Economía social y solidaria
10 años enseñando el corazón

¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Cartel de la campaña de Auditoría y Balance Social de la Economía Solidaria 2025 (Autoría: Taller de Traficantes de Sueños)
Cartel de la campaña de Auditoría y Balance Social de la Economía Solidaria 2025 (Autoría: Taller de Traficantes de Sueños)
Consejera de intercooperación de REAS RdR
30 abr 2025 10:27

Podemos extraer tres ideas o cuestiones claves vinculadas al informe de Economía Social y Solidaria (ESS), que anualmente presentamos a final de año, que dan un reflejo de lo que hacemos miles de personas cuando enseñamos el corazón.

La ESS como forma de vida

La primera de estas afirmaciones cuando enseñamos el corazón es que para mí (y me atrevo a decir que para muchas de las personas que formamos parte de REAS y de los Mercados Sociales en nuestros territorios), la ESS es una forma de vida. Con la presentación de los informes y con el compartir de las personas expertas, obtenemos en cifras y porcentajes la materialización de nuestras vidas y de nuestro cotidiano.

Me atrevo a decir que es una forma de vida y voy un poco más allá; es una forma de vida con una mirada individual puesta en lo colectivo. Formar parte de un proyecto que se rige bajo la Carta de Principios de la ESS, nos pone el foco y nuestra atención cotidiana a cuidar a las personas y a nuestro entorno (entendido en un sentido ambiental y comunitario). Estos informes nos revelan que en esta forma vivir estamos implicadas más de 220 mil personas, personas que construimos ESS en nuestros territorios y en nuestro cotidiano, implementando significativos avances en las relaciones empresariales, tanto al interior, como al exterior de las organizaciones que componemos la ESS a nivel estatal.

En el interior de nuestras organizaciones, estas 220 mil personas trabajadoras estamos demostrando que tenemos prácticas concretas a la hora de relacionarnos y cuidarnos. Hemos pensado sobre cómo tomamos las decisiones y cómo ser más eficientes, a la par que participativas y democráticas. Hemos debatido sobre las relaciones y roles de género en el interior de la organización, intentado (y consiguiendo) reduciendo las desigualdades de género. Hemos avanzado en medidas y practicas de corresponsabilidad, poniendo sobre la mesa cómo valoramos y visibilizamos también los trabajos reproductivos (cómo regar las plantas, convocar la comida de fin de año o tomar actas). Todo ello evidencia que estas tareas son también motor de la economía, que sustentan la felicidad y el bienestar de las organizaciones y de nosotras mismas.

Hacia el exterior de nuestras entidades también tenemos prácticas cotidianas que tienen impactos positivos en nuestro entorno. Muestra de ello tenemos la implementación de prácticas de cooperación con otras empresas del mismo sector, para generar lazos sólidos y de apoyo mutuo, para realizar compras de bienes y servicios a otras empresas de la ESS y fortalecer así la red de Mercado Social que nos une, o para promover medidas concretas que reduzcan nuestro impacto ambiental.

Una década enseñando el corazón

El Balance Social, como vemos, ayuda a las entidades a entrar en un proceso de debate y reflexión interna, a identificar y marcar un itinerario de mejoras entorno a los 6 principio de la ESS . Pero no sólo las entidades se autoevalúan, sino que la propia herramienta está también viva y en constante mejora. Desde la Comisión del BS, cada año implementamos mejoras, tanto nivel técnico, para mejorar la plataforma en sí y facilitar su cumplimentación, como a nivel de contenido, para recoger mejor la esencia de lo que es la ESS, y mejorar qué preguntar, recoger y cuantificar. Para ello agradecer también a todas las personas expertas, así como a las propias entidades de la red, que han estado implicadas en mejorar esta herramienta.

En esta larga trayectoria de más de una década, son numerosos los grandes hitos de esta herramienta de referencia estatal e internacional. Uno de ellos, sin duda, es el propio punto de partida: el conseguir en 2014 sacar a la luz una única batería acotada de preguntas e indicadores, y que fue el resultado de múltiples debates y consensos entre las diversas redes territoriales de REAS.

Como segundo gran hito podemos destacar la lectura transversal de género en todo el cuestionario y no solo en los bloques que corresponden a los principios de equidad y trabajo digno. Se incluye así una perspectiva transversal que busca promover el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, así como incluir y visibilizar a personas no binarias, o cuantificar tareas y prácticas diferenciadas por género. La máxima expresión de este hito fue la generación desde el 2019 de un informe anual con perspectiva feminista sobre el estado de la ESS, un trabajo a agradecer a las compañeras del Eje de Precariedad y Economía Feminista, así como a la comisión de feminismos de REAS.

Por último, es destacable en este camino de transparencia, la convergencia y utilización de una única plataforma digital para optimizara recursos y facilitar las labores de recogida y verificación de datos. Este trabajo de la XES, que puso a disposición su plataforma para el resto de redes, es muestra además de la generosidad y la intercooperación propias de la Economía Solidaria.

La ESS genera futuro

Son tiempos difíciles y cada día son más patentes los impactos negativos de las empresas que sólo tiene como finalidad el lucro de unos pocos. La crisis medioambiental que estamos viviendo y padeciendo así como la pérdida de derechos laborales y el descarado lavado verde que realizan estas empresas hacen cada día más mella en nuestro entorno.

En este marco cobra aún más importancia herramientas y procesos como la Auditoría y el Balance Social, donde podemos medir y valorar la actividad empresarial así como sus impactos sociales y medioambientales. Este ejercicio de transparencia es clave para quienes promueven la transformación social y ambiental a través de otra forma de hacer economía. Como afirma el lema de la campaña de 2024: “NosMostramosComoSomos”, porque no tenemos que maquillar ni esconder nuestros resultados para presentarnos ante una ciudadanía que demanda cada vez con más fuerza que la actividad de las empresas sean coherentes con sus valores de justicia social y sostenibilidad.

Invitamos a todas las empresas con voluntad transformadoras, que quieran seguir construyendo un futuro vivible y deseable a partir de sus prácticas sociales, sostenibles y solidarias, que se sumen este año a la nueva campaña y formen parte de este movimiento generador de futuro. Llevamos 10 años enseñando el corazón, ¿te vas a quedar fuera?




** El presente texto es una adaptación y actualización del discurso de apertura del acto de presentación de los resultados del Informe de la Economía Solidaria 2024, del pasado mes de noviembre.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Educación
Saberes para la transformación social Formación y ESS
¿Cómo debe ser una formación transformadora? ¿Qué papel ocupa la formación en las entidades de la ESS? Reflexionamos sobre ello para abrir un debate estratégico que nos ayude a proyectar la ESS y su incidencia política y social.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.