Chile
Chile, un legado de acumulación de luchas

Haití, Ecuador, Chile... Las revueltas populares contra las medidas neoliberales saceden latinoamérica con características comunes y algunas diferencias.
Peleando Chile Revuelta
Peleando. Miguel Marceles
21 nov 2019 11:13

El levantamiento chileno está alimentado por innumerables movimientos sociales que se han intensificado en los últimos años en Chile, pero también en otros lugares. Más allá de su especificidad, la rebelión en Chile resuena con muchos otros levantamientos pasados contra medidas neoliberales, como fueron las revueltas contra el aumento de los precios del transporte en Venezuela o Brasil, o el fin de los subsidios al combustible en Haití o Ecuador. Mientras que en Francia, el movimiento de los chalecos amarillos que se desencadenó por las mismas razones está celebrando su primer aniversario, Irán es el último ejemplo de una revuelta contra un aumento del 50% en el precio de la gasolina.

En Venezuela, el trauma de la revuelta del Caracazo, reprimido con sangre, sigue presente. En 1989, una serie de medidas dictadas por el FMI llamadas “El Gran Viraje”, que incluían un aumento del 30% en los precios del transporte y del 83% en los precios de la gasolina, provocaron la ira popular. Estas contrarreformas fueron presentadas por el presidente Carlos Andrés Pérez para obtener un préstamo de alrededor de 4.500 millones de dólares del FMI en tres años.

La insurrección chilena se hace eco de la Revolta da Catraca (Revuelta del torniquete) contra el aumento de las tarifas de autobús en Florianópolis, en Brasil, en 2004 y 2005

En un contexto de violencia incomparable, el Gobierno venezolano envió a más de 9.000 soldados a las calles para sofocar la rebelión de un pueblo hambriento. La Guardia Nacional, la Policía Militar y el Ejército ejercieron una represión sin límites. La historia terminó en un baño de sangre que todavía mancha los anales de esta institución financiera internacional. El número de muertos baila en función de las fuentes: la cifra de 276 muertes presentada por el Gobierno de Carlos Andrés Pérez está lejos de la realidad y muchas fuentes hablan de entre 2.000 y más de 3.000 muertes entre el 27 de febrero y principios de marzo de 1989.

Más recientemente, la insurrección chilena se hace eco de la Revolta da Catraca (Revuelta del torniquete) contra el aumento de las tarifas de autobús en Florianópolis, en Brasil, en 2004 y 2005. Un movimiento que precederá a la creación del Movimiento por el Transporte Público Libre, el Movimento Passe Livre, en el Foro Social Mundial 2005 en Porto Alegre. Fue en esta misma ciudad, ocho años después, en marzo de 2013, cuando estallaron las manifestaciones, tras el anuncio del aumento de las tarifas de autobús de 2,85 reales (unos 0,99 euros) a 3,05 reales (unos 1,06 euros), lo que representa un aumento de alrededor del 7%. La revuelta se extenderá por todo Brasil y dará lugar a demandas más amplias, criticando la política del gobierno y, en particular, la elección del gasto relacionado con la organización del Mundial de Fútbol de 2014 en lugar de gastarlo en salud o educación.

La actual revolución chilena de octubre de 2019 llega pocos días después de la revuelta contra el FMI en Ecuador. Iniciado el 3 de octubre, el levantamiento insurreccional contra el fin de los subsidios al combustible fue de rara intensidad y logró derribar el tan desacreditado Decreto 883. Una victoria importante pero parcial, ya que las demás medidas contenidas en el “Paquetazo”, término utilizado tanto durante el Caracazo como aquí en Ecuador para designar el paquete de contrarreformas del FMI, permanecen en la agenda política del presidente Lenin Moreno, con una regresión brutal del código laboral en particular.

