Extrema derecha
Del “opresor” a la opresión: estrategias frente al auge transnacional de la extrema derecha

La extrema derecha se ha apropiado de la estrategia que otrora emplearon las mujeres para generar políticas públicas dirigidas a visibilizar y combatir la violencia ejercida contra ellas sistemáticamente por el hecho de pertenecer a esa categoría.

Manifestación contra Vox el 21 de marzo de 2019 en Barcelona. Imagen de Xavi Ariza / Fotomovimiento.
Manifestación contra Vox el 21 de marzo de 2019 en Barcelona. Imagen de Xavi Ariza / Fotomovimiento.

“Dejad que os llamen racistas (…) Llevadlo como una medalla de honor”, decía Steve Bannon en el congreso anual del Frente Nacional francés en marzo de 2018. “¿Que amáis a vuestra patria? ¡Fachas!; ¿Que amáis a España? ¡Fachas! (…) Los sambenitos y los insultos (…) nos los ponemos como medallas en el pecho.”, decía Abascal en el acto celebrado en Vistalegre siete meses más tarde.

La continua crisis económica, política y social nos ha ofrecido la irrupción de fuerzas políticas con discursos abiertamente racistas, homófobos y anti-feministas. Con los primeros aires de un huracán que amenaza con destruir una utopía todavía en construcción, levantamos la cabeza preguntándonos ¿Qué está pasando? La respuesta no es simple, ni podemos achacarlo todo a un único factor.

La conquista del espacio público y del imaginario colectivo por parte de movimientos sociales que persiguen algo más que la mera igualdad formal ante la ley, como los feminismos, haqå levantado ampollas entre los más acérrimos defensores del estado actual de las cosas. Alguien podría pensar que, “si tan asustados están quienes se benefician de la hemenogía actual, algo debemos haber hecho bien”. Sin embargo, si caemos en la autoindulgencia, corremos el riesgo de asistir impotentes a la creciente ola de prácticas y discursos de odio hacia la disidencia social. Además, debemos poner nuestras herramientas de lucha bajo la lupa por otro motivo: no podemos obviar que desde hace un tiempo para acá la ultraderecha se sirve de algunas de las estrategias de los movimientos sociales basados en la identidad para hacerse un hueco en “lo admisible”.

El discurso de la extrema derecha tiene fuertes resonancias con lo que en Estados Unidos se denomina “alt right” (apócope de derecha alternativa, en inglés). Según la Enciclopedia Salem Press, este movimiento de extrema derecha defiende que “los blancos” conforman un grupo social homogéneo –una identidad– cuyos intereses están amenazados por los avances de los movimientos por los derechos civiles de las minorías. Estos movimientos no solo son pretendidos cómplices de una invasión exterior protagonizada por “musulmanes” o “latinos”. Por el contrario, entre esos “perversos” movimientos, se encuentra también un enemigo interior encarnado en el feminismo y el colectivo LGBTI, cuya “ideología de género” amenaza con apartar a los hombres y las mujeres de sus respectivas tendencias “naturales” y con criminalizar a “los hombres” –otra identidad– por el hecho de serlo. Por si fuera poco, según este movimiento, decir todas esas “verdades” es actualmente un acto de heroísmo, pues una supuesta “dictadura de la corrección política” impuesta por “la izquierda” silencia a sus disidentes con una censura implacable. Las similitudes con la extrema derecha del Estado español no pueden ser mayores, con la salvedad de que, en este caso, la principal identidad amenazada son los “españoles” (cuya “blanquitud” queda debidamente implícita). La coincidencia no es extraña si tenemos en cuenta que se sabe que Steve Bannon –exdirector del medio ultraderechista Breitbar News y director de la campaña de Donald Trump en las elecciones de 2016– ha expresado su admiración por Vox y ha tenido varios contactos con esta formación.

La estrategia retórica de la ultraderecha –sea en su versión estadounidense o local– se basa en la construcción de una identidad victimizada y silenciada. Un ejemplo de ello es la campaña de twitter #PactoContraElHombre de agosto de 2017 para denunciar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que se ratificó en diciembre de ese mismo año en el Estado español. En esa campaña, “los hombres” quedan posicionados como víctimas de “las denuncias instrumentales” (eufemismo para “denuncias falsas”) supuestamente empleadas por las mujeres, así como de la actual Ley Orgánica contra la Violencia de Género, que los deja “desamparados” ante las situaciones de “violencia familiar” que sufren por parte de sus parejas. Así, la extrema derecha se ha apropiado de la estrategia que otrora emplearon las mujeres –y otros movimientos organizados en torno a identidades disidentes– para generar políticas públicas dirigidas a visibilizar y combatir la violencia ejercida contra ellas sistemáticamente por el hecho de pertenecer a esa categoría. La diferencia entre la estrategia del feminismo y de la ultraderecha estriba en que, mientras que el feminismo ha demostrado sobradamente el carácter sistemático de su opresión y, por tanto, la necesidad de adoptar medidas específicas para combatirla de raíz, la extrema derecha no cuenta con un respaldo similar respecto al “hombre” y responde más bien al pavor ante la implantación de medidas que puedan poner en jaque su posición actual de poder.

