Transexualidad
Marina Galanou y la lucha trans en Grecia

Muere una de las figuras del activismo trans más importantes en el país heleno.
Marina Galanou
Marina Galanou
Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
30 oct 2021 06:00

Marina Galanou, una de las figuras más importantes del activismo LGTBIQ+ de Grecia, ya no está entre nosotrxs. Murió el pasado sábado 9 de octubre, después de su lucha contra un cáncer galopante. Nacida en el Pireo, donde vivió la mayoría de sus años, Galanou empezó su trayectoria activista en 1997, cuando la presencia de mujeres trans en la esfera pública era muy limitada y estaba muy asociada al trabajo sexual. Siete años más tarde, en 2004, se consolidó como secretaria general de la Asociación de Solidaridad de Travestis y Transexuales (SATTE).

Desde entonces, su presencia creció significativamente. Ha sido fundadora y Presidenta de la Asociación de Apoyo a Personas Trans (Somatío Ypostírixis Diemfylikón), que emergió en 2010 como refugio para las personas trans, tanto administrativo como psicológico, en sus sedes en Atenas y Salónica. La Asociación es una de las más reconocidas por reivindicar los derechos de las personas trans en el país.

Galanou, además, fundó en 2004 la Editorial Planeta Multicolor (Polýcromos Planitis), la primera en Grecia en apoyar y promover publicaciones con contenido LGTBIQ+. También fue una de las principales promotoras de la web t-zine.gr, que introdujo temas de diversidad sexual y de género en el mundo periodístico.

Pocas personas han podido influir la esfera pública griega en cuestiones de derechos humanos como ella, y por ello merece una mención especial. Galanou fue experta en cuestiones de diversidad de género en el Consejo Europeo desde 2016 y colaboró con TGEU para el borrador de ley de reconocimiento legal de la identidad de género a nivel nacional. Por la misma época fue designada miembra de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y del Consejo Nacional contra el Racismo y la Intolerancia.

Una de las contribuciones más destacadas de Galanau fue el haber promovido y conseguido el reconocimiento del cambio registral de sexo y nombre en el Registro Civil durante la legislatura del gobierno de Syriza

Quizá una de sus contribuciones más destacadas ha sido el haber promovido y conseguido el reconocimiento del cambio registral de sexo y nombre en el Registro Civil, con la introducción de la Ley 4491/2017 en la legislatura del gobierno de Syriza. Gracias a la aprobación de aquella ley, las personas trans pueden cambiar sus datos registrales sin la necesidad de un informe de diagnóstico de disforia de género, habiendo alcanzado la adultez, o con el consentimiento paterno desde los 15 años de edad.

Como promotora de dicha ley, escribió textos como “Identidad y expresión de género: Terminología, discriminaciones, estereotipos y mitos” (SYD, 2014) («Ταυτότητα και έκφραση φύλου: ορολογία, διακρίσεις, στερεότυπα και μύθοι» (ΣΥΔ, 2014) o “Reconocimiento legal de la identidad de género: Aplicación, restricciones y limitaciones de la Ley” (2020) («Νομική αναγνώριση ταυτότητας φύλου: Η εφαρμογή, οι περιορισμοί και οι ελλείψεις του Νόμου»). En dichos textos ella misma reconoce las limitaciones de la ley en cuanto al proceso judicial que implica el cambio registral, o la obligatoriedad del divorcio como requisito previo. Asimismo, alienta a que la lucha para los derechos trans siga adelante hasta alcanzar la completa despatologización y emancipación.

Este mismo año tuve la oportunidad de hablar con Marina, aunque las circunstancias epidemiológicas nos restringieron a un formato virtual. Desarrollando un trabajo de campo con entrevistas a personas trans en Grecia, me era inevitable escribir a una de las referentes más reconocidas y respetadas en ese ámbito. Sin embargo, su calendario estaba lleno en abril, que es cuando, además, le tenían que haber anunciado por primera vez complicaciones de salud. De esas complicaciones habla Anna Apergi, otra figura célebre del movimiento trans en Grecia, en una publicación desoladora y muy informativa respecto a la proposición de ley en la que conmemora a su compañera.

Fue en abril cuando Marina, disculpándose, me facilitó sugerencias para poder contactar con otras personas informantes-clave, y me abrió la puerta para acercarme a una comunidad entera de personas muy vulneradas y precarizadas, afectadas además por las dificultades añadidas de la pandemia del Covid19. Pude comprobar en primera persona lo que todo el mundo siempre decía de ella: que estaba siempre pendiente, siempre dispuesta a ayudar y siempre comprometida con apoyar a las vidas más necesitadas. Su afán por denunciar las barreras a las que a diario se enfrentan las personas trans, junto a su labor filántropa, no solo se me confirmaron a través de nuestro intercambio, sino, más aún, por parte de prácticamente todas las personas que acabaron implicadas en mi estudio.

Una de las personas trans que entrevisté me dijo lo siguiente: “La nueva ley (4491/2017) dice que no estoy obligado a proporcionarle a nadie ningún documento médico, ningún certificado psiquiátrico. Me presento de forma responsable, doy mi consentimiento, porque quiero cambiar mi nombre, y lo he conseguido. Y en la decisión correspondiente que se publicó, aparece una clasificación, que no es procedente, ni siquiera existe como terminología médica, que hace referencia a un “trastorno transexual”. Le pregunté a Marina como Presidenta de la Asociación, cuando le envié la decisión: “¿qué es esto?, ¿tienes información sobre esto, suele pasar?”. Fue ella quien me aseguró “no, es algo simplemente inaceptable. Tienes que reivindicar tus derechos, y hacerles entender que, ya por ley, no tienes ningún tipo de trastorno”.

La muerte de Marina no solo supone una gran pérdida para el colectivo trans y LGTBIQ+, sino que subraya la necesidad de contar con una genealogía y una memoria trans

La muerte de Marina no solo supone una gran pérdida para el colectivo trans y LGTBIQ+, sino que subraya la necesidad de contar con una genealogía y una memoria trans. Aún hay mucha gente, incluso dentro del propio colectivo, que descubrió sobre la vida y la labor de Marina solo post mortem, a través de publicaciones de estos últimos días, y esta es una señal clara de la persistencia de mecanismos de silenciamiento de referentes como ella y de luchas como la suya.

En definitiva, es imprescindible visibilizar la trayectoria de Marina, y continuar con su compromiso por la liberación y el reconocimiento de las personas trans en países como Grecia; países donde siguen impregnando ideales de género muy rígidos, donde las injusticias contra cuerpos e identidades disidentes siguen perpetuándose, y donde la cultura machista, heterosexista, y cisexista imperante sigue vulnerando derechos básicos en la calle, en el trabajo, en la familia, en los tribunales. Seguir la labor que ella inició y crear memoria por y para ella es nuestra más humilde e inminente responsabilidad, para que su legado siga con nosotrxs.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.