Elecciones
La Observación Electoral Internacional como sujeto de controversia permanente

Cabe preguntarse si es necesario mayor capacidad de intervención de estas misiones u optar por fortalecer más los mecanismos electorales nacionales en sentido amplio.
Movilización Honduras anti fraude diciembre 2017 (III)
Piquetes y cortes de ruta se convirtieron en habituales en todos los rincones del país después de conocerse detalles del fraude electoral. Ariel Sosa
12 dic 2021 06:25

Tanto la fundamentación como la práctica de la observación electoral internacional son objeto de controversia permanente por diversas causas que hacen necesario reflexionar sobre sus virtudes, defectos y oportunidad.  

En lo que a la fundamentación respecta, desde la ciudadanía y desde algunos postulados críticos se comprende la observación como un irrespeto a la soberanía del Estado, dado que un número más o menos sustancial de personas extrañas llegan al país a estudiar y analizar el marco y el procedimiento electoral, basamentos elementales de la democracia liberal. Sin embargo, si en la comunidad internacional o regional existe un consenso de valores respecto de la democracia liberal es comprensible que sus instituciones incidan en apoyar buenos procedimientos electorales. Adicionalmente, la llegada de estos expertos observadores como parte de una misión es resultado de una convocatoria del Estado a la institucionalidad como parte de su ejercicio soberano, presumiblemente de forma libre de influencias externas.

No deja de ser destacable que la gran mayoría de las misiones y, sobre todo, las más voluminosas y publicitadas por los medios de comunicación, se llevan a cabo en países con Estados más débiles. En el caso americano, Argentina, Chile y Uruguay —Brasil recibió observadores por vez primera en la última elección presidencial—, además de los países norteamericanos, no reciben misiones reseñables, así como pasa en Europa Occidental a diferencia de los antiguos países soviéticos. Tiene cierta lógica que sea la debilidad del Estado la motivación para la existencia de una misión de observación, destilando, sin embargo, un cierto olor intervencionista pese a ello.

Buena parte del trabajo llevado a cabo por una misión electoral, especialmente la observación el día de la elección, se realiza por un número sustancial de personas llegadas al país alrededor de una semana antes de la misma, sin un conocimiento profundo en su mayoría de la situación sociopolítica, la historia e incluso el sistema electoral del país en cuestión. Este trabajo podría ser, y es complementariamente realizado, por organizaciones civiles nacionales, a las que se complementa con una transferencia de “know how en temas electorales específicos con suficiente antelación por parte de la misión, en aras de mejorar todo el proceso electoral con el objeto de que sea ejemplarmente democrático. A menudo, este tipo de actividad pasa inadvertida por la población y por buena parte de los medios de comunicación del país y externos, pese a ser decisiva y quizás el aspecto más importante de la misma. Sería bueno cambiar estos hábitos informativos y de sensibilización, dado que juegan un papel sustancial en la legitimidad y el sentir social para con este tipo de misiones.

En el ámbito más práctico cabe decir que, pese a ser una herramienta y un trabajo eminentemente técnico, a menudo existe la presunción desde alguna de las facciones políticas o de actores externos influyentes de estar politizada, incluso habiendo sido consultado respecto de la pertinencia o no de solicitar la observación en cuestión. Esta desconfianza puede deberse a una desconfianza a priori en la institución ejecutora de la misión, o bien, una vez finalizadas las elecciones y no obtener los resultados electorales deseados, en no lograr la deslegitimación de las elecciones por parte de aquella. Resulta muy difícil discernir por parte de la gran mayoría de la población y por parte de algunos actores políticos o sociales cómo unas malas prácticas electorales conocidas no suponen necesariamente una declaratoria de fraude sin suponer ello tampoco un aval a las mismas por parte de la misión. Para solventar este desconocimiento generador de malestar social sería positivo una mayor educación ciudadana sobre los procesos electorales, como hace por ejemplo la misión de observación electoral (MOE) en Colombia.

