Masculinidades
¿Por qué a los hombres (cis y hetero) nos gusta tanto disfrazarnos de mujer?

El disfraz sería, más que un momento de subversión, de euforia de la masculinidad y de sujeción a la estructura de género
Bad Bunny perreo sola
Bad Bunny en el videoclip Yo perreo sola
4 jul 2021 07:00

A los hombres cis hetero nos pirra disfrazarnos de mujer -¿se puede decir esto sin reproducir el esencialismo binarista?-. Y no de cualquier mujer: de entre todos los arquetipos femeninos disponibles, solemos decantarnos por el de la bimbo, ese fetiche de mujer florero e hipersexualizada. Por citar un ejemplo icónico, tenemos a Bad Bunny en el video de Yo perreo sola en el que la bimboficación de su estética fue celebrada como un gesto valiente y políticamente rentable. Pero no hace falta irnos tan lejos, lo vemos continuamente en carnavales, despedidas de soltero y demás éxtasis festivos: hombres cis hetero (a partir de ahora hch) enfundados en lencería sofisticada, subidos en altos tacones o cuajando sus protésicos pechos con enormes globos bajo un top.

Sabemos que el carnaval, la fiesta y el ditirambo dionisíaco, lejos de constituir un afuera de lo político, son ritos ciudadanos que participan en la estructuración misma de la comunidad. Nuestro calendario laboral, por ejemplo, se estructura en base a las ritos festivos, como el carnaval.

El disfraz como ruptura

¿Qué es un rito? El antropólogo escocés Víctor Turner comprende el rito como un proceso colectivo en el que, a través de una puesta en juego de ciertos significados y símbolos, se produce una transformación del mundo. Creo que podemos, sin forzar demasiado, decir que más allá de una transformación, el rito consigue una producción de mundo: es través de los ritos que creamos y recreamos ciertas estructuras sociales. Pues bien, a lo largo de este artículo tomaremos el disfraz de bimbo como un rito de masculinidad cuyos efectos sobre el cuerpo social tienen consecuencias políticas.

¿Consigue Bad Bunny hackear las relaciones de género? ¿Es disfrazarse de bimbo una forma de transgredir las reglas de la masculinidad? ¿Es subversivo?

¿Qué es lo que hacemos cuando los hch nos disfrazamos de bimbo? Consideremos dos opciones: podría ser que contribuyéramos a hackear los códigos de masculinidad creando significantes flotantes, zonas de ambigüedad o líneas de fuga que fueran un buen caldo de cultivo para transformar el género. Pero también podría ser que no: ¿Y si simplemente estuviésemos asistiendo a una reinterpretación de la hegemonía y un retorno de lo mismo? ¿Consigue Bad Bunny hackear las relaciones de género? ¿Es disfrazarse de bimbo una forma de transgredir las reglas de la masculinidad? ¿Es subversivo? ¿Supone una disolución de la masculinidad heterosexual? ¿O es, por el contrario, una reinterpretación de la hegemonía y una reafirmación? ¿Y si fuera una tecnología del género que participa en la construcción social de la dominación masculina?

Seguramente las dos cosas, subversión y reafirmación de la norma, estén pasando simultáneamente, pero voy a ser un poco pesimista y aguafiestas: creo que lejos de suponer un momento de subversión de la masculinidad o los rangos de género, cuando aprovechamos esos momentos de fiesta para hacer transformismo bimbo, muchas veces, acabamos conformando un sistema con los acosadores callejeros, los que no cuidan el consenso en el sexo o el lenguaje machista.

Y es que, según cómo juguemos con esos elementos estéticos tradicionalmente asociados a mujeres, podemos estar participando en la construcción social de las mujeres como cuerpo subordinado y, como tal, dominado políticamente, explotado económicamente y sexualizado culturalmente.

La masculinidad y las fobias

Esta reflexión me asaltó escuchando el podcast de Clara Serra Los hombres de verdad tienen curvas, del que me declaro súper fan. Concretamente, el episodio 5, en el que se entrevista al escritor e influencer Roy Galán sobre las prohibiciones que apuntalan el constructo de la masculinidad.

Toda la entrevista gira en torno a la tesis de Badinter de que la masculinidad (si es que en un contexto de crítica interseccional sigue teniendo sentido hablar de una masculinidad pura no modulada por la clase, el género, la raza, el capacitismo, etc. sin caer en entelequias) se construye negativamente, a base de prohibiciones. Los niños devienen hombres a través de una serie de ritos sociales en los que “la masculinidad se adquiere en un proceso de diferenciación con la madre y el mundo femenino”. La socialización de género de los hombres consistiría en un violento proceso de diferenciación con las mujeres, les niñes y las maricas. Adultismo, misoginia y homofobia en las entrañas del corazón de los hombres. Tres fobias, tres fantasmas, tres figuras terroríficas que espantar de nuestra vida a cada instante para mantener la noción de lo que somos.

