Economía social y solidaria
Políticas para una economía más justa, democrática y sostenible

De cara a la serie de convocatorias electorales que tendrán lugar en la primavera del 2019 en el Estado español, desde REAS red de redes, organización independiente y compuesta por 18 redes sectoriales y territoriales de todo el Estado, queremos hacer llegar a partidos políticos, agentes sociales y a la ciudadanía en general nuestro marco de propuestas para la construcción de una economía más justa, democrática y sostenible.

9 abr 2019 13:51

Son muchos los retos que enfrentamos en esta ‘Europa del Capital’, donde la vida se ha mercantilizado hasta tal punto que sólo las divisas, y no las personas, pueden moverse libremente, ajenas a fronteras. Del mismo modo que el capital está poniendo en jaque la vida, el creciente auge de la ultraderechas, ya no sólo en Europa sino cada día con más fuerza en el Estado español, está poniendo en riesgo los logros y derechos políticos, sociales, económicos y ambientales conseguidos durante décadas. Pero sobre todo, hemos de atender de manera urgente a la crisis ecosocial y a la emergencia climática en que nos encontramos, ante la cual es vital tomar medidas, como nos alerta la comunidad científica y nos demanda la ciudadanía que ha comenzado a movilizarse.

Ante todo ello, hemos de crear un nuevo modelo político, social y económico, que reoriente las políticas sociales y económicas desde criterios de justicia y equidad hacia modelos de desarrollo humano social y ambientalmente sostenible, y que se haga en el marco de un proceso donde las instituciones representativas, organizaciones sociales y la propia ciudadanía puedan incidir, en pro de una mayor profundización democrática. Esto conlleva necesariamente priorizar política y presupuestariamente todas aquellas medidas y actuaciones dirigidas a garantizar la protección social y el bienestar de toda la población: educación, sanidad, empleo, vivienda, servicios sociales, inclusión social, etc., así como la conservación y promoción ambiental, por encima de cualquier otra consideración de tipo económico ajena a los intereses de la mayoría de la población y del medio ambiente.

La Economía Solidaria viene contribuyendo desde hace décadas a este cambio de modelo, a través de: la promoción de circuitos económicos alternativos; el emprendizaje social basado en el trabajo colectivo; el impulso de la gestión comunitaria y cooperativa de bienes y servicios comunes o el desarrollo de nuevas formas de intercambio (mercados y monedas sociales, consumo colaborativo y cooperativo, etc). Estas iniciativas necesitan, no obstante, del apoyo institucional de medidas tales como la compra pública socialmente responsable y la aplicación de cláusulas sociales y medioambientales, que favorezcan nuevas formas cooperativas de organización que rompen con la precariedad, temporalidad y la competitividad, y que se basan en la democracia, la equidad y el cuidado del entorno biosocial.

Las propuestas que planteamos son complementarias con las que vienen trabajando otros grupos y movimientos sociales en ámbitos tales como: el movimiento feminista y ecologista, las plataformas de defensa de los servicios públicos y las pensiones, las organizaciones de apoyo a migrantes… etc. Todas éstas nos muestran el camino para este cambio de modelo que debe ser producto de la participación ciudadana y de la defensa del derecho a decidir de los pueblos y de la ciudadanía.

POLÍTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA


Por una Economía feminista

Sumándonos a los diagnósticos y propuestas de la economía feminista, que ponen en cuestión el sistema heteropatriarcal y su alianza con el capitalismo, por haber dado la espalda a la vida en su lógica de acumulación y beneficio, reivindicamos que se ponga en el centro la vida de las personas y el planeta, al calor de valores tales como la reciprocidad, la solidaridad y la cooperación. La asunción de este paradigma de la sostenibilidad implica ofrecer una visión integral del sistema socioeconómico que atienda al conjunto de relaciones sociales que garantizan la satisfacción de las necesidades de las personas.

Ello requiere superar la estructura dualista y jerárquica que confiere total reconocimiento al mundo público y a la economía mercantil y ampliar las fronteras de lo que se entiende por economía, para incluir actividades y procesos no monetizados, así como la labor de otros agentes económicos como los hogares (y las mujeres al frente de éstos), fuente clave en la producción de bienes y servicios esenciales para la calidad de vida de las personas y que han sido sistemáticamente olvidados e ignorados en los análisis económicos. Esta nueva mirada y consideración de los procesos económicos para la sostenibilidad de la vida integra otros debates que deben ser resueltos, como la ruptura de la falsa dicotomía entre lo público y lo privado así como entre lo que se considera productivo y reproductivo.