El presidente de Haití, Jovenel Moïse, una docena de ministros, parlamentarios y otros empresarios han malversado enormes sumas de dinero del programa PetroCaribe

En Haití, donde cerca del 60% de la población vive con menos de dos dólares diarios, la abolición de los subsidios a los productos petroleros es una de las cláusulas del acuerdo firmado en febrero de 2018 con el FMI. El 6 de julio de 2018, el Gobierno del presidente Jovenel Moïse anunció un aumento del 38% en el precio de la gasolina, del 47% para el diésel y del 51% para el queroseno. Poco después del anuncio, se levantaron barricadas en las calles de Puerto Príncipe, y el portavoz del FMI, Gerry Rice, se apresuró a anunciar que el programa político del FMI podría incluir “un enfoque mucho más progresista” para reducir los subsidios al combustible con el fin de calmar la insurgencia popular. Pero el aumento de combustible, que desde entonces ha sido retirado, fue solo el detonante. Desde el 16 de septiembre, una nueva ola de movilizaciones se ha desatado en la isla para exigir la disolución del Parlamento y la dimisión del Presidente Jovenel Moïse. Este último, apoyado por los Estados Unidos de Donald Trump y el Brasil de Jair Bolsonaro, está inmerso en un vasto escándalo de corrupción a escala industrial.

El presidente Moïse, una docena de ministros, parlamentarios y otros empresarios han malversado enormes sumas de dinero del programa PetroCaribe. Este acuerdo, por el que B de entrega de petróleo a bajo precio establecido por la Venezuela de Hugo Chávez habría permitido a las finanzas públicas de Haití ingresar más de 2.500 millones de dólares entre 2008 y 2016, a partir de la venta de productos petroleros enviados desde Venezuela para financiar proyectos humanitarios y la reconstrucción del país. En dos informes del Tribunal de Cuentas (31 de enero de 2019 y 31 de mayo de 2019) se destaca la malversación de fondos que ha privado a Haití de una infraestructura de calidad y ha aumentado la carga de la deuda de la República de Haití con la República Bolivariana de Venezuela. El actual presidente Moïse, quien también es productor y exportador de banano, está involucrado como uno de los principales beneficiarios del Fondo PetroCaribe a través de su empresa agrícola Agritrans. Se habría embolsado casi 30 millones de dólares para contratos de rehabilitación de carreteras que nunca se habían completado.

En chile, fueron los estudiantes los primeros en lanzar las acciones de desobediencia para colarse en el metro y manifestarse contra la represión de las autoridades

El alza de tarifas del transporte eleva el precio de los alimentos al llevarlos desde las zonas de producción y, en un contexto de neoliberalismo desenfrenado en el que las deslocalizaciones son comunes, debilita a los empleados que se desplazan cada vez más para trabajar. Esta es una cuestión estratégica para grandes segmentos de la población empobrecida y el anuncio de nuevos aumentos a menudo sirve de detonante para la insurrección, pretexto para ampliar las demandas. En Francia, el movimiento de los chalecos amarillos, que celebra su primer año de existencia, es un ejemplo de ello. La escritora y cineasta franco-chilena Carmen Castillo señala la aparición de una similitud en la praxis, a varios miles de kilómetros de distancia: “Como en Francia, los manifestantes han invadido estos barrios chic, es algo completamente nuevo”.

A partir del 6 de octubre de 2019, el aumento de las tarifas del transporte público puso a los jóvenes chilenos en la calle. Fueron los estudiantes los primeros en lanzar las acciones de desobediencia para colarse en el metro y manifestarse contra la represión de las autoridades. La organización del movimiento hunde sus raíces en la movilización estudiantil de 2001, llamada Mochilazo, en la revolución de los pingüinos, de abril de 2006, llamada así por los uniformes azules y blancos de los estudiantes, en la movilización estudiantil de 2011.... unas  manifestaciones para defender el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad, que rompiera con el sistema neoliberal heredado de la dictadura militar de Augusto Pinochet. 

La particularidad de la revolución chilena no es que sorprenda a todo el mundo porque fue también el caso de Venezuela, Brasil, Ecuador o Francia, sino porque tiene lugar en la cuna del neoliberalismo. “En medio de esta región latinoamericana llena de convulsiones, Chile es un verdadero oasis”, se felicitó el presidente Sebastián Piñera el 8 de octubre de 2019. Diez días después, declaró el estado de emergencia y sacó el ejército a la calle.

Arquivado en: Haití Bolivia Ecuador Chile
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.