LGTBIAQ+
La Manada homófoba: así funciona la violencia disciplinaria masculina

Samuel fue asesinado no por su orientación, sino por la vinculación social que se establece entre la masculinidad hegemónica y el rechazo visceral de todo aquello que sea interpretado como femenino.
11 jul 2021 07:00

“Lo que te llaman mientras te matan importa”. Esta frase se ha quedado grabada en mi cabeza en los últimos días, ondeando entre la rabia, la tristeza y la frustración. No solo por la oleada de realidad que supone el asesinato de Samuel, sino por el hecho de que sea necesario seguir insistiendo en la realidad de la cultura lgtbífobo frente a esas voces negacionistas.

Algunos medios de comunicación y representantes políticos insisten en su negativa de calificar con rotundidad el asesinato de violencia homófoba. Les parece más apropiado, amparándose en una falsa neutralidad y búsqueda de veracidad, reducir el discurso político del asesinato a la compasión y la pena silenciando, de esta manera, el contexto de violencia que lo motiva, algo que no sirve más que para preparar el caldo de cultivo de vulnerabilidad de los colectivos que son víctimas de dichas agresiones.

No deberíamos permitir que se tachen elementos importantes de la ecuación, porque entonces dejamos que sean ellos, esos que nos violentan, los que definan de qué estamos hablando y, sobre todo, de qué podemos hablar.

Según los datos del INE, el 83% de delitos de odios son cometidos por hombres, quienes, sumado a esto, ejecutan las tipologías penales más violentas, por ejemplo, lesiones, robo con violencia o intimidación, daños, coacciones y amenazas.

No podemos permitirnos olvidar el odio visceral a todo lo alejado de la sacrosanta cisheterosexualidad sobre la que se construye nuestra sociedad

No es posible separar el asesinato de la dolorosa realidad de que fue un grupo de hombres, una manada más, quienes mataron a golpes a un joven al que le gritaron en repetidas ocasiones “maricón”. No podemos permitirnos olvidar el odio visceral a todo lo alejado de la sacrosanta cisheterosexualidad sobre la que se construye nuestra sociedad. No podemos obviar el poder de la manada, del grupo homosocial masculino y su capacidad aniquiladora, correctiva y controladora. Y es necesario recalcar que esta es una batalla de una guerra mucho mayor en la que el patriarcado se revuelve contra nuestras vidas marcadas por múltiples ejes de opresión.

La interpretación legal no es la única posible

“Lo que te llaman mientras te matan importa”, porque revela la posición de vulnerabilidad en la que ese grupo de asesinos posicionó al cuerpo del joven al ser leído en clave de menor hombría y, por lo tanto, de ser un cuerpo que puede ser sancionado. Samuel fue asesinado no por su orientación, sino por la vinculación social que se establece entre la masculinidad hegemónica y el rechazo visceral de todo aquello que sea interpretado como femenino. Ese “maricón” refiere al género y a la sexualidad y no a la capacidad de amar de nadie. He aquí la poca utilidad de proclamar el “love is love”. No nos matan por nuestra capacidad de amar: nos matan por la subversión de las normas identitarias patriarcales.

No nos matan por nuestra capacidad de amar: nos matan por la subversión de las normas identitarias patriarcales

No es mi intención realizar un análisis de por qué la articulación legal del delito de odio es pobre, está alejada de la realidad material y social y, sobre todo, nos deja desprovistas de herramientas de protección. Me parece más apropiado recalcar la insistencia machacona con la que la violencia estructural y sobre todo jurídica nos atormenta la existencia. Necesitamos emprender una enorme batalla por la configuración de un entramado legal sólido y efectivo en la protección de las víctimas y, a la par, debemos recordarnos que el que un hecho no sea definido por la legalidad vigente bajo la tipología penal de “delito de odio” no quiere decir que no haya existido o exista violencia lgtbífoba.

Buscamos la racionalidad del delito en una supuesta cadena lógica que en muchas ocasiones termina por ser una justificación encubierta en términos explicativos. El sustrato lgtbifobo se encarga de esto precisamente. La mínima comprensión de los procesos bajo los que se despliega la masculinidad patriarcal nos ofrece un panorama mucho más complejo y eficiente en la explicación causal de los delitos lgtbífobos.

Violencia estructural

Que te llamen maricón un grupo de hombres justo antes de asesinarte con una paliza no es un hecho casual, esporádico o un suceso anecdótico. Hay un ensañamiento identitario, aprendido, cultural y estructural. Es un asesinato producto de un sistema; ejecutado por unos asesinos que colaboraron para acabar con la vida de una persona apoyándose en un sentido común de masculinidad y una autolegitimación basada en aquello que puede ser golpeado hasta la muerte: un maricón falto de hombría.