Por una Economía ecológica

Tal y como nos marca la economía economía ecológica y las propuestas de los movimientos ecologistas, es preciso atender a la crisis ecosocial en que estamos insertas y atender a los límites físicos del planeta. Hemos de poner en cuestión el mantra capitalista del crecimiento por el crecimiento y virar hacia propuestas de desarrollo humano local, que prioricen el pleno desarrollo de las capacidades capacidades y oportunidades de las personas, para lograr una vida digna y saludable, en un entorno de las libertades. De igual modo, la protección de la biodiversidad, especialmente de especies autóctonas, ha de entenderse como factor de resiliencia prioritario.

En consonancia con esto, se ha de promover un sistema de producción y consumo acorde a estos límites y en donde la actividad productiva venga marcada por las necesidades reales de la población y en base a criterios de justicia social. Estas actividades deben tomar, por tanto, como referencia el uso que hacen de materiales, y garantizar que éste no sea mayor a su tasa de renovación (en el caso de renovables) o sustitución (en el caso de las renovables), así como atender a que los residuos y contaminación derivada no supere la capacidad de asimilación y autodepuración de los ecosistemas.

Por una Soberanía alimentaria y agroecología

Acorde con las propuestas para la Soberanía Alimentaria del movimiento campesino y rural, se ha de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas, en pro de un sistema agroalimentario que pongan los valores humanos por delante de los intereses económicos y amplíe el autogobierno y la participación dentro y fuera de las actuales instituciones.

Este modelo debe apoyar la transición del actual sistema de agricultura capitalista y alimentación globalizada hacía la soberanía alimentaria, desde la revalorización de los criterios sociales, ambientales y de proximidad y la búsqueda de un equilibrio entre los espacios de producción alimentaria y los espacios naturales. La puesta en práctica de este nuevo modelo ha de venir marcado por un cambio de valoración que entienda la alimentación como un derecho, y no sólo un bien de consumo más desde el que instrumentalizar la naturaleza, y ponga en valor lo rural dentro de un proceso participativo y democrático capaz de dinamizarlo.

POLÍTICAS PARA UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS


Por un emprendizaje social

Desde la Economía Social y Solidaria defendemos el sentido social de la actividad económica, entendiendo ésta como un medio para satisfacer de manera sostenible las necesidades de todas las personas y no como un fin último para la obtención del lucro de una minoría. Para ello, es preciso apostar por el desarrollo de herramientas y saberes en el ámbito del emprendizaje social, de cara a la generación de iniciativas económicas colectivas y sin ánimo de lucro, que prioricen aspectos como: el fomento de la autonomía y la igualdad, la participación y la actividad cooperativa, escalas salariales justas y proporcionales, transparencia etc.

Por unas Finanzas éticas

La doctrina financiera neoliberal se orienta casi exclusivamente a la multiplicación del beneficio del capital en el menor tiempo posible. Eso se materializa en un sistema financiero extractivo y voraz que ha sumido a la sociedad en un estado permanente de crisis estructural con las consecuencias conocidas: índices crecientes de desigualdad, destrucción progresiva de los habitats y disolución de los vínculos sociales y culturales. Las administraciones públicas, preocupadas por la cohesión social, deben ser conscientes del impacto del sistema financiero sobre el espacio público y comprometerse con un sistema financiero éticamente orientado, que garantice un acceso equitativo a servicios financieros y que ponga al capital al servicio de las personas y las comunidades. Una gestión responsable del espacio público debe contar con un sistema que integre banca, crédito y seguro, centrado en las necesidades de la ciudadanía y comprometido con el desarrollo del tejido social y económico del territorio, un sistema financiero, en definitiva ético y solidario.

Por los Mercados sociales

Para la economía al servicio de las personas deben existir canales comerciales que posibiliten el consumo crítico, consciente y transformador, en el marco de propuestas articuladas y democráticas como los Mercados Sociales. La consolidación y promoción redes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, constituida por empresas y entidades de la economía social y solidaria y por quienes consumen, deben ser una prioridad en el marco del impulso a los circuitos cortos de comercialización, que incluyan medidas de apoyo al comercio de proximidad y local y limiten la expansión de grandes superficies comerciales.

Por el Comercio justo

Ante el actual y desigual sistema comercial fuente de pobreza y desigualdad, se ha de promover un sistema comercial alternativo donde los derechos de los pueblos y el medioambiente estén en el centro, acorde con los Derechos Humanos de los trabajadores y trabajadoras y los principios consensuados internacionalmente por un trato justo hacia las organizaciones productoras así como de respeto al medio ambiente. Las administraciones públicas deben asumir un posicionamiento político que apueste por equilibrar los intereses comerciales con la defensa de los derechos humanos, laborales y medioambientales, incorporando y apoyando el Comercio Justo en sus políticas públicas y favoreciendo la concienciación de la ciudadanía en torno al consumo responsable.

