 de febrero de 1991, el ejército indio presuntamente violó en grupo a entre 23 y cien mujeres durante una operación de investigación e interrogatorio en los pueblos de Kunan y Poshpora, hechos negados por las mismas fuerzas armadas y por una investigación de un consejo de prensa, que los calificó de mentiras orquestadas por grupos separatistas. Aun así, en 2013, 50 mujeres indias presentaron una petición al Tribunal Supremo de India para que reabriera las investigaciones y, ante aquel requerimiento, el alto tribunal del Cachemira ordenó que se pagaran compensaciones a las víctimas. Hasta ahora, el gobierno estatal y el ejército se han negado a hacerlas efectivas.

Por último, no nos podemos olvidar de la censura a la libertad de expresión. Si bien ya hemos hablado de los cortes a los servicios de telefonía e internet, el control sobre las comunicaciones y la información por parte del gobierno indio va mucho más allá. A lo largo de décadas, periodistas cachemires han sido víctimas de interrogatorios, amenazas e intimidaciones, y periodistas internacionales han sido deportados o se les ha prohibido entrar dentro de las fronteras de la República de la India. Además del periodismo, el mundo del activismo también ha sido perseguido. Activistas cachemires que han denunciado las prácticas ilícitas de las fuerzas de seguridad han sido silenciados mediante amenazas e incluso el asesinato.

Una situación con resolución incierta

Después de que, a lo largo de las últimas semanas, se hayan detenido a varios militantes cachemires, acusados de preparar un atentado contra peregrinos hindúes, se haya enviado a25.000 soldados adicionales a la región, y que el gobierno del BJP haya derogado el artículo 370 y la autonomía del Estado de Jammu y Cachemira, el primer ministro Modi ha anunciado también la separación de la región de Ladakh, que pasa a estar bajo administración federal directa, y se ha puesto fin a la legislación que prohibía la adquisición de propiedades a las personas no nativas de Jammu y Cachemira con el objetivo de no alterar el equilibrio demográfico, que ahora pasa a estar en riesgo.

Ante esta situación, las autoridades de Pakistán no tardaron en pronunciarse, y el Ministerio del Interior del país advirtió que se ejercerán todas las opciones posibles para contrarrestar los “pasos ilegales del gobierno indio”. El ejecutivo paquistaní también anunció que reclamaría una reunión urgente de la ONU y que la Línea de Control dejaba de ser respetada. El martes, solo un día después de la revocación del estatus especial de Jammu y Cachemira, los tiroteos y los lanzamientos de morteros volvieron a la línea que divide la Cachemira india de la pakistaní.

En una situación de tensión e incertidumbre, habrá que ver como evoluciona un conflicto que hace décadas que dura y que, más allá de ser un asunto interno, y afectando dos potencias atómicas como India y Pakistán, se ha convertido en una amenaza para la estabilidad global. 

Arquivado en: Cachemira India
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.