Rif
Entre la huida y el infierno: qué está sucediendo hoy en el Rif

Muchos rifeños viven a día de hoy abocados a la migración para escapar de la represión, el hambre y el miedo a las consecuencias de la disidencia política.

Protestas rif
Activistas del Hirak son reprimidos por la policía en 2017 Olmo Calvo
11 nov 2020 06:00

Decía la uruguaya Cristina Peri Rossi, una de esas mujeres que marcaron con su letra el mundo de la poesía iberoamericana, que “el exilio es tener un franco en el bolsillo y que el teléfono se trague la moneda (…) en el exacto momento en que nos damos cuenta de que la cabina no funciona” (Cabina telefónica, 1975). Con este símil definía y sintetizaba magistralmente su sentir hacia la experiencia que sin saberlo condicionaría el resto de sus pasos en la vida: la partida a Europa ante la dictadura militar uruguaya que atenazó al país latino en 1973. En esencia, perder y perderse, echar a correr y no mirar atrás con lágrimas en los ojos y mucha angustia arañando el pecho. 

Hoy nos hace falta hablar más asiduamente y con el corazón de todo aquello que hay detrás de la incómoda llegada del inmigrante al mediterráneo; del profundo desarraigo y del terror que convive siempre en  ese colectivo tan injustamente demonizado en tiempos de crisis. 

Bilal Said —nombre falso— es uno de tantos rifeños que en determinado momento se han visto abocados a la partida obligada en busca de paz y libertad. Llegó a España con 25 años y un visado de corta duración, cuando por aquel entonces todavía convivía con su familia y se encontraba cursando estudios franceses en la universidad. Contextualicemos primero: el Rif constituye una región vestida de montañas situada en el norte de Marruecos. Además, esta región marroquí presenta toda una serie de particularidades socioculturales notables con respecto al resto del país, la más relevante es quizás su lengua autóctona. “Parte del Rif habla una lengua propia, la lengua rifeña, considerada como variedad del idioma Tamariz o Bereber.  Además, la cultura rifeña ha desarrollado con el paso de los siglos una identidad singular, distinta en su arte, música, tradiciones y costumbres”, afirma Bilal sobre la tierra que le vio nacer y crecer. Actualmente ahí se vive una situación realmente conflictiva de la que desgraciadamente muy pocos medios de comunicación se han hecho eco: represión contra activistas y opositores políticos, ausencia casi total de libertad de expresión o manifestación y censura por parte del gobierno central (conocido por el nombre Makhzen) contra toda voz disidente.  

Aunque en la actualidad no se trata de una zona completamente militarizada (en el plano teórico al menos) e incluso puede resultar segura para el turista, los ciudadanos rifeños viven  permanentemente inmersos en una especie de “militarización psicológica” en palabras de Bilal

Aunque en la actualidad no se trata de una zona completamente militarizada (en el plano teórico al menos) e incluso puede resultar segura para el turista, los ciudadanos rifeños viven  permanentemente inmersos en una especie de “militarización psicológica” en palabras de Bilal, la cual entraña injusticia, tiranía, ausencia de libertades y de condiciones para una vida digna (hospitales, centros educativos etc.) por la marginación que sufre la zona respecto al régimen de Marruecos. “El poder central siempre ha mirado al Rif con recelo, no solamente tras la época de colonización sino mucho antes, cuando el Rif era una confederación tradicional de tribus, es decir, había una organización en comunidades tradicionales, una forma de organización social basada en las instituciones político-sociales tradicionales”, explica. Las guerras, conflictos y resistencias diversas les han unido como pueblo tradicionalmente contra el poder colonial y con el paso del tiempo han perfilado su fuerte sentimiento de pertenencia, el cual permanece latente a día de hoy. “El poder central siempre ha mirado al Rif con recelo, no solamente tras la época de colonización sino mucho antes, cuando el Riff era una confederación tradicional de tribus”, subraya.

Protestas reprimidas

Desde hace algunos años, la región se ha hecho tristemente conocida por sus protestas y manifestaciones infinitas en pro de libertad de expresión, todas ellas reprimidas con severidad por parte de gobierno marroquí. Uno de los episodios más mortíferos ocurrió, cuenta Bilal, en 1984, durante las denominadas Revueltas del pan y de la dignidad, en las que el régimen marroquí intervino empleando gran violencia, usando tanques y artillería contra la población civil. La protesta finalizó con decenas de muertos y cientos de detenidos en Nador, Monte Arruit y Alhucemas, capital de la provincia de Marruecos y actualmente de soberanía española, al tiempo que los cuerpos fueron rápidamente enterrados en fosas comunes. 

