Francia
Gases lacrimógenos en una rave, música electrónica en el Eliseo

La fiesta de la música, evento popular, espacio de libertad para todos los músicos, fue reprimida por persecuciones policiales y nubes de gases lacrimógenos. Mientras, Emmanuel Macron y su corte gozaban de una fiesta electrónica en el patio del Elíseo.
Homenaje a Steve Maia Caniço
Homenaje a Steve Maia Caniço en Nantes. Foto de Erwan Corre.
1 jul 2021 16:07

Desde los años 1980, en Francia, se celebra cada 21 de junio, además del solsticio de verano, la llamada ‘fiesta de la música’. El concepto es simple. El que quiera, puede salir a la calle a tocar música. Todos aprovechan la ocasión. La multitud está en las calles, de tarde y de noche, para disfrutar tanto de la programación oficial, propuesta por las alcaldías, como de los numerosos artistas que tocan libremente, desde jazz a músicas electrónicas, desde batucadas a conciertos de rock, pasando por todo el abanico de géneros, ensayos y sonidos que se puedan esparcir por la inmensidad de la atmósfera. Es verano, es alegre, es familiar, festivo y popular.

Cuando yo empecé mi carrera, en Toulouse, en aquel entonces año 2012, recuerdo la fiesta de la música como un gran momento, articulando primavera y verano, donde el compartir destacaba y embellecía la fiesta. Pasábamos la tarde montando el puesto en el que distintos amigos iban a tocar por la noche, tirábamos cables desde las ventanas más cercanas, los vecinos colaboraban, proporcionando electricidad a quien se lo pidiera. El flujo de personas no paraba hasta la madrugada. Cada ciertos metros, otro puesto, otros artistas, jóvenes, otra música. Recuerdos de guitarra, cantos, tocadiscos y sound system, el ruido de la libertad llenaba la ciudad de un indescriptible entusiasmo colectivo.

Pero los años pasaron y —no solo en Toulouse— poco a poco se despojó a la fiesta de la música de sus espacios de libertad. En cada ciudad, las plazas céntricas y las calles más concurridas fueron reservadas a la programación oficial, cuando no fueron privatizadas. La represión del poder hacia los espacios donde se cultiva la libertad, donde no tienen lugar las lógicas del mercado, se ha hecho cada vez más fastidiosa, y todavía más cuando se trata de fiesta.

Mientras tanto, en su conjunto, los sucesivos gobiernos, desde el del primer ministro Manuel Valls hasta el de Emmanuel Macron, se volvieron cada vez más autoritarios, usando retóricas securitarias para reprimir todo lo que no se ajusta a su norma.

Hasta que llegó el 21 de junio de 2019.

Aquel día como cada año, Francia celebraba la fiesta de la música. En Nantes, al noroeste del país, algunos colectivos de música electrónica organizaron conciertos en los muelles que bordean el estuario del Loire, río que atraviesa la ciudad. Se trata de una zona portuaria desafectada, a poca distancia del centro, donde no hay vecindad ninguna que pueda molestarse.

Sin embargo, a las 4 de la mañana, el gobernador mandó a la policía antidisturbios a desalojar la fiesta. Desproporcionados efectivos de policía llegaron y dispararon gases lacrimógenos y balas de goma. Por la confusión y los gases, asfixiantes y cegadores, decenas de personas cayeron al río.

A la primera cuarentena de la primavera 2020, se sumó una segunda, luego una tercera. La cultura y la juventud fueron de los primeros sacrificados

Esa noche, mientras la policía reprimía una fiesta electrónica en el día de la fiesta de la música, los bomberos rescataban unas veinte personas de las corrientes del Loire. Pero no a Steve Maia Canico, de 24 años. Pasaron cinco semanas antes de que se encontrara el cuerpo. Cinco semanas en las que la maquinaria mediática ensució su memoria para limpiar la actuación policial, en las que la maquinaria policial, judicial y administrativa compitió en un superproducción de mentiras para legitimar la operación, y fabricar su impunidad.