Por las Economías Comunitarias

Es preciso poner en valor el hacer de las economías comunitarias, que buscan la satisfacción de necesidades de una manera armónica y respetuosa con el medio más allá del mero lucro. Se trata, además, de experiencias económicas basadas en la autoorganización de la gente, el apoyo mutuo, el compromiso con la comunidad, la igualdad y la democracia, y cuyas estructuras resultan más flexibles, adaptativas y resilientes, por lo que es clave su apoyo y promoción.

POLÍTICAS PARA LAS INSTITUCIONES AL SERVICIO DEL BIEN COMÚN


Por la Innovación social y el desarrollo local

El modelo imperante de desarrollo de tendencia crecentista debe virar hacia una concepción del desarrollo vinculado a lo local, entendido como estrategia de intervención territorial para generar capacidad local y aumentar las condiciones y oportunidades para la ciudadanía, desde los principios de: igualdad de oportunidades, sostenibilidad, participación y empoderamiento y garantía de derechos humanos. Este cambio de enfoque debe venir guiado por las numerosas prácticas y experiencias en materia de innovación social ya existentes t que han ido dando respuesta a retos de diversa índole, promoviéndose así, desde las políticas públicas, espacios y herramientas de participación ciudadana así como el desarrollo de estrategias de partenariado público-social y público-comunitario para la gestión de servicios de interés social.

Por la Salvaguarda de los bienes comunes

Se han de identificar y proteger los bienes comunes (naturales, urbanos y digitales) a partir de la gestión pública, social y comunitaria que los deje al margen de su posible mercantilización, entendiendo dicha gestión, no desde la perspectiva de eficiencia económica sino como una cuestión social y política directamente relacionada con el fomento de procesos autónomos por parte de la población y la capacidad de ésta para la autogestión de los recursos. Para ello, es preciso la creación de nuevas instituciones que permitan poner en práctica una gestión común de los recursos y, en consecuencia, existir autónomamente.

Por la Compra pública responsable

La transformación de los modelos de contratación pública debe ser una prioridad gubernamental y, por consiguiente, se deben dedicar recursos a ello. Los gobiernos deben entender la contratación administrativa como una política estratégica que puede incrementar el impacto de sus políticas públicas, desde las que potenciar e implantar políticas para la equidad de género, el desarrollo sostenible, el bienestar laboral, el respeto a los derechos humanos, y a través de las que promover así una transición económica basada en empresas mucho más democráticas y respetuosas con los derechos de las personas y con el medio ambiente.

Por el Desarrollo social

Para promover los procesos de desarrollo social implícitos en el quehacer institucional es preciso reforzar política, técnica y presupuestariamente aquellas áreas prioritarias para el impulso de la cohesión y la inclusión social, tales como las rentas básicas y políticas sociales, de vivienda, educación, salud, etc. Ello debe ir parejo a la construcción de un modelo económico social y solidario, orientado a la expansión de las oportunidades y capacidades humanas y que se sirva de recursos endógenos, priorizando la satisfacción de las necesidades locales con recursos locales y fomentando las capacidades y el desarrollo de los territorios desde una perspectiva integral, que no sólo genere renta, sino también vínculos, cohesión social, conocimiento y procesos de empoderamiento.

Por la Educación para el cambio ecosocial

Para acompañar todas estas propuestas es clave el desarrollo de metodologías educativas en el ámbito formal y no formal dirigidas al cambio ecosocial y basadas en la participación, la colaboración y el desarrollo de proyectos cooperativos. Se trata de impulsar espacios y procesos de “interculturalidad cooperativa”, fomentando el intercambio de saberes, conocimientos y experiencias diversas, así como promover campañas públicas para la sensibilización ciudadana sobre la necesidad de un cambio de paradigma económico, político y social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
#32942
13/4/2019 2:46

Municipios federados con democracia lo más directa y asamblearia posible, con propiedad municipal de la tierra, recursos naturales y otros bienes inmuebles, que se arrienden a las cooperativas de trabajo, crédito, consumo y vivienda, y con cuyos fondos se financien las nuevas iniciativas y proyectos.

Ese es el camino, pero como han dicho por ahí, ni los capitales ni los estados lo van a permitir. Solo con una revolución de sociedades conscientes y combativas se podría intentar algún día.

