Honduras
Honduras: paraíso para las transnacionales extractivas, un infierno para quienes defienden el planeta

Con motivo del Premio Sakharov en este año 2020, el Grupo de la Izquierda Unitaria y la Izquierda Nórdica y los Verdes en el Parlamento Europeo, han nominado tanto al legado de la lideresa lenca Berta Cáceres, ex coordinadora y cofundadora del COPINH como a los presos políticos por la defensa del río Guapinol.

Guapinol
Acción para denunciar la acusación, por parte de una empresa extractivista, de un hombre ya fallecido. Guapinol.

Plataforma por Honduras en Madrid

7 oct 2020 07:35

Se suele asociar a Honduras con el golpe de estado del 2009 que depuso al presidente Manuel Zelaya e inauguró una nueva etapa de golpes de estado en América Latina; con incesante goteo migratorio, más recientemente transformado en caravanas; con la violencia de las pandillas; y con el asesinato de Berta Cáceres, sin duda una referente en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas como el Lenca y un icono de lucha ecologista y en defensa del territorio. Pero pocas veces se asocia a Honduras con el laboratorio neoliberal más importante de la región. Un autentico paraíso para el capital extractivista transnacional pero un infierno para las y los defensores de derechos humanos y de los bienes comunes y de la naturaleza.

Con motivo del Premio Sakharov en este año 2020, el Grupo de la Izquierda Unitaria y la Izquierda Nórdica (GUE-NGL) y los Verdes en el Parlamento Europeo, han nominado tanto al legado de la lideresa lenca Berta Cáceres, ex coordinadora y cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) como a los presos políticos por la defensa del río Guapinol, para destacar la importancia de su lucha por la defensa de los derechos indígenas y el acceso a los recursos naturales en un Estado donde los proyectos extractivistas valen más que la vida de las personas y la conservación de los ríos. Hay hasta tres ríos en disputa: el Río Gualcarque, el Río Guapinol y el Río San Pedro, que además de su importancia ecológica significan fuente de vida para las comunidades próximas.

La nominación al premio Sakharov quiere poner en valor a los defensores y defensoras del territorio y los bienes comunes, demostrando que la preservación medioambiental y la lucha contra el cambio climático es contrario al sistema capitalista. Al igual que ocurre con los virus, el cambio climático no entiende de fronteras. Pero sí entiende de clases sociales y de desigualdades. Por eso sus impactos son mayores entre quienes menos tienen y, también hay que decirlo, entre quienes menos responsabilidad tienen en el cambio climático.

Un reciente informe de Oxfam señalaba que hoy el 1% de súper ricos contamina el doble que la mitad más empobrecida de la población mundial. Sustituir los motores de gasolina de los coches por motores eléctricos está muy bien para las calles de Bruselas. Pero no podemos cerrar los ojos a que cierta transición energética en el norte aumenta la presión extractivista sobre los pueblos del sur, impactando sobre los Derechos Humanos y sobre el medio ambiente.

La lucha por la justicia social y medioambiental son en el fondo una misma lucha. Una lucha que tiene que acompañarse de la garantía de derechos fundamentales para las poblaciones indígenas y rurales en el sur global

Por eso la lucha por la justicia social y medioambiental son en el fondo una misma lucha. Porque si no vienen de la mano, solo tendremos un maquillaje verde. Esta lucha tiene que acompañarse de la garantía de derechos fundamentales para las poblaciones indígenas y rurales en el sur global, que son las que enfrentan las peores consecuencias de un sistema social y económico depredador.

Durante el Gobierno de Manuel Zelaya (2006-2009), se intentó paliar la crisis social aumentando el salario mínimo, estableciendo alianza con Petrocaribe para atajar la crisis energética y para sorpresa de muchos sectores, incluso se negó a la privatización de la empresa nacional portuaria. Además, aumentó la inversión social principalmente en educación y salud, entre otras medidas de tipo social.

Para las conservadoras élites hondureñas Zelaya ha sido, probablemente, el único presidente contemporáneo que ha cuestionado sus intereses, cuya retórica sobre la redistribución de la riqueza suponía un abierto desafío al mismo tiempo que una traición, ya que Zelaya había sido parte de la poderosa élite económica hondureña.

Pero si algo han demostrado que tienen en común las élites latinoamericanas es que no perdonan ni la traición ni que nadie cuestione sus intereses, a la primera oportunidad retomarán el control político de la forma que sea. La posibilidad de una “cuarta urna”, fue la excusa para el golpe de Estado del 2009. Desde entonces, Honduras ha profundizado la construcción de un modelo neoliberal que suma todas las distopías sociales y ambientales. Este golpe continuaría con el fraude electoral de 2013 y el golpe electoral de 2017 a través del cual llegó Juan Orlando Hernández (JOH) al Ejecutivo como presidente de la República.

Si algo han demostrado que tienen en común las élites latinoamericanas es que no perdonan ni la traición ni que nadie cuestione sus intereses, a la primera oportunidad retomarán el control político de la forma que sea

Pese a las continuas protestas, la reorganización desde la base, el surgimiento de nuevas expresiones de lucha y poder popular, así como una creciente solidaridad internacionalista, no han conseguido frenar este proceso de radicalización neoliberal, economía extractivista de recursos y depredadora del territorio, así como de violencia estructural y concentración de poder en el Ejecutivo. Tenemos que recordar que Honduras se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para defensores y defensoras de los derechos humanos.

Hoy que las caravanas migrantes desde Honduras vuelven a ser noticia, tenemos que recordar que este fenómeno se inaugura solo un año después de la llegada de JOH al poder, representando sólo la punta del iceberg de un modelo que se sostiene sobre la base de una violencia estructural y sistémica. Y que tiene en la persecución y el asesinato de quienes alzan sus voces uno de sus elementos mas paradigmáticos, tal como lo vemos con los presos políticos de Guapinol o con Berta Cáceres, crimen aún en la impunidad.

Una candidatura hondureña para el premio Sakharov no es un gesto de solidaridad sino el reconocimiento de que la lucha del COPINH y las comunidades del Río Guapinol son nuestras luchas: la que rechaza el extractivismo capitalista y su carácter ecocida, la que busca justicia y reparación histórica para las comunidades indígenas y la que entiende que defender el territorio y los bienes comunes es defender la vida en el planeta. Este pequeño país, de la olvidada región centroamericana, concentra un crisol de resistencias y pone en evidencia el lado más salvaje del capitalismo extractivista. Por eso es más importante que nunca que en el parlamento europeo suene con fuerza que ¡¡Berta Vive y Guapinol Resiste!!!

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.