Consumo
Abre sus puertas La Osa, el supermercado cooperativo de Madrid

La Osa es un proyecto inspirador, colectivo y de gran impacto social. Un supermercado cooperativo en Madrid, que se basa en los principios de la autogestión y de la economía social y solidaria. En La Osa quieren democratizar el consumo con productos de proximidad, ecológicos y de calidad. Hablamos con Tomás Fuentes, uno de sus promotores, para que nos cuente en qué andan estos días, antes de su lanzamiento el próximo sábado 16 de marzo.

14 mar 2019 12:06

¿Qué os traéis entre manos?
(Risas). La Osa es un supermercado cooperativo y participativo que va a abrir sus puertas a finales de este año o principios del próximo, en el distrito de Tetuán en Madrid. Tenemos un local de 900 metros que nos servirá para abastecernos. Estamos en la fase de apertura de la cooperativa y con el objetivo en el horizonte de conseguir 1000 socios, que son los que necesitamos para arrancar.

Cuéntame un poquito el proyecto….
Es un supermercado cooperativo con producto convencional y ecológico. Para seleccionar productos tenemos una serie de criterios, como por ejemplo tratar de que sea producto local, prima lo ecológico sobre lo convencional, de la economía social y solidaria... Tenemos siete criterios, pero también valoramos mucho la democratización de los precios y que sea accesible a la mayor cantidad de gente posible. El precio es una variable importante y vamos a intentar tener entre las 4.500 o 5.000 referencias de productos con dos o tres líneas de cada. El objetivo es que sean accesibles a toda la población independientemente de la clase social.

¿Y qué diferencia tenéis entonces con al Mercadona? Esa estrategia ya la tienen las grandes superficies...
El producto va a ser elegido con unos criterios que no creemos que la gran distribución los tenga, ni tan profundos ni que los cuide tanto. Además La Osa cooperativa madrileña es una entidad sin ánimo de lucro y por tanto no va a repartir dividendos entre sus accionistas. El pequeño beneficio que se obtiene de la venta de cada producto va a cubrir los costes fijos que va a tener la estructura.
En la cadena normal está el producto, el productor, el distribuidor, el supermercado y el consumidor final. Nosotros eliminamos la parte del supermercado porque el supermercado son las personas, el consumidor final.

Y me has comentado además que tenéis criterios democráticos y que es una sociedad participada...
Va a ser un supermercado para los socios cooperativistas, no está abierto al público en general. Para hacerse socio cooperativista hay dos cosas que habría que hacer, participar en el capital social, que son 100 € de inversión en títulos de la cooperativa y asumir 3 horas de tarea cada 4 semanas. Es un gran reto coordinar 1000 personas en un mes en todas las tareas que hay que hacer en un supermercado cooperativo.
Los órganos de gobernanza serán los de las cooperativas. Una asamblea general que piensa las líneas estratégicas de la cooperativa, un consejo rector que va a ejecutar en el día a día las decisiones de la asamblea, el personal profesional, que son seis personas que se van a encargar de las compras, y comisiones de trabajo donde la gente de la cooperativa se puede incorporar, para llevar temas de informática, administrativos, comunicación o gestión de la propia gobernanza.

En Brooklyn y en París hay casos de éxito. ¿Cómo funcionan? ¿Les habéis visitado? ¿Qué relación tenéis con experiencias de fuera?
En Brooklyn llevan desde el año 72, se llama Foodcoop. Ahora mismo tienen una lista de espera enorme y cuentan con 16.000 socios. Hay gente que está participando en nuestro proyecto desde hace tiempo en 2decologico, que es el embrión de La Osa. Incluso uno de nuestros socios ha viajado recientemente y ha estado hablando con la gente de Nueva York.
Con la gente de La Louve de París estuvimos trabajando una semana desde las 6 de la mañana hasta que cerraban caja, a las 10 de la noche. Íbamos con la idea de replicar procesos y salimos convencidos de que lo que teníamos que hacer era trasladar el supermercado del distrito 18 en París a Madrid. Nos han ayudado en todo: contratos, cómo organizar las tareas de los cooperativistas, modelos de control de gobernanza, etcétera. Estamos en permanente contacto con ellos. Eso, junto con la ayuda que nos ha prestado el proyecto de la Unión Europea avalado por el Ayuntamiento de Madrid, nos da una seguridad que es tremenda.

¿Con Barcelona no tenéis ninguna relación?
No, sabemos que se están dando varias experiencias del supermercado cooperativo y hay uno de ellos que quizás puede ser lo más parecido a lo que estamos haciendo aquí pero todavía no nos hemos entrado en contacto con ellos. Es cuestión de tiempo.

¿Tenéis relación con los Mercados sociales y la economía social y solidaria?
2decologico, que es el embrión del supermercado La Osa, que lleva funcionando desde 2016 pertenece al Mercado Social. Desde principio teníamos claro que queríamos hacer un proyecto de economía social y solidaria. Montar cosas necesita mucho empuje y el apoyo que te da la red de Economía Social y Solidaria, REAS o El Mercado Social de Madrid es fundamental, sobre todo cuando no se tiene gran capital financiero.

¿Por qué habéis elegido el nombre de La Osa?
Hubo un proceso de elección de nombre. Cada uno propuso tres nombres, se seleccionó y se votó. Supongo que tiene que ver con el oso y el madroño, ponerlo en femenino y que los de París se llaman La Loba y nosotros La Osa.

¿Quieres añadir algo más?
El sábado 16 de marzo hacemos la presentación en el Conde Duque. me gustaría invitar a todo el mundo que venga y a que se haga socia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
#42824
11/11/2019 11:39

Como puedo conocer la profesionalidad de los dirigentes

0
0
#31655
14/3/2019 22:22

¿Dónde va a estar alojado La Osa?

6
3
#32489
1/4/2019 12:22

En el barrio de La Ventilla, en el norte de la ciudad.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.