Ese drama, esta violencia estatal impune, una vez más en esta última década represiva, marcará de dolor, de indignación y de lucha al mundo de la fiesta, y de las músicas electrónicas particularmente. Pero en 2019 no se acabó la represión. De hecho, se intensificó.

Dos años han pasado. Y una pandemia. En Francia, como en una mayoría de países, el gobierno aprovechó la situación de shcok para consolidar todavía más el estado de excepción que ya regía desde los atentados del 2015, así como un control social cada vez más inescapable. A la primera cuarentena de la primavera 2020, se sumó una segunda, luego una tercera. La cultura y la juventud fueron de los primeros sacrificados. Entre octubre del 2020 y mayo del 2021, ningún tipo de espacio cultural o festivo fue tolerado. Ni cine, ni museo, ni música, ni menos fiesta.

Para el año nuevo, después de casi un año de pandemia, Francia está bajo toque de queda, a las 18h. Y se prohíben las reuniones de más de 6 personas. Sin embargo, el hartazgo hacia las medidas restrictivas se ha generalizado. En Bretaña, más de 500 policías de las unidades antidisturbios intervienen en una fiesta electrónica en la que participan más de 2000 personas. Multan a la mayoría, y en los días siguientes se suceden redadas para arrestar a los presuntos organizadores. El fiscal requiere hasta 10 años de cárcel, con 16 cargos. Por haber organizado una fiesta, un 31 de diciembre.

Llega la primavera, y con ella una tercera cuarentena. Así se cumple un año de pandemia. En el sector cultural, está a punto de estallar la cólera. En las principales ciudades se ocupan los teatros. A iniciativa de algunos artistas, se empieza a tocar música en las plazas, los días de mercado en los pueblos, colectivamente, nada más que unas canciones, unos instantes, para recordar que la cultura, la música, alegran los corazones. Y que da trabajo a muchos artistas, ya exasperados, de rodillas. Casi sistemáticamente, por tres acuerdos y tres canciones, caen multas, llegan policías a desalojar aquellos que no dejan fluir la imperturbable máquina de un capitalismo post pandémico autoritarista y distópico.

El homenaje a Steve Maia Caniço

En este contexto, llega entonces el 21 de junio 2021, la fiesta de la música. Se han levantado buena parte de las restricciones, para que la gente disfrute del verano, de sus vacaciones. Pero parece que la fiesta sigue siendo persona non grata, aunque no cualquier fiesta. El 9 de julio reabrirán las discotecas playeras. Y para celebrar el solsticio musical, en el patio del Elíseo, residencia presidencial, está convocada por Emmanuel Macron, el presidente rey, justamente… una fiesta electrónica.

Dos días antes, el 19 de junio, cerca de Nantes, tuvo lugar otra fiesta, también electrónica pero aquella en memoria de Steve Maia Caniço. Ni perdón, ni olvido, gran parte de la juventud y de los que gravitan con las músicas electrónicas recuerdan. En medio del campo, la policía reprimió la fiesta con una intensidad delirante. Miles de granadas lacrimógenas, cientos de balas de goma durante siete horas, que dejaron decenas de heridos. Un joven de 22 años perdió una mano por una granada explosiva. Los 400 antidisturbios que participaron del desalojo acabaron destruyendo todo el material de sonido con hachas y mazas. El símbolo es terrible. A los dos años del asesinato de Steve Maia, el gobierno de Emmanuel Macron sigue con el más absoluto cinismo.

Este año, en todo el país, la noche del 21 de junio fue escenario de numerosas persecuciones policiales, inundando de gases lacrimógenos las calles donde se juntaba la gente a festejar. La indecencia del poder parece no tener límites. Tanto en la retórica como en la práctica, se convierte cada vez más en un régimen autoritario. Si el año 2020 ya fue distópico, ¿cómo acabará el 2021?

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.