Rusia
La memoria de la Gran Guerra Patriótica a través del 9 de mayo

El 9 de mayo es uno de los días más importantes para Rusia. La victoria contra la Alemania nazi ha ocupado un lugar especial en la memoria colectiva del pueblo eslavo, vinculándose con el pasado soviético pero desde una óptica reaccionaria.
Batalla de Kiev 1
La batalla de Kiev, 1941. Fuente: Voennoie orujie i armi
14 may 2022 10:40

Cañonazos, desfiles militares, fuegos artificiales y espectáculo. La Plaza Roja de Moscú se convierte en el espacio que une pasado y presente. Un lugar emblemático con la catedral de San Basilio como su eterno baluarte. Una ciudad que, como se denominaba en los tiempos estalinistas, era una gran obra en construcción. Pero lo que ya lleva tiempo en construcción, es el culto a lo que los rusos llaman Velíkaya Otéchestvennaya Voyná, la Gran Guerra Patriótica, nombre con el que se conoce a la Segunda Guerra Mundial en Rusia. Mientras que en Europa Occidental los manuales de historia se centran en el estudio de episodios como el Desembarco de Normandía, la batalla de Okinawa o las Ardenas; en la Europa Oriental se estudia en mayor profundidad la ofensiva Vístula-Oder, la batalla de Stalingrado o la defensa de Moscú. Estos acontecimientos se ubican en el Frente del Este de la Segunda Guerra Mundial, siendo Polonia, Ucrania, Rusia o Bielorrusia sus escenarios más trascendentales

La capitulación de la Alemania nazi significó la victoria de la Unión Soviética contra el fascismo. Cada 9 de mayo se conmemora este hecho, aunque en el país de los sóviets no tenía la importancia que ha conseguido con la Era Putin. Durante el mandato del georgiano Stalin, el desfile en honor a este día apenas tuvo relevancia, ya que la sociedad soviética estaba recuperándose de las consecuencias de la guerra. No será hasta la subida al poder de Brezhnev en los 60, cuando el 9 de mayo se convierta en el mito fundacional del régimen bolchevique, desplazando a la Revolución de Octubre, un hecho que en la actualidad divide a la población del país.

Nuevo milenio, nuevo presidente

El año 2000 no solo marcaba el inicio de un nuevo milenio. Un antiguo agente del KGB nacido en San Petersburgo, sucedía a Boris Yeltsin en el gobierno de la Federación Rusa. El nuevo presidente Vladímir Putin ha hecho regresar el culto de la Gran Guerra Patriótica, convirtiéndose el 9 de mayo en una fiesta para el nacionalismo ruso y su identidad. A través del uso político de un acontecimiento histórico, el Kremlin hace que Rusia se posicione como la heredera de la Unión Soviética, dejando completamente de lado el socialismo o la lucha por una sociedad sin clases. Buena prueba de ello es la adopción del nuevo himno de Rusia en el 2000 con Mijalkov, el mismo compositor que creó la letra del himno soviético. De hecho, la letra cambia en muy pocas palabras con respecto al cántico de 1944.

A través del uso político de la Gran Guerra Patriótica, el Kremlin hace que Rusia se posicione como la heredera de la Unión Soviética, dejando completamente de lado el socialismo o la lucha por una sociedad sin clases

Este restablecimiento del culto a la Gran Guerra Patriótica, no solamente se traduce en los desfiles en el Kremlin, también en la gran proliferación de películas bélicas rusas sobre el Frente Oriental que han visto la luz en los últimos años, como Stalingrado (2013) o Los 28 Hombres de Panfilov (2016). Curiosamente, el 9 de mayo es la ocasión en que se puede ver durante todo el día filmes sobre la Segunda Guerra Mundial en los canales de televisión de la Federación Rusa

Memorias que se cruzan

Los acontecimientos históricos, y en especial la Segunda Guerra Mundial, son vistos de una manera muy diferente por parte de los estados-nación y su población. Mientras unos perciben la llegada de las tropas del Ejército Rojo como una liberación, otros países como Polonia, Ucrania o los Estados Bálticos, lo ven como una ocupación. La interpretación de los hechos por parte de una sociedad reside en el recuerdo de sus integrantes. Los gobiernos a través de las denominadas políticas de la memoria, crean monumentos, leyes, memoriales, películas, obras literarias o manuales de historia para articular un relato oficial que influye en la mentalidad colectiva de sus ciudadanos, aunque existen otras narraciones que se pueden oponer a la hegemónica.