Ante lo anterior, cabe preguntarse qué es lo que motiva a un Estado a esa cesión de competencias soberanas a una institucionalidad externa y qué motiva a la institucionalidad a apoyar un proceso que, en ocasiones y circunstancias complicadas, manchan el nombre de la institución e incluso su legitimidad. La convocatoria por parte del país objeto de la misión generalmente viene motivada por varias causas no necesariamente excluyentes. Por ejemplo, la presión de una comunidad internacional desconfiada del proceso y las capacidades internas del país; esta motivación alimenta las críticas a la cesión de soberanía estatal forzada, contrapuesta siempre a la argumentación que exige mayor intervención externa bajo la inspiración de los derechos humanos u otros valores comunes. La causa de la solicitud puede ser también la necesidad y el deseo de mostrar al mundo y/o a la población del propio país a modo de desagravio que el proceso tiene la probidad democrática necesaria. Para lograrlo, no solo es necesaria una observación electoral ejemplar sino la plena confianza de las diversas facciones políticas en la actuación de la misión, de lo contrario se pervertirá el objeto de la misma.

El colmo de la paradoja se produce cuando la misión, con el lenguaje diplomático propio de estas circunstancias, evidencia el fraude y la falta de legitimad democrática del proceso electoral, tal y como ocurrió en el caso de Honduras en 2017

La paradoja de la institucionalidad en la organización de las misiones es que, pese a ser un ejercicio eminentemente técnico, se ve contaminado por la politización del mismo. Esa politización puede provenir de la actuación institucional en otras áreas de trabajo o de los mismos actores políticos que, falazmente, afirmen desconfiar de la actuación de los mecanismos electorales de la misión en cuestión pese a ser partícipes de su convocatoria. El colmo de la paradoja se produce cuando la misión, con el lenguaje diplomático propio de estas circunstancias, evidencia el fraude y la falta de legitimad democrática del proceso electoral, tal y como ocurrió en el caso de Honduras en 2017 donde tanto la OEA como la UE manifestaron su desconfianza en los resultados tras el repentino apagón y posterior cambio de dirección en el recuento electoral; si esta declaración, sin fuerza coactiva de imposición, no logra que el grupo dirigente acepte el fraude y una nueva convocatoria electoral o cesión del poder, provoca el descontento político y ciudadano hacia una misión que, sin la fuerza coactiva para hacer valer sus recomendaciones, acaba dibujada como un instrumento de legitimación del fraude. Ante esa paradoja cabe preguntarse si es necesario mayor capacidad de intervención de estas misiones u optar por fortalecer más los mecanismos electorales nacionales en sentido amplio.

Arquivado en: Elecciones
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Opinión
Ascenso de la derecha Donald Trump, Javier Milei, Giorgia Meloni… en el Jardín del Profeta
Una amiga norteamericana me envía unas palabras muy sentidas sobre la última elección a la Casa Blanca en los Estados Unidos. Acompañan sus líneas un poema de Khalil Gibran, sacado de su obra “El jardín del profeta”, publicada en 1933, como continuac
Estados Unidos
Estados Unidos Directo | Trump será el presidente 47 de la historia de Estados Unidos
Sigue los resultados de las elecciones en Estados Unidos con El Salto Diario. Kamala Harris tratará de evitar un nuevo mandato del candidato republicano Donald Trump.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Ocupación israelí
Primera fase de la tregua Varios incidentes ponen a prueba el alto el fuego en Gaza
Cuando no se han cumplido 48 horas de tregua, la agencia Wafa denuncia dos ataques israelíes en Rafah, mientras un soldado habría muerto en Nablús. Al menos 830 camiones han entrado en la Franja con ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Granada
Granada AMA Desokupa intenta desalojar un nuevo centro social en Granada sin orden judicial
Los activistas denuncian que la guardia de seguridad privada les está impidiendo el acceso de comida al edificio, durante el intento de desalojo varias personas han sido identificadas sin justificación por la policía.
Más noticias
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.