Empresas recuperadas
Andrés Ruggeri: “Macri dejó un desastre difícil de imaginar, las empresas recuperadas sufrieron mucho”

Andrés Ruggeri es uno de los investigadores que ha documentado de forma más extensa y profunda el fenómeno de las empresas recuperadas en Argentina. 

Andrés Ruggeri, investigador del fenómeno de las empresas recuperadas en Argentina.
Andrés Ruggeri, investigador del fenómeno de las empresas recuperadas en Argentina.
@paucoar
7 mar 2020 06:00

La tradición de autogestión y toma —término referido a la ocupación del lugar de trabajo en Argentina viene de lejos. Los inmigrantes anarquistas europeos, sobre todo españoles e italianos, influyeron notoriamente en el ambiente ideológico del país latinoamericano durante la primera mitad del pasado siglo XX. Aún resuenan los ecos de las insurrecciones populares y tomas de los 70, los conocidos como cordobazo y mendozazo (Azzelini y Ness, 2017. Poder Obrero. La Oveja Roja. Madrid).

Hijo de estos movimientos, inseparables del peronismo, tras la turbulenta crisis del corralito, se sucedió un nuevo fenómeno de tomas. Es aquí donde nacen las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERT). En constante amenaza, estas cooperativas de trabajadores tratan de dar una solución a un problema que ni el mercado ni el Estado logran solventar: la precariedad y la pobreza.

Uno de los mayores entendidos en la materia es el profesor Andrés Ruggeri, que lleva años trabajando estrechamente con las ERT. Su trabajo de recopilación en la Capital Federal se antoja fundamental. ¿Qué son las empresas recuperadas?, escrito por Ruggeri en 2017, es imprescindible para aquellos que quieran aproximarse a estas iniciativas.

En Europa existen pequeñas iniciativas autogestionadas, prácticamente de subsistencia, sin embargo, en Argentina hay empresas recuperadas de todos los tamaños, desde pequeños restaurantes en el barrio de Palermo a fábricas enormes como FaSinPat-Zanón. ¿Cómo son las ERT? 
Las ERT son muy diversas y heterogéneas, pero, aunque hay pequeñas, no se tratan de iniciativas de subsistencia, sino de empresas, unidades económicas que los colectivos de trabajo mantienen en funcionamiento a través de la autogestión. Si hay niveles de subsistencia es por las enormes dificultades que el capitalismo actual le pone a todo lo que no respete el molde de la economía del fundamentalismo de mercado.

Muchas de estas cooperativas están al borde de la desaparición porque nunca pudieron superar obstáculos jurídicos, falta de financiamiento o políticas macro que destruyen la industria. Pero en la mayoría de los casos, se trata de empresas que tienen un promedio de 40 trabajadores, en muy diversos rubros productivos o de servicios, incluyendo fábricas relativamente grandes como FaSinPat-Zanón o Textiles Pigüé.

El Hotel Bauen se encuentra en una posición complicada. ¿Cuál es la situación actual?
Creo que es difícil de explicar fuera del contexto argentino. Ahora no pasa nada, a pesar de que el hotel tiene una orden de desalojo vigente y sin posibilidad de apelación porque pasó por todas las instancias —aunque hay un recurso presentado a la Corte Suprema y varias clausuras por distintas causas. A pesar de todo esto la cooperativa no fue desalojada y el hotel está funcionando bajo gestión obrera.

“En el caso del Hotel Bauen, los trabajadores se dieron una estrategia de legitimación social y política que hace que un desalojo sea un costo político que nadie quiere asumir, empezando por la jueza”

Lo que sucede es que los trabajadores se dieron una estrategia de legitimación social y política que hace que un desalojo sea un costo político que nadie quiere asumir, empezando por la jueza. Es como si los gobiernos y jueces se pasaran la pelota para ver quién lo hace, y finalmente no lo hace nadie. Ahora se supone que hay un Gobierno que no va a avalar una acción violenta contra el Bauen, y por lo tanto todo está parado. 

Ahora bien, esa situación de impasse tampoco es buena para la cooperativa porque no puede desarrollar una estrategia de consolidación del Bauen, que al final de cuentas es un hotel y vive de tener clientes. Es muy difícil alojarse en un lugar donde no se hacen inversiones porque no se sabe cuánto va a durar y que puede ser desalojado en cualquier momento. Ese es un gran costo para la cooperativa.

Tras 2001 hubo una gran oleada de tomas y parece que se produjo un repunte en los últimos años. ¿Qué lleva a un grupo de trabajadores a decidir dar este complicado paso? ¿Cómo son los trabajadores de las ERT?
Los trabajadores recuperan empresas cuando no ven otra opción para seguir trabajando. La legislación en seguridad social en Argentina se ha ido debilitando desde los años 80, no hay seguros de paro dignos de ese nombre, por lo tanto, la pérdida del trabajo es un salto a la precariedad estructural.