Las políticas de identidad nos han permitido implantar medidas para combatir nuestra subalternización (mujeres, obreras, minorías étnicas, disidentes sexuales o discapacitadas). Sin embargo, hemos cometido el error de aplicar la lógica de la identidad a los propios sistemas que nos subalternizan. Así, en vez de denunciar las crecientes prácticas discriminatorias legitimadas por el sexismo, la homofobia, el racismo, el clasismo o el capacitismo, tendemos a desacreditar o insultar a los individuos que incurren en estas prácticas tildandolos de “machirulos”, “racistas”, etc. A esta estrategia en la que normalmente solemos caer (tan propia de mensajes de 140 caracteres) la llamamos psicologización. Y lo que podemos ver en estos momentos es que esta estrategia resulta contraproducente al menos en dos aspectos.

En primer lugar, situar el problema en un individuo aislado desplaza el foco desde el sistema que sustenta y legitima su práctica hacia su mente “malintencionada” o “ignorante”. El sexismo, el racismo o el clasismo dejan de ser sistemas sociales para convertirse en disposiciones psicológicas.

Al simplemente llamar “racistas”, “homófobas” o “manipulables” a estas personas con la intención de “descubrirlas”, o provocar vergüenza en ellas, estamos dejando intacta la raíz del problema: esto es, las estructuras de opresión y el conjunto de “verdades” que justifican las desigualdades entre personas asignadas a distintas categorías.

La psicologización no es un error exclusivo de los movimientos identitarios: es la forma en que el neoliberalismo moldea nuestra forma de entender el comportamiento de las personas. Si nos creemos el mantra neoliberal según el cual todos somos individuos autodeterminados por nuestra voluntad, se hace difícil explicar que haya estructuras sociales que condicionan tanto nuestras prácticas cotidianas, como las de aquellos que se encuentran en una posición de poder. Esta lógica nos lleva a pensar que el objeto de intervención de los movimientos de izquierdas es el cambio de actitudes o disposiciones individuales a través de iniciativas de sensibilización o concientización. Estas estrategias, a pesar de su larga historia, han tenido resultados limitados, porque asumen que parte de su target es un sector de la población ignorante, infantilizado, a diferencia de quienes sí están adecuadamente concienciados de la situación. Por eso, los movimientos de izquierdas debemos empezar por cuestionarnos los imaginarios por los que construímos aquel “otro” antagónico contra el que luchar. Es decir, todos aquellos atributos que proyectamos sobre el opresor, alejándonos de cuestionar y modificar las estructuras sociales.

En segundo lugar, si la psicologización instaura la vergüenza en quien ha incurrido en una práctica discriminatoria respaldado por un sistema y sin ofrecerle un discurso alternativo, es fácil que el individuo psicologizado se sienta “injustamente silenciado” y, por tanto, orgulloso de estar del lado de la verdad a pesar de una “censura irracional”. La vergüenza y el orgullo son dos caras de una misma moneda.

Eso lo saben bien todos aquellos colectivos que se han reapropiado de los insultos frecuentemente usados desde posiciones de poder para avergonzarlos por sus formas de vida “inmorales”, como por ejemplo aquellos colectivos cuyo sujeto político son “los maricas” o “las bolleras”. Por eso, la estrategia psicologizante ha llevado a la ultraderecha a reapropiarse también de la antigua estrategia del orgullo, como se muestra en la cita con la que abrimos este texto.

Pero y entonces, ¿qué hacemos?

Necesitamos urgentemente construir estrategias alejadas de la metáfora que sitúa los sistemas de opresión en el interior de las personas para colocarlos en la frontera entre el individuo y la sociedad. Centrémonos, por una parte, en denunciar las prácticas sexistas, clasistas, homófobas, racistas y capacitistas que, aunque pueden ser realizadas por individuos, únicamente son posibles en la medida que anidan en los sistemas que sustentan y legitiman las desigualdades. Y, por otra parte, dediquemos nuestros esfuerzos a transformar los cimientos que sustentan dichos sistemas de desigualdad. Para ello, es preciso y urgente generar amplios espacios de debate y construcción de alternativas frente al auge trasnacional de la extrema derecha.
Arquivado en: Extrema derecha
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Lectora
18/6/2019 18:20

Muy interesante. Calificar a los individuos les hace ponerse a la defensiva y, respaldados en el caso de la ultraderecha por el sistema y sus medios, les refuerza en sus creencias de cruzadas y contraataques. En fin, que fomentamos, la reacción. Entiendo que hay que señalar lo que estos individuos pueden perder y ganar destruyendo las, estructura de poder dominantes, pero también las contradicciones en sus sistemas de valores personales Como dice la Fiscalía, hasta los pobres nazis los tienen.

0
13
#36037
19/6/2019 11:39

En la linea del cobarde Pablo Iglesias que mece al fascismo español, que no se nos despierte.

15
2
sepuedeopinar?
18/6/2019 18:08

Siempre me he planteado lo siguiente:
Prensa sectaría de derechas: La Razón. OK Diarío, El MUndo, ABC....
Prensa Sectaría de izquierda: Público, Diario.es, El País, Huffpost....
Ha habido 2 noticias MUY PERO QUE MUY trascendentes, que se han echo eco no solo la prensa de derewchas señaladas sino también las de la izquierda.
1ª noticia. Profesora de ESO y num 2 del PSOE en Fuerteventura castradora de niños.
2. Una pareja de lesbianas en Brasil cortó el pene a uno de sus hijos (5años) por heterofobia.
EL SALTO NI MUUUUUUUUUUUUU.
Quiero decir, es la prensa más sectaria entre todas las sectarias

3
20
#36049
19/6/2019 14:12

Y todo leido en Indadiario, donde la mentira se lleva en el ADN.

5
3
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.