Es un acto colectivo, no solo porque se hizo en manada, sino porque los significados de su masculinidad, de esa que les daba permiso para acabar con la vida de una persona también se estaban construyendo en comunidad

Es un acto colectivo, no solo porque se hizo en manada, sino porque los significados de su masculinidad, de esa que les daba permiso para acabar con la vida de una persona también se estaban construyendo en comunidad. De la misma manera, se repiten por nuestro territorio agresiones contra mujeres trans, lesbianas, personas racializadas y contra todos esos cuerpos que han sido definidos como “agredibles” al ser deshumanizados por la normatividad social.

Hablar de la violencia como una estructura es también abandonar la idea de que esta se produce de manera aislada, que es el producto de un individuo específico, de una maldad concreta, o incluso, de una maldad que emana de la propia naturaleza humana. Decir esto es pararnos a pensar sobre cómo estos actos enraizan con aprendizajes culturales, con nuestra socialización de género y con mensajes lgtbífobos con los que se nos moldea a lo largo de nuestras vidas.

Manada y masculinidad

Hace unos días la activista feminista Irantzu Varela señalaba en su Twitter precisamente la masculinidad como un factor fundamental para comprender no solo este asesinato, sino para poner el foco en cómo se ejecutan las diferentes violencias patriarcales: “El último bastión de la masculinidad es la manada. Se dan palmadas en el hombro, se ríen de sus chistes, deshumanizan a las mujeres, se ríen de la gente LGTBIQ y se escudan en una 'clase' a la que no pertenecen. Ellos nos violan y nos matan. Ellos nos pegan al grito de maricón”.

Aun así, sigue sin parecer un buen momento para hablar de la masculinidad. Los medios continúan empeñados en silenciar la naturaleza lgtbífoba de muchos de los delitos, amparándose en una falsa búsqueda de la neutralidad informativa. Y es que es el modus operandi habitual: la palabra “hombre” se obvia cuando se considera estratégicamente innecesaria, tal y como ocurre con la cobertura mediática de las manifestaciones de neonazis y fachas, y con los altercados en los espacios masculinos como el fútbol.

O ponemos la masculinidad y los atributos que la configuran en el foco o seguiremos manifestándonos tras el asesinato de algunxs de nosotrxs

Los datos nos muestran la necesidad de establecer políticas públicas que se orienten a la deconstrucción de la masculinidad de la que emana la violencia. Y, sin embargo, seguimos negando la máxima: o ponemos la masculinidad y los atributos que la configuran en el foco o seguiremos manifestándonos tras el asesinato de algunxs de nosotrxs.

Reclamar la visibilización de la masculinidad no solo es aludir, como menciona Elizabeth Duval (2021), al género como proceso, sino también al género como sistema de dominación, como una estructura ideológica que articula nuestros procesos sociales, legales y económicos.

La invisibilización de la masculinidad a la que nos enfrentamos es profundamente estratégica, porque anulando el concepto del que emana el problema se eliminan e invisibilizan también sus consecuencias, es decir, la violencia patriarcal, lgtbífoba, racista, capacitista, etc. Como menciona la historiadora Gemma Torres: “Cuestionar la masculinidad ha sido una tarea muy difícil porque implicaba no sólo cuestionar la identidad de los hombres, sino todos aquellos significados que estaban adheridos: la nación, el estado el imperio, la diferencia de clase”. Enfrentarnos a la masculinidad en este sentido es poner en cuestión los valores neoliberales a partir de los cuales la neutralidad se ha constituido como un espacio de estabilidad del capital y, por ende, del pacto social.

Con rabia hacia alianzas de futuros posibles

Nos acusan de “politizar” la realidad como si esta estuviera ausente de significados y como si la única manera de presentarse como digerible para el sistema fuera borrando cualquier rasgo de nuestras identidades. Apelar a la neutralidad no es posible en un sistema en el que la desigualdad estructura las posibilidades de nuestras vidas y de su articulación política. Enfrentarnos a este sistema es poner en cuestión la racionalidad occidental cisheteropatriarcal. No debemos consentir la despolitización de las categorías que atraviesan nuestros cuerpos y experiencias y necesitamos que se abandonen lavados de cara a los discursos que nos oprimen, negando nuestros sufrimientos y vivencias cotidianas.

En este contexto convulso apelar a la rabia solidaria es tratar de canalizar ese sentimiento de desprotección e indefensión en la construcción de alianzas que potencien nuestras luchas para así trascender los marcos interpretativos que nos vuelcan a pensarnos y vivirnos en la norma.

Masculinidades
Hombres entre hombres de verdad
Lo homosocial es esa búsqueda de una mirada cómplice, de una “resonancia identitaria”; es un “estoy contigo, tío”. Una necesidad inconfesable de aprobación que oscila entre el narcisismo, el miedo a mostrarse vulnerable y una muy ansiada legitimación identitaria
Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.