Con tantas interpretaciones, la memoria de la Gran Guerra Patriótica es muy diferente en los países que han estado bajo el amparo de la Unión Soviética. Un buen ejemplo es Ucrania, donde existe una dualidad de la memoria en dos zonas muy diferenciadas: la zona occidental donde el relato del nacionalismo ucraniano tiene un fuerte peso y el ucranio es el idioma más hablado, frente a la zona oriental con una gran añoranza de los tiempos soviéticos sumada a una mayor presencia de ruso-parlantes.

Tampoco debemos olvidar que una parte de la sociedad ucraniana no dudó en ayudar a Hitler en aras de lograr la tan ansiada independencia del país ucranio, al mismo tiempo que buscaban escapar del yugo soviético. Los seguidores de Stepan Bandera, el rostro más visible del fascismo ucraniano, actuaron en el Oeste de Ucrania en villas como Lviv o Ternópil, llevando a cabo matanzas de judíos en Polonia. Pero en un país tan grande en el que vivían en torno a 25 millones de personas, más de 5 millones de ucranianos sirvieron en las filas del Ejército Rojo, mientras que los banderistas eran mucho menores en número; pero sus atrocidades dejaron un impacto enorme en la sociedad polaca.

Las guerras de la memoria

La memoria del colaboracionismo ucraniano durante la Segunda Guerra Mundial, adquiere una importancia fundamental en los usos políticos de la historia desarrollados por el Kremlin. De esta forma, la historia se convierte en un arma de guerra más, creando una visión estereotipada de Ucrania como un país de nazis, una imagen que sigue teniendo mucha gente sin ni siquiera haber visitado el país. Gracias a los avances en las investigaciones históricas, se ha podido encontrar evidencias de auxilio a los nazis en la Rusia soviética. Un claro ejemplo son las tropas del general Vlásov, ayudando a los nacionalsocialistas en su lucha contra el poder bolchevique, pero este suceso ha quedado silenciado de la memoria oficial rusa, ya que hay pasados oscuros que para los gobiernos, no interesa recordar.

Dentro de Rusia la Gran Guerra Patria ha sido tan mitificada que ha adquirido un alto grado de sacralización. Se silencia todo episodio que se contraponga a la memoria hegemónica de Rusia: la heroica lucha del pueblo soviético por salvar su patria contra el invasor nazi

Dentro de Rusia, además, la Gran Guerra Patria ha sido tan mitificada que ha adquirido un alto grado de sacralización. Episodios como las violaciones a las mujeres llevadas a cabo por parte de los frontoviki en Berlín y Viena, los asesinatos perpetrados por el NKVD —antes de llamarse KGB— en Stalingrado y en Vínnytsia, o el pacto de no agresión firmado entre Alemania y la Unión Soviética para repartirse Polonia y entrar en los territorios donde los ruso-parlantes estaban siendo supuestamente discriminados; han sido silenciados ya que se contraponen a la memoria hegemónica de Rusia: la heroica lucha del pueblo soviético por salvar su patria contra el invasor nazi.

De esta forma, el Día de la Victoria se convierte en el histórico momento en que la URSS derrotó al fascismo y en su mito fundacional. La utilización de este fenómeno, ha hecho que Rusia se postule como la heredera de la Unión Soviética, dejando de lado a países como Ucrania, Bielorrusia o Kazajistán, que perdieron tantas vidas o más que Rusia durante el conflicto bélico. Pero para nada esto significa que quieran volver al socialismo de Estado, solamente tratan de recuperar aquellos elementos reaccionarios como la vigilancia, el orden y la supresión de libertades individuales. Esto no solo es una aberración, sino un insulto al movimiento comunista internacional.

Y como afirman muchos historiadores, las guerras de la memoria muchas veces se convierten en guerras, y eso es justamente lo que estamos viviendo en estos tormentosos días.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.