5
0
Xurxo Ventos
11/4/2019 12:10

Cuando leo artículos como el que comparto aquí, o las propuestas de Ecologistas en Acción, me quedo perplejo pensando cómo la ceguera ante lo obvio se puede generalizar.

Solo desde una ingenuidad que raya lo patológico se puede confiar en que medidas así vayan a tomarse en el marco de un sistema socioeconómico cuya lógica inherente conduce en la dirección contraria a todas ellas. Y no solo porque los poderes que resultarían gravemente perjudicados por esas medidas controlan los imaginarios de los votantes que determinan su opinión y por tanto los gobiernos que estos eligen, y que serán pues siempre contrarios a aquellas medidas que perjudiquen a los poderes que los han puesto en el gobierno; sino porque el sistema socioeconómico mismo, sin intervención propagandista de los poderes, en su misma dinámica coloniza el imaginario e infunde valores (los que son base de ese sistema) en las personas que las hacen situarse esencialmente en contra de estas medidas. Estoy hablando de la solidaridad, la empatía, el compartir, la sensibilidad por el medio ambiente, todos ellos valores y actitudes condición necesaria para el cambio que pretenden establecer estas medidas y que son, no ya ajenos, sino contrarios a la lógica del sistema imperante. Este sistema infunde en efecto justamente lo contrario: insolidaridad, egoísmo, afán de acumulación, desprecio por lo natural.

Esta ingenuidad no sería tan reprochable si no fuese porque un análisis superficial de la Historia muestra inequívocamente cómo se han degradado los valores positivos que he enumerado antes: cómo los seres humanos son cada vez menos sociales y por tanto menos empáticos, más egoístas, cómo se ha exacerbado la competitividad en paralelo al desarrollo natural del capitalismo. Es pues indispensable no dar la espalda a esta realidad incontestable, hacer un análisis correcto de ello y aceptar de una vez que en el marco del sistema socioeconómico actual, el capitalismo, no es posible un giro de esas tendencias.

Urge pues abandonar pues propuestas voluntaristas, la fe en un siempre prorrogado triunfo electoral, o en quién sabe qué deus ex macchina que obre el cambio; y empezar desde ya a construir una nueva sociedad desde los cimientos, por medio de la iniciativa unilateral, a nivel individual y colectivo, comprometiéndose personalmente y organizándose con otras personas.

5
0
#32914
12/4/2019 15:37

LA INGENUIDAD ES EL COMPOST DEL CAMBIO

1
0
REAS red de redes
12/4/2019 14:44

Buenas!

Desde REAS red de redes compartimos tu diagnóstico sobre cómo muchas de las propuestas que hacemos desde los movimientos sociales son opuestas a los valores y lógicas imperantes del statu quo, propuestas que implicarían cambios radicales sistémicos y que despiertan, por tanto, todo el rechazo del sistema vigente, en una huida hacia delante por sus propia supervivencia.

Sin embargo, no creemos que esto deba ser motivo para que no sigamos poniendo sobre la mesa cómo debería ser ese otro mundo que queremos, no sólo porque es importante nombrarlo para visibilizarlo, sino porque también al hacerlo estamos fomentando el debate con otros agentes sociales y contribuyendo a generar otro imaginario colectivo.

Por último, en la línea de alternativas de la que hablas, justamente hay muchas experiencias que, desde la Economía Solidaria y otros movimientos, ya están construyendo esa otra sociedad que no sólo es posible sino que ya es una realidad. Sin duda, queda aún por recorrer, pero estamos en el camino...

5
0
#33378
23/4/2019 11:45

Que lo visibilicéis está muy bien, y que lo pongáis en práctica, todavía mejor.
El problema es si os quedáis en lo que es la intención que declaráis en el encabezado del artículo, "propuestas que hacéis llegar a los políticos", lo que hacéis es desplazar la energía por el cambio de la iniciativa popular a las manos de los poderes que por su naturaleza combaten ese cambio. Eso sí que es peor que permanecer callado, porque fomenta la idea de que la transformación llegará de la mano de "los políticos", es decir,desempodera a las personas y deposita la esperanza en quienes jamás la satisfarán.
Por otra parte, la economía solidaria es positiva pero de por sí no logrará abatir el Capitalismo, que es de lo que se trata, ya que opera dentro de sus márgenes. Solo emancipándose del sistema y logrando la satisfacción de las necesidades por las propias fuerzas de la sociedad organizada se logrará dejar de ser engranaje del sistema y por tanto abatirlo.
Conviene no perder de vista el objetivo y no distraer con soluciones a medias.

0
0
#32941
13/4/2019 2:39

Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones - Durruti

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.