La ocupación generalmente se hace como forma de protesta y de llamado de atención, esperando la resolución del problema por intervención del Estado, pero al no haber soluciones, y si logran conservar la empresa en su poder, el camino de la autogestión aparece como una opción válida y posible. 

“La defensa del trabajo es un valor social ampliamente aceptado y hace que los trabajadores que recuperan fábricas y empresas sean bien vistos por la sociedad”   

Otro aspecto importante es que la defensa del trabajo es un valor social ampliamente aceptado y hace que los trabajadores que recuperan fábricas y empresas sean bien vistos por la sociedad.

Digamos que principalmente logran mantener la fuente de ingresos, frente a la alternativa del desempleo, pero ¿en qué cambia su situación laboral tras la toma?
En muchas cosas. Para bien se sacan de encima al patrón, se autoorganizan, definen por sí mismos muchos aspectos del trabajo: cuánto ganan, el reparto de excedentes, fines sociales, etc. Pero al mismo tiempo pierden derechos laborales de los asalariados porque la legislación argentina para las cooperativas no contempla a los trabajadores de la autogestión como tales, sino como miembros de una sociedad empresaria. Eso tiene costos en cuanto a derechos ganados por el movimiento obrero. 

Empresas recuperadas en Argentina
En la crisis argentina iniciada en 2001 las empresas recuperadas se convirtieron un válvula de escape para miles y miles de personas que se quedaron sin trabajo. En las siguientes dos décadas, no han dejado de crecer.

Digamos que es un poco la paradoja de la autogestión, en cierta manera, siguen necesitando el mercado y la mediación del Estado. 
Porque son islas de autogestión dentro del capitalismo, no hay forma de que no se desempeñen en el mercado, por lo menos para mantener salarios para cierto número de trabajadores que sostienen familias, viviendas, con necesidades de salud, educación. Esa es la gran diferencia con los ejemplos de experiencias de autogestión de subsistencia que mencionabas al principio, o con experimentos radicales conformados por militantes que están dispuestos al sacrificio o que tienen una familia con una casa cómoda en que respaldarse cuando la cosa se pone dura. 

Aquí también nos encontramos con los límites de la herramienta estatal. ¿Qué puede hacer el Estado por las ERT?
Como mínimo no atacarlas. Y desde esa base hay muchas cosas que puede hacer para, por ejemplo, devolver derechos laborales, reparar injusticias de la legislación que solo está pensada para las empresas de capital. Lo ideal es que la herramienta estatal esté disponible para asegurar el traspaso de la empresa a los trabajadores, brindar herramientas de inversión y de tecnología que de otro modo serían inalcanzables para un grupo de trabajadores que estuvo meses o años sin salario, pero no intervenir en el desarrollo de la autogestión, solo ser palanca para su desarrollo. Esto, por supuesto, solo se puede dar en circunstancias políticas muy particulares.

La etapa de Macri desde 2015 fue dura en este aspecto: el tarifazo, desalojos violentos, etc. Sin embargo, el kirchnerismo se mostró históricamente más permisible. ¿Qué escenario se abre tras la llegada al poder de Alberto Fernández?
Hay esperanzas de que la situación mejore, pero el escenario es muy complejo, Macri dejó un desastre difícil de imaginar, las empresas recuperadas sufrieron mucho en ese período. Llegan con deudas enormes, capacidad productiva mínima, nula capacidad financiera, etc. Se espera que mejore la macroeconomía y se recupere el mercado interno, pero sobre todo hay expectativa en que aparezcan esas herramientas de apoyo que hablábamos antes. 

“Especialmente en temas de género, hay mucho campo para avanzar porque la autogestión permite introducir el problema de una manera que sería imposible en empresas bajo patrón”    

Por otro lado, vemos como en todo el mundo proliferan los nuevos movimientos sociales como el feminismo o el ecologismo. ¿Hay cabida para ello en las ERT?
Sí, por supuesto, pero siempre que tengamos en cuenta las particularidades del movimiento y la situación que atravesaron, que no se trata de sectores medios universitarios sino de trabajadores y trabajadoras que en muchos casos están al borde de la supervivencia y en graves problemas sociales. Eso no significa que no se pueda avanzar, sino que no siempre se van a tratar de la misma manera que en otros ambientes sociales. 

Especialmente en temas de género, hay mucho campo para avanzar porque la autogestión permite introducir el problema de una manera que sería imposible en empresas bajo patrón. En muchas fábricas hay comisiones de mujeres, y las líderes femeninas son frecuentes. 