Otra situación similar y mucho más sonada tuvo lugar en verano de 2017 con la detención del impulsor del Hirak, movimiento popular que se dio en el Rif en otoño de 2016 en demanda de libertades y derechos civiles. El líder Naser Zafzafi llevaba más de un año aislado en una celda en la prisión de Oukacha, en Casablanca, acusado de atentar contra la seguridad del Estado y posteriormente fue condenado a 20 años de cárcel.  

Bilal también participó en el Hirak y recuerda la trágica muerte de un humilde vendedor de pescado llamado Mohsin Fikri, quien fue triturado por un camión de basura cuando trataba de recuperar la mercancía que le habían requisado unos funcionarios públicos en la ciudad de Alhucemas, lo cual esto desembocó en una rebelión popular que duró muchos meses antes de ser reprimida de manera brutal. “Hubo miles de arrestos aleatorios y al azar de los habitantes, allanamientos de viviendas de activistas, tortura física y psicológica en comisaría”, recuerda destacando el enorme impacto que tuvo para él este suceso en su vida personal.  

Nos guste o no, la historia de los pueblos del norte de África está teñida de la palabra exilio en todas y cada una de sus posibles connotaciones

Teñido de exilio

“El Rif ha sido testigo de una nueva ola migratoria hacia Europa por miedo a las detenciones y con la esperanza de vivir una vida mejor y más digna, como fue mi caso a la hora de emigrar hacia España”, dice un Bilal consciente de la peligrosidad de vivir en un territorio saqueado por la represión férrea de las voces que se alzan contra la autoridad. “Participé en varias protestas y movimientos populares esperando cambios políticos y socioeconómicos en la situación del país, pero todos estos terminaron en detenciones e intimidación”. Nos guste o no, la historia de los pueblos del norte de África está teñida de la palabra exilio en todas y cada una de sus posibles connotaciones. Resultaría tan ridículo como peligroso tratar de comprender el devenir de cualquier país no europeo sin antes atender a factores fundamentales como la emigración y, por supuesto, el deseo perpetuo de integración de quienes llegan cada mes y cada año a nuestro continente.  

Para Bilal, la partida no fue desde el principio fácil,  “ durante los primeros días de estancia en España experimenté un gran choque cultural, viví un sentimiento de alienación y de abandono social, y sentí la soledad del extranjero, es decir, vivir en soledad estando rodeado de multitud de personas”. A pesar de la nostalgia de su tierra, de su familia, amigos e inclusive de su idioma, ha conseguido adaptarse e integrarse en la sociedad española, “ también tomé consciencia de que aprender el idioma es muy importante para conseguir este objetivo de integración, creo que la mayoría de los rifeños han vivido lo mismo de una forma o de otra”. Porque emigrar implica dar la espalda de forma casi forzada y necesaria al presente para enfrentarse a un futuro incierto pero increíblemente esperanzador. Como dice Peri Rossi, partir es siempre partirse en dos.

Arquivado en: Rif
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Rif
Memoria histórica Armas químicas en el Rif, olvido y justicia
Un siglo después de la barbarie cometida contra la población civil del Rif España sigue sin reconocer su responsabilidad, lejos de cualquier política de reparación.
#74103
12/11/2020 10:04

No oiremos ninguna critica al gobierno de nuestro país vecino en la prensa "Nacional" ni la de tantos gobiernos amigos del Borbón...
Por cierto, revisad esto:
"Alhucemas, capital de la provincia de Marruecos y actualmente de soberanía española"
Hasta donde yo se Alhucemas es una ciudad del estado marroquí así como la provincia, lo que si es de soberanía española es el Peñón de Alhucemas, que es una pequeña isla con un destacamento militar.

3
0
#74143
12/11/2020 18:55

Iba a comentar lo mismo. Además, hay otra errata...el idioma que se habla en el Rif es el rifeño o tarifit, una de las variedades de la lengua amazigh.

1
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.