La masculinidad no sería, por tanto, una esencia (algo que se es) sino una praxis (algo que se hace). Y es aquí donde entra el concepto de rito, puesto que este divorcio con la infancia, la feminidad y la homosexualidad (todo lo socialmente entendido como pasivo o vulnerable) no se da de una vez y para siempre. Implica un trabajo extenuante: los mandatos de masculinidad suponen ahuyentar en cada instante de nuestra vida esos tres fantasmas que amenazan nuestra identidad. Un gasto psicobiológico brutal por alcanzar cuotas de normalidad masculina que nos permitan acceder a la esfera del reconocimiento. Para ello necesitamos, como dice Clara Serra, ritos de masculinidad, formas socialmente establecidas desde las que producir masculinidad.

Si la masculinidad se construye desde la misoginia y la homofobia, ¿cómo se explica que nos pirre tanto ese disfraz? ¿No deberíamos odiarlo?

Pues bien, en algún momento de la entrevista, se preguntan Serra y Galán a qué se debe esa pasión de los hch por disfrazarse de mujer en carnaval. Serra lo define como “un rito propio de la masculinidad heterosexual” y Galán lo celebra porque “es liberador salir de la cárcel de la masculinidad”. Pero un momento: si, como dijimos antes, la masculinidad se construye desde la misoginia y la homofobia, ¿cómo se explica que nos pirre tanto ese disfraz? ¿No deberíamos odiarlo?

Efectivamente, podemos seguir a Galán cuando dice que ese disfraz para los hch conlleva una liberación: algo se libera cuando nos bimboficamos, de acuerdo, pero creo que podemos ampliar un poco la pregunta ¿Implica esa liberación de algo (de feminidad reprimida...) la liberación de alguien? ¿Participa esa liberación psicológica en la liberación política? Querría señalar, ante la ingenua apreciación de Galán, que esa “liberación de algo” que vivimos con el disfraz, podríamos comprenderla desde el concepto de catarsis. La cual no tendría, en principio, apenas efecto liberador. Más bien lo contrario: refuerza el status quo.

La catarsis conservadora

¿Qué papel jugaría, así el disfraz como catarsis? “Catarsis” proviene del término médico que designa la purificación del cuerpo de aquello que lo enferma. El sujeto se purifica al ver experimentar simbólicamente sus miedos o su ira en la pantalla o el escenario. Una vez el cuerpo ha vivido esa purga emocional, se relaja de la tensión de cumplir las normas y los tabúes de la ciudad y, paradójicamente, está preparado para aceptarlos. La catarsis tendría, como también señala Bretch, una función conservadora: reconcilia al conjunto de la ciudadanía con el orden político.

El rito no afecta la posición social ni subjetiva, sino que sirve para reproducirla. Lo bimbo no se integra en el ego y sigue funcionando como un exterior constitutivo

Esa catarsis no tendría entonces efecto transformador. El hch bimboficado estaría compareciendo ante su propio terror para descargarse de la tensión que supone su prohibición constante de ser no-mujer y, tras la satisfacción de ese deseo culpable, se encontraría dispuesto a aceptar tal cual su identidad y su posición en las estructuras del género establecidas. Por ser un episodio festivo, no se percibe como acción completa y no tiene efectos en la identidad, “es sólo para divertirse”. El rito no afecta la posición social ni subjetiva, sino que sirve para reproducirla. Lo bimbo no se integra en el ego y sigue funcionando como un exterior constitutivo (recordemos la tesis e Badinter).

En definitiva, el disfraz de bimbo sería, más que un momento de subversión, de euforia de la masculinidad y de sujeción a la estructura de género. Una performance que podría funcionar como mecanismo simbólico exorcizar la feminidad fuera de la identidad y, por tanto, reafirmar la masculinidad: jugando a ser el “otro”, remarcamos que no somos eso en “la vida real”. La catarsis que supone no disuelve al sujeto masculino sino que lo reafirma y, con él, el orden del género tal y como es. Lejos de sacarnos de la cárcel de la masculinidad, nos encierra aún más en ella. De hecho, seguramente por ser el arquetipo de feminidad que menos amenaza nuestra identidad, sea el que preferimos por encima de todos para nuestras galas.

Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Javier Gallardo Vía
4/7/2021 11:52

…a los hombres les gusta disfrazarse de mujer, a los hombres les gusta el picante en la comida, a los hombres les apasiona el fútbol…
Es increíble que se posean estos “mapas mentales” tópicos y falsos, por generalizadores. Parece que se escribe sobre hormigas o abejas… ¿Un efecto colateral del antiespecismo?

2
0
Javier Gallardo Vía
4/7/2021 11:52

…a los hombres les gusta disfrazarse de mujer, a los hombres les gusta el picante en la comida, a los hombres les apasiona el fútbol…
Es increíble que se posean estos “mapas mentales” tópicos y falsos, por generalizadores. Parece que se escribe sobre hormigas o abejas… ¿Un efecto colateral del antiespecismo?

1
0
azulmarinocasinegro
4/7/2021 9:48

Un hombre hetero y cis no se disfraza de mujer, dejemos de inventar

1
0
Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.