Existen movimientos de un carácter similar o, que al menos, buscan poner en duda la propiedad de los medios de producción, por una cuestión de supervivencia; como bien podría ser el Movimiento Campesino de Santiago del Estero. ¿Qué similitudes encuentras?
Hay algunas cuestiones similares porque el origen y la razón de ser de los movimientos tienen que ver con la resolución de necesidades como el acceso al trabajo o a la tierra, pero también grandes diferencias. La lucha en ambientes urbanos y fabriles es más típica del viejo movimiento obrero que de los llamados nuevos movimientos sociales. Las ERT se pueden pensar en una suerte de combinación de ambos, pero con una perspectiva futura de creación de una alternativa a la economía capitalista en la propia práctica colectiva. 

De alguna forma las ERT contribuyen a crear comunidad allí donde se encuentran. ¿Qué rol desempeñan?
Un rol activo, porque para recuperar una empresa hace falta la comunidad, y después es la empresa autogestionada la que debe volcarse a la comunidad. Esto se manifiesta en muchas instancias de lo que se llama la fábrica abierta: actividades culturales, educativas, solidarias, en los espacios de la ERT, y también la participación junto con otros movimientos.

universidad y activismo
Eres antropólogo, has escrito varios libros, ¿cuál es tu trayectoria?
Soy antropólogo de la Universidad de Buenos Aires, empecé a trabajar con las empresas recuperadas a principios de 2002, a través de lo que en Argentina se llama extensión universitaria, algo así como un departamento de relaciones comunitarias, para trabajar con sectores no universitarios. Ese año creamos en la Facultad de Filosofía y Letras el programa Facultad Abierta, con la idea una acción amplia con movimientos sociales. Pronto nos concentramos en la autogestión, en lo que sigo hasta hoy.

Desde ese programa de la UBA desarrollé un trabajo que no es investigación pura, sino en articulación con el movimiento de trabajadores de empresas recuperadas. Hacemos investigaciones, informes, todo lo que se puede ver en la página web del programa, incluidos los encuentros internacionales de la “economía de los trabajadores y trabajadoras”. Antes fue militante y dirigente estudiantil, también hice viajes en bicicleta por América Latina y una vuelta al mundo en bicicleta tándem con mi compañera, pero es otro tema…

¿Qué supone para las recuperadas este trabajo desde la Universidad?
Al principio éramos uno de tantos grupos que íbamos a visitarlas o a intentar ayudar. En la crisis de 2001 y los años siguientes, las recuperadas como otros movimientos sociales despertaron mucho interés y solidaridad, pero también se convirtieron en una especie de moda académica.Después, con el correr de los años, nos fuimos quedando solos, y nuestra relación con la organización se estrechó porque nos empezaron a ver más como pares. Creo que es mucho más lo que nos dieron estas experiencias a nosotros que al revés: un campo de estudio y reflexión, de aprendizaje, incluso de organización y de militancia. Lo que les damos es visibilidad, incluso internacional, apoyo cuando podemos, herramientas de formación y asesoramiento, etc.

En la actualidad, creo que soy más parte del mundo del trabajo autogestionado que del mundo académico, no tengo mucho en común con los investigadores “puros”, de carrera, no me siento cómodo ahí, tengo un lugar que los propios trabajadores me han ido otorgando y lo mismo mis compañeros de equipo. Sin duda, vuestra labor actúa como un diagnóstico, digamos, que como bien has dicho articula el movimiento de una forma muy clara. Es un aporte que intentamos hacer.

De hecho, con el cambio de gobierno se empieza a buscar una forma de articular el sector desde una política pública y nos convocan para consultas, opinión, etc., pero sobre todo porque somos los únicos que tenemos una base confiable de empresas recuperadas.

¿Qué cambiarías del programa Facultad Abierta de cara al futuro?
Si tuviéramos más recursos, podríamos hacer mucho más, la situación de la universidad pública fue critica durante el macrismo y nuestro programa casi no tiene fondos. Más allá de eso, ampliaría la base de trabajo con profesionales de disciplinas más técnicas para poder colaborar en cuestiones de tecnología y economía con más especificidad.En relación con lo ambiental, en general implica reconversión industrial y tecnológica que está fueras del alcance de las inversiones posibles, por eso vuelve a ser importante que haya una política pública que asista.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
#48788
9/3/2020 8:27

Excelente artículo y trabajo.
Solo me gustaría puntualizar que el concepto "toma" es más amplio, que va desde okupaciones permanentes, en cuanto a lo laboral, como a temporales como las tomas de sedes univerisitarias o colegios. Y lo temporal es entrecomillado porque es temporal en cuanto a lo edilicio pero permanente en cuanto a activimo político.

0
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?