Materias primas
España entra en déficit ecológico este 23 de mayo

El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse. El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España en 2025 llega dos días después de lo que tardó en acontecer el año pasado.
Macrogranja grado del pico
La tendencia global es a que la fecha de sobreconsumo llegue cada vez antes. Álvaro Minguito

A 23 de mayo, España ha alcanzado su día de la sobrecapacidad (overshoot day), es decir, el momento en que el país ha consumido todos los recursos naturales de los que dispondría en un año si el uso de estas materias se gestionara como un presupuesto equilibrado. Así se desprende de las estimaciones del think tank Global Footprint Network, que elabora regularmente las cuentas nacionales de huella ecológica y biocapacidad y expone que, si los hábitos de consumo españoles se hicieran comunes a toda la población del mundo, gastaríamos como humanidad 2,7 planetas al año, frente al 1,75 que se gasta actualmente.

El día de la sobrecapacidad de este año llega dos días después de lo que arribó en 2024 (el 20 de mayo, dos jornadas contando que fue bisiesto), pero también dos días antes del punto de inflexión de 2023, que cayó el 25 de mayo. En la tendencia global, los últimos años también se han mantenido estables, pero una mirada demasiado cercana obvia la sobreexplotación del planeta y que la tendencia desde que tenemos datos es a que el déficit ecológico llegue cada vez antes.

El primer registro, en 1971, marcó el punto de sobreconsumo en el 25 de diciembre. En los últimos quince años, el día de la sobrecapacidad se ha mantenido en los primeros diez días de agosto, con excepción de 2020

El primer registro que se tiene es de 1971, cuando el punto de sobreconsumo se marcó el 25 de diciembre. En los últimos quince años, el día de sobrecarga se ha mantenido más o menos estable en los primeros diez días de agosto, con la excepción del año de la pandemia, en que este indicador de crisis se retrasó al 16 de agosto.

Gráfico Día Sobrecapacidad histórico
Histórico de la evolución del Día de Sobrecapacidad de la Tierra desde 1971 hasta 2024. Global Footprint Network.

Para Greenpeace, estos datos demuestran que en España “vivimos endeudados con la Tierra”, “acaparando recursos de otros países” y “de las futuras generaciones”. Eso sí, no todas las personas dentro de un Estado consumen igual —los ecologistas hablan de “la vida de derroche de los ultrarricos”—, por lo que la ONG propone reformas en la fiscalidad para que quien más tenga (y más contamine) pague proporcionalmente por el “daño” que ocasiona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colonialismo
Cacao y colonialismo La amarga realidad detrás de la dulzura
El mercado del chocolate es un negocio multibillionario que refleja perfectamente la naturaleza colonial de las relaciones comerciales que regulan el sistema capitalista.
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Materias primas
Megaproyectos El boom de la minería en España
VV.AA.
Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera, se ha producido un auge significativo de proyectos mineros en el